Hegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales: otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela.

Este artículo de investigación discute sobre la permanencia de la hegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales, al analizar el grado de racialización de los textos escolares publicados en Colombia antes y después de la Constitución Política de 1991, pues tal hegemonía confi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19634
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19634
Palabra clave:
Racismo
Raza
Biología
Libro de texto
Racism
Race
Biology
Textbook
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_36ccd8a0d83fae622093e7b37507b234
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19634
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales: otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela.
title Hegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales: otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela.
spellingShingle Hegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales: otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela.
Racismo
Raza
Biología
Libro de texto
Racism
Race
Biology
Textbook
title_short Hegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales: otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela.
title_full Hegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales: otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela.
title_fullStr Hegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales: otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela.
title_full_unstemmed Hegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales: otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela.
title_sort Hegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales: otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela.
dc.subject.spa.fl_str_mv Racismo
Raza
Biología
Libro de texto
topic Racismo
Raza
Biología
Libro de texto
Racism
Race
Biology
Textbook
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Racism
Race
Biology
Textbook
description Este artículo de investigación discute sobre la permanencia de la hegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales, al analizar el grado de racialización de los textos escolares publicados en Colombia antes y después de la Constitución Política de 1991, pues tal hegemonía configura otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela. La metodología utilizada en el texto fue de corte cualitativa e interpretativa, con un diseño metodológico basado en el análisis de contenido. Al respecto, se encontró un grado de racialización terciario (nivel ii) para los textos escolares publicados durante los años 1980 a 1990 y un grado de racialización secundario (nivel i) para los textos entre el 2000 y el 2010, a partir de la mediación de los contenidos de los textos, con relación a las manifestaciones de racismo científico y al uso de la expresión raza.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-04-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-05T14:24:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-05T14:24:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-4328
2619-6069
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19634
identifier_str_mv 0122-4328
2619-6069
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19634
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña, V. (2005). Antropología física, racismo y antiracismo. Estudios de Antropología Biológica, xii(Antropología Fí-sica), 65-76. revistas.unam.mx/index.php/eab/article/download/18848/17899
Ajagán, L. y Turra, O. (2009). El texto escolar: Hacia una didáctica crítica. rexe. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 8(16), 87-99. http://www.redalyc.org/articu-lo.oa?id=243116384006
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal Universitaria.
Bejarano, C., Castelblanco, Y., Eslava, E., Gaviria, M. y Varela, A. (2006). Portal de la ciencia 8. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Norma.
Bejarano, C., Castillo, C., Castro, N., Mondragón, C., Portilla, J. y Sánchez, C. (2003). Conciencia 9: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Básica Secundaria. Norma.
Beltrán, M. (2013). Estudos de racismo em livros didáticos e perspectivas para investigar racismo cientifico em livros de ciência to investigate racism in natural science texts. Atas Do ix Encontro Nacional de Pesquisa Em Educação Em Ciências–ixenpec, 1-8. http://www.nutes.ufrj.br/abra-pec/ixenpec/atas/resumos/R0723-1.pdf
Beltrán, M. (2017). Racismo científico y textos escolares de Ciencias naturales (1979-2015). Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 8(1), 37-59. https://doi.org/10.18175/VyS8.1.2017.04
Bitlloch, E. (1996). Ciencia, raza y racismo en el siglo xviii. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, 6(33), 13-15.
Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Centro de Documentación Judicial-Cendoj. http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion politica de Colombia.pdf
Congreso de la República. (1993). Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/fi-les/30_ley_70_1993.pdf
Congreso de la República. (1994). Ley 115, del 8 de febrerode 1994, por la cual se expide la ley general de educación. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Figueroa, R. (2002). El significado de los textos escolares en la construcción de la historia del currículo. En Nación, edu-cación, universidad y manuales escolares en Colombia: Tendencia historiográficas contemporáneas. Memorias del iv coloquio colombiano de historia de la educación.(pp. 425-433). Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico
Galindo, F. (1981). Biología básica ciclos integrados 3 y 4 bachillerato. Ediciones Rosaristas
Gónzalez, L. (2003). Ciencias naturales y educación ambiental 9. Voluntad.
Henao, H., González, A., Campos, I., Peláez, M. y Casas, L. (1987). Biología integrada. 4 año bachillerato radial. Bogotá: Inravisión men (Ministerio de Educación Nacional).
Krippendorff, K. (1980). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Education. Ediciones Paidós. ht-tps://doi.org/10.2307/2288384
Lipko, P. y Pasquo, F. (2008). De cómo la biología asume la existencia de razas en el siglo xx. Scientiae Studia, 6(2), 219-233. https://doi.org/10.1590/S1678-31662008000200005
Long, J., y Kittles, R. (2009). Human genetic diversity and the nonexistence of biological races. Human Biology, 81(5/6), 777-798. https://doi.org/10.3378/027.081.0621
López, C. (2001). Para una crítica de la noción de raza. Ciencias 60, 98-106
López, C. (2004). El sesgo hereditario: Ámbitos históricos del concepto de herencia biológica. Universidad Nacional Autónoma de México.
López, C. (2014). Raza, genética e identidad mestiza, 4, 63-73.
Marín, J. (2003). Las “razas” biogenéticamente no existen, pero el racismo sí, como ideología. Revista Diálogo Educacional, 4(9), 107-113. http://www.redalyc.org/pdf/1891/189118067008.pdf
Martinelli, M. (2010). Los conceptos de raza y nación en pers-pectiva histórica: Sus influencias en el surgimiento del nacionalismo israelí. Antítesis, 3(6), 1077-1093.
Mier, F. (2016). Libros de textos o la limitación de los procesos pedagógicos. Revista Paideia Surcolombiana, 13, 91-100.
Molina, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: Entre discursos generales de la educa-ción y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. ted: Tecné, Episteme y Didáxis, (42), 7-21.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Nodos y Nudos; Vol.7 Núm. 50 (2021); 173-190
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19634/4/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-173-190.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19634/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19634/2/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-173-190.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 050bc8c296122d612aee9ff86c2f847a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
93c1d5bcd1308f472fa5ae0633bc2e82
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445292073779200
spelling 2024-06-05T14:24:57Z2024-06-05T14:24:57Z2021-04-220122-43282619-6069http://hdl.handle.net/20.500.12209/19634Este artículo de investigación discute sobre la permanencia de la hegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales, al analizar el grado de racialización de los textos escolares publicados en Colombia antes y después de la Constitución Política de 1991, pues tal hegemonía configura otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela. La metodología utilizada en el texto fue de corte cualitativa e interpretativa, con un diseño metodológico basado en el análisis de contenido. Al respecto, se encontró un grado de racialización terciario (nivel ii) para los textos escolares publicados durante los años 1980 a 1990 y un grado de racialización secundario (nivel i) para los textos entre el 2000 y el 2010, a partir de la mediación de los contenidos de los textos, con relación a las manifestaciones de racismo científico y al uso de la expresión raza.This research article discusses the permanence of racialized epistemic hegemony in the Natural Sciences curriculum, by analyzing the degree of the racialization of school texts published in Colombia before and after the 1991 Political Constitution. Such hegemony configures another way of naturalizing and reproducing racism in school. The methodology used was qualitative and interpretive, with a methodological design based on content analysis. In this regard, a tertiary level of racialization (level ii) was found for school texts published during the years 1980 to 1990 and a secondary level or racialization (level i) for those published between 2000 and 2010, from the mediation of text contents, concening the manifestations of scientific racism and the use of the expression race.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-06-05T14:24:57Z No. of bitstreams: 1 redaca,+NyN+50+(2)-173-190.pdf: 574218 bytes, checksum: 93c1d5bcd1308f472fa5ae0633bc2e82 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-05T14:24:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 redaca,+NyN+50+(2)-173-190.pdf: 574218 bytes, checksum: 93c1d5bcd1308f472fa5ae0633bc2e82 (MD5)application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nodos y Nudos; Vol.7 Núm. 50 (2021); 173-190RacismoRazaBiologíaLibro de textoRacismRaceBiologyTextbookHegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales: otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acuña, V. (2005). Antropología física, racismo y antiracismo. Estudios de Antropología Biológica, xii(Antropología Fí-sica), 65-76. revistas.unam.mx/index.php/eab/article/download/18848/17899Ajagán, L. y Turra, O. (2009). El texto escolar: Hacia una didáctica crítica. rexe. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 8(16), 87-99. http://www.redalyc.org/articu-lo.oa?id=243116384006Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal Universitaria.Bejarano, C., Castelblanco, Y., Eslava, E., Gaviria, M. y Varela, A. (2006). Portal de la ciencia 8. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Norma.Bejarano, C., Castillo, C., Castro, N., Mondragón, C., Portilla, J. y Sánchez, C. (2003). Conciencia 9: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Básica Secundaria. Norma.Beltrán, M. (2013). Estudos de racismo em livros didáticos e perspectivas para investigar racismo cientifico em livros de ciência to investigate racism in natural science texts. Atas Do ix Encontro Nacional de Pesquisa Em Educação Em Ciências–ixenpec, 1-8. http://www.nutes.ufrj.br/abra-pec/ixenpec/atas/resumos/R0723-1.pdfBeltrán, M. (2017). Racismo científico y textos escolares de Ciencias naturales (1979-2015). Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 8(1), 37-59. https://doi.org/10.18175/VyS8.1.2017.04Bitlloch, E. (1996). Ciencia, raza y racismo en el siglo xviii. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, 6(33), 13-15.Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Centro de Documentación Judicial-Cendoj. http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion politica de Colombia.pdfCongreso de la República. (1993). Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/fi-les/30_ley_70_1993.pdfCongreso de la República. (1994). Ley 115, del 8 de febrerode 1994, por la cual se expide la ley general de educación. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Figueroa, R. (2002). El significado de los textos escolares en la construcción de la historia del currículo. En Nación, edu-cación, universidad y manuales escolares en Colombia: Tendencia historiográficas contemporáneas. Memorias del iv coloquio colombiano de historia de la educación.(pp. 425-433). Fondo de Publicaciones Universidad del AtlánticoGalindo, F. (1981). Biología básica ciclos integrados 3 y 4 bachillerato. Ediciones RosaristasGónzalez, L. (2003). Ciencias naturales y educación ambiental 9. Voluntad.Henao, H., González, A., Campos, I., Peláez, M. y Casas, L. (1987). Biología integrada. 4 año bachillerato radial. Bogotá: Inravisión men (Ministerio de Educación Nacional).Krippendorff, K. (1980). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Education. Ediciones Paidós. ht-tps://doi.org/10.2307/2288384Lipko, P. y Pasquo, F. (2008). De cómo la biología asume la existencia de razas en el siglo xx. Scientiae Studia, 6(2), 219-233. https://doi.org/10.1590/S1678-31662008000200005Long, J., y Kittles, R. (2009). Human genetic diversity and the nonexistence of biological races. Human Biology, 81(5/6), 777-798. https://doi.org/10.3378/027.081.0621López, C. (2001). Para una crítica de la noción de raza. Ciencias 60, 98-106López, C. (2004). El sesgo hereditario: Ámbitos históricos del concepto de herencia biológica. Universidad Nacional Autónoma de México.López, C. (2014). Raza, genética e identidad mestiza, 4, 63-73.Marín, J. (2003). Las “razas” biogenéticamente no existen, pero el racismo sí, como ideología. Revista Diálogo Educacional, 4(9), 107-113. http://www.redalyc.org/pdf/1891/189118067008.pdfMartinelli, M. (2010). Los conceptos de raza y nación en pers-pectiva histórica: Sus influencias en el surgimiento del nacionalismo israelí. Antítesis, 3(6), 1077-1093.Mier, F. (2016). Libros de textos o la limitación de los procesos pedagógicos. Revista Paideia Surcolombiana, 13, 91-100.Molina, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: Entre discursos generales de la educa-ción y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. ted: Tecné, Episteme y Didáxis, (42), 7-21.Beltrán Castillo, María JulianaTHUMBNAILredaca,+NyN+50+(2)-173-190.pdf.jpgredaca,+NyN+50+(2)-173-190.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6872http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19634/4/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-173-190.pdf.jpg050bc8c296122d612aee9ff86c2f847aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19634/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALredaca,+NyN+50+(2)-173-190.pdfredaca,+NyN+50+(2)-173-190.pdfapplication/pdf574218http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19634/2/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-173-190.pdf93c1d5bcd1308f472fa5ae0633bc2e82MD5220.500.12209/19634oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/196342024-06-05 23:00:18.715Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=