Experiencias otras de aproximación a los saberes y construcción de sentidos

Experiencias otras de aproximación a los saberes y construcción de sentidos explora iniciativas pedagógicas transformadoras en el Departamento de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional. Desde una perspectiva decolonial e intercultural, cuestiona las estructuras tradicionales y hegemónicas de...

Full description

Autores:
Chacón Chacón, Adriana
García-Ramírez, Carolina
Naranjo, Ana Catalina
Quintero, María Salomé
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21047
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21047
Palabra clave:
Pedagogías transformadoras
Proceso enseñanza-aprendizaje
Experiencias significativas
Construcción de saberes
Transformative pedagogies
Teaching-learning process
Meaningful experiences
Construction of knowledge
Rights
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Experiencias otras de aproximación a los saberes y construcción de sentidos explora iniciativas pedagógicas transformadoras en el Departamento de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional. Desde una perspectiva decolonial e intercultural, cuestiona las estructuras tradicionales y hegemónicas de la educación superior, proponiendo la integración de emociones y narrativas como caminos otros para repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje. El texto rescata experiencias significativas que surgen de momentos de anormalidad académica, luchas comunitarias y propuestas alternativas dentro y fuera de la universidad. A través de una metodología narrativa, el libro detalla cinco historias que destacan el potencial de las emociones, la memoria y el diálogo en la construcción de saberes, visibilizando resistencias frente a la opresión académica. Estas experiencias abarcan la revitalización de la lengua Muysca, el diálogo de saberes entre maestras y maestros investigadores con los saberes de diferentes pueblos indígenas, y espacios pedagógicos alternativos que conectan con los y las estudiantes como seres sistémicos. Esta obra es una invitación a reimaginar la educación como un espacio sensible y colectivo, capaz de articular lo cognitivo, lo emocional y lo político en busca de la justicia epistémica, la justicia social y la transformación cultural.