Écfrasis : De la imagen a la argumentación oral.
La presente investigación surge en respuesta a la marginación del desarrollo de la argumentación oral en la educación media, elaborando una propuesta pedagógica en la que la écfrasis y la fotografía conceptual son empleadas como recursos que contribuyen al fortalecimiento de la producción de argumen...
- Autores:
-
Becerra Barrera, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19146
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19146
- Palabra clave:
- Écfrasis
Fotografía
Oralidad
Argumentación
Interpretación
Diálogo
Ekphrasis
Photography
Argumentative Skills
Orality
Interpretation
Description
Dialogue
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3601c477f2d00b70202406634478f881 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19146 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Écfrasis : De la imagen a la argumentación oral. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Ekphrasis: From images to oral argumentation. |
title |
Écfrasis : De la imagen a la argumentación oral. |
spellingShingle |
Écfrasis : De la imagen a la argumentación oral. Écfrasis Fotografía Oralidad Argumentación Interpretación Diálogo Ekphrasis Photography Argumentative Skills Orality Interpretation Description Dialogue |
title_short |
Écfrasis : De la imagen a la argumentación oral. |
title_full |
Écfrasis : De la imagen a la argumentación oral. |
title_fullStr |
Écfrasis : De la imagen a la argumentación oral. |
title_full_unstemmed |
Écfrasis : De la imagen a la argumentación oral. |
title_sort |
Écfrasis : De la imagen a la argumentación oral. |
dc.creator.fl_str_mv |
Becerra Barrera, Ana María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Moreno Moreno, Miguel Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Becerra Barrera, Ana María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Écfrasis Fotografía Oralidad Argumentación Interpretación Diálogo |
topic |
Écfrasis Fotografía Oralidad Argumentación Interpretación Diálogo Ekphrasis Photography Argumentative Skills Orality Interpretation Description Dialogue |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Ekphrasis Photography Argumentative Skills Orality Interpretation Description Dialogue |
description |
La presente investigación surge en respuesta a la marginación del desarrollo de la argumentación oral en la educación media, elaborando una propuesta pedagógica en la que la écfrasis y la fotografía conceptual son empleadas como recursos que contribuyen al fortalecimiento de la producción de argumentos orales en estudiantes de grado séptimo. Para reconocer la efectividad y pertinencia de ese proyecto, se realizó una intervención en el curso 7A del Colegio Magdalena Ortega de Nariño IED aplicando la secuencia didáctica a través del modelo de aprendizaje dialógico en el que prima la interacción y diálogo en el aula. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-24T20:53:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-24T20:53:16Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19146 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19146 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abramowski, A. (2010). La escuela y las imágenes: Variaciones de una vieja relación. En D. Ines, A. Abramowski , B. Igarzábal, y G. Laguzzi, Aportes de la imagen a la formación Docente. Abordajes conceptuales y pedagógicos (pp. 45 - 62). Instituto Nacional de Formación Docente . Adriessen, J., y Schwars, B. (2009). Argumentative Desing. En Various, Argumentation and Education: Theoretical Foundations and Practices (pp. 145 - 174). Agudelo, P. (2011). Los ojos de la palabra. La construcción del concepto de écfrasis, de la retórica antigua a la crítica literaria. Universidad Eafit. Aguiló, J. (2015). ¿Qué es argumentar? Trotta. Aguirre, J., y Jaramillo, L. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, 53, 175 - 189. https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200006 Alberdi, B. (2016). Escribir la imágen: La lireratura a través de la écfrasis. Literatura y Lingüística, 33, 17-37. Alexander, R. (2018). Developing dialogic teaching: genesis, process, trial. Research papers in education, 33, 561-598. Alvarado Marambio, J. (2008). La noción de justificación a prioir . Discusiones filosóficas , 9(http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-61272008000100006&lng=en&tlng=es.), 97 - 122. Barthes, R. (1964). Elementos de semiología. Alberto Corazón. Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós. R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós. Bernache, F. (2019). Conceptos y esquemas en la argumentación. Universidad de Guadalajara. Bilman, E. (2013). Modern Ekphrasis. Peter Lang AG. Buscaglia, T. S. (17 de Agosto de 2013). El arribo de la Generación Z. La Nación, págs. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-arribo-de-la-generacion-z-nid1611438 Busquets, L. (1977). Para leer la imagen. ICCE. Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel. Casas, M., Bosch , D., y González , N. (2005). Las competenicas comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: Describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 4, 39 - 52. Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. España: Graó. Castro, F., Gaitán, K., y Castro, M. (2019). Propuesta de secuencia didáctica para enseñar poesía a partir de la ekphrasis literaria, con estudiantes del 5to año "A", del Instituto Nacional Amistad Quebéc. . Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Cobos, N., Elgar , G., y Arnaldo, d. (2021). La argumentación oral para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula. Universidad de Pamplona. Cox, A. K. (2021). Ekphrasis: Using Art To Inspire Poetry. Read Write Think: https://www.readwritethink.org/classroom-resources/lesson-plans/ekphrasis-using-inspire-poetry#ResourceTabs5 de Saussure, F. (2008). Curso de lingüísica general . Losada. De Witte, K., y Holz, O. (2022). The Causal Effect of Single-Sex education versus Coeducation on Motivation and Educational Attainments. Evidence from a randomized experiment in Secondary Education. En Various, Contemporary Economic Perspectives in Education (pp. 53 - 75). Leuven University Press. De Zubiría , J. (2006). Las competencias argumentativas. La visión desde la eduación. Aula Abierta Magisterio. De Zubiría, J. (08 de 02 de 2008). Retos de la educación del Siglo XXI. Wordpress: https://antoniorc72.files.wordpress.com/2013/06/lectura-en-el-siglo-xxi.pdf Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Paidós. Dolz, J. (1996). Learning Argumentative Capacities. A study of the effects of a systematic and intensive teaching of argumentative discourse in 11-12 year old children. University of Geneva Dussel, I. (2010). La imágen en la fromación docente. En I. Dussel, A. Abramowski, B. Igarzábal, y G. Laguzzi, Aportes de la imagen en la formación docente. Abordajes conceptuales y pedagógicos (pp. 2-17). Insituto Nacional de Formación Docente Eisenberg, A., y Garvey, C. (2009). Children's use of verbal strategies in resolving conflicts. Discurse Processes, 4:2, 149 - 170 . https://doi.org/https://doi.org/10.1080/01638538109544512 Elliot, J. (1990). La investigación Acción en educación . Ediciones Morata. Flores, P., y Quiroz, P. (2011). El poder de la imagen en la sociedad de control. Revista Faro. Freedman, Aviva; Pringle, Ian;. (2018). Why students can't write arguments. English in Education, 18, 73 - 84. https://doi.org/10.1111/j.1754-8845.1984.tb00668.x Galindo Lozano, D. P., y Doria Correa, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural . Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación , 163 -176. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020 Galindo Lozano, D. P., y Doria Correa, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural . Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación , 163 -176. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020 Gutiérrez Ríos , M. Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana. Universidad Franciasco José de Caldas. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/9879588832593 Gutierrez Ríos, Y., y Rosas de Martínez, A. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: Exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias Imágenes, 7, 24-29. Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Hernández, I., Recalde, J., y Luna, J. A. (2015). Estrategia didáctica: Una competencia docente en la formación para le mundo laboral. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 11, 73-94. ICFES. (27 de 06 de 2023). ICFES. Análisis Inhelder, B., y Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias formales. Buenos Aires: Paidos. Jauss, H. R. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Paidós Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. Marana, M. C. (2015). Las TIC y nuevas relaciones afectivas. Una perspectiva sociológica acerca del surgimiento de los espacios virtuales de interacción y su impacto en las relaciones afectivas. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-061/71 Mareovich, F., y Peralta , O. (2017). Cognición en desarrollo: Aprendiendo palabras por medio de imágenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñes y juventud, 15, 233 - 247. Marinkovich, J. (2007). Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación. Revista Signos, 40, 127-146. Martinez Padilla, A., y Molina Arrieta, J. (2019). Imágenes concretas como estrategia metodológica para propiciar la producción oral. Universidad de la Costa . MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional. Montoya, V. (2001). El poder de la fantasía y la literatura infantil. Sincronía. Morales Barahona, M. (2018). La fotografía conceptual como medio de expresión para fotografos con trayectoria de 1 a 5 años. Universidad Rafael Landívar. Mostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación , 5, 53-75. Noguerol, A. (2003). La interpretación. Habilidad cognitivo-lingüística. Asociació de estres Rosa Sensat. Grup de Recerca de Ciències Socials. Normas APA. (08 de 02 de 2010). Normas APA. Normas APA - 7ma (séptima) edición: https://normas-apa.org/ Nunan, D. (1992). Research Methods in Language Learning. Cambridge University Press. Opitz, H. (2007). Didáctica Fotográfica. Experiencias y propuestas en la construcción del estilo pedagógico en diseño y comunicación, 7, 236 - 239. Piaget, J. (2005). Inteligencia y Afectividad. Buenos Aires: Aique . Posada, H. (2011). El lenguaje visual contemporáneo. De la oralidad a la imagen. Revista de la Sociedad de Estudios de Lengua y Literatura, 4, 103-112. Dialnet. Pulido, S. (2021). Écfrasis y ficcionalidad de la memoria: Una propuesta innovadora para transformar la creación literaria. Universidad Pedagógica Nacional. Racionero, S., y Valls, R. (2007). Dialogic Learning, A Communicative Approach to Teaching and Learning. En Various, The Praeger Handbook of Education and Psycology, Volume 1 (pp. 561 - 570). Praeger. Riffaterre, M. (2000). La ilusión de la écfrasis. En E. Gilman, Á. Kibédi Vargas, M. Krieger, J. Laude, H. Markiewics, W. Mitchell, . . . W. Steiner, Literatura y pintura (pp. 161 - 187). Editorial Lectura. Rivero, J. (2018). Una breve introducción al concepto de écfrasis. SIC, 20, 64 - 71. Robillard, V. (2011). En busca de la écfrasis (un acercamiento intertextual). En S. González Aktories, Entre artes, entre actos, écfrasis e intermedialidad (pp. 27 - 70). Bonilla Artigas Editores. Rodríguez Luna, M. E. (2012). El taller: Una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Rojas, L. (2021). Uso de Imágenes Fotográficas como Recurso Didáctico en el Proceso de Enseñanza y de aprendizaje. Universidad Piloto de Colombia. Sánchez, G. (2009). El uso de imágenes en la clase E/LE para el desarrollo de la expresión oral y escrita. Universidad de estudios internacionales de Xi'an. SED. (2021). Leer para la vida. Plan de lectura, escritura y oralidad. Secretaría Distrital de Educación. Sontag, S. (1977). Sobre la fotografía. Alfaguara. Titone, R. (Enero - Marzo de 1964). Aspectos Generales del Desarrollo Lingüístico del Preadolescente. Revista Española de Pedagogía. https://doi.org/23762921 Velásquez, A. (11 de Abril de 2007). Lenguaje e Identidad en los Adolescentes de Hoy. GRILEC Colciencias, pp. 85 - 107. https://doi.org/https://doi.org/10.21500/16578031.1641 Villaseñor, E. (2011). Fotografía, fotoperiodismo y fotodocumentalismo. Universidad Nacional Autónoma de México. Walton, D. (2013). Methods of Argumentation. Cambridge University. Weaver, R., y Cotrell, H. (1986). Peer evaluation: a case study. Innovative Higher Education , 11, 25 - 39. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/BF01100106 Weston, A. (1998). Las claves de la argumentación. Editorial Ariel Zárate, A., y Valencia , J. (2015). La fotografía como herramienta para la reflexión y crítica social. Uniminuto. Zuleta Araujo, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizake . Educere, 9 (28), 115 - 119. Zuleta, E. (2010). Eduación y democracia: Un campo de combate. Omegalfa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Siglo XXI |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19146/8/%c3%89cfrasis%3a%20De%20la%20imagen.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19146/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19146/7/202303250231293%20-%2004%20DIC%2023%20ANA%20BECERRA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19146/3/%c3%89cfrasis%3a%20De%20la%20imagen.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f5bf44f32578c20049e75886dca14ab1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 34c7901107444a0991cb3bd935428f08 e73d622134360f12d8077abeb0d3db20 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445278492622848 |
spelling |
Moreno Moreno, Miguel FernandoBecerra Barrera, Ana MaríaBogotá, ColombiaSiglo XXI2024-01-24T20:53:16Z2024-01-24T20:53:16Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19146instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación surge en respuesta a la marginación del desarrollo de la argumentación oral en la educación media, elaborando una propuesta pedagógica en la que la écfrasis y la fotografía conceptual son empleadas como recursos que contribuyen al fortalecimiento de la producción de argumentos orales en estudiantes de grado séptimo. Para reconocer la efectividad y pertinencia de ese proyecto, se realizó una intervención en el curso 7A del Colegio Magdalena Ortega de Nariño IED aplicando la secuencia didáctica a través del modelo de aprendizaje dialógico en el que prima la interacción y diálogo en el aula.Submitted by Ana María Becerra Barrera (ambecerrab@upn.edu.co) on 2023-12-06T01:37:26Z No. of bitstreams: 1 Becerra Barrera Ana María.pdf: 728353 bytes, checksum: e73d622134360f12d8077abeb0d3db20 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto no sigue las indicaciones dadas. Falta incluir el archivo PDF con la Licencia de uso. Al final de título incluido en la metadata debe ir punto final. Por favor ajustar y enviar a la mayor brevedad. on 2023-12-06T22:40:47Z (GMT)Submitted by Ana María Becerra Barrera (ambecerrab@upn.edu.co) on 2023-12-07T14:30:23Z No. of bitstreams: 2 Becerra Barrera Ana María.pdf: 728353 bytes, checksum: e73d622134360f12d8077abeb0d3db20 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1368057 bytes, checksum: 34c7901107444a0991cb3bd935428f08 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-07T21:25:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Becerra Barrera Ana María.pdf: 728353 bytes, checksum: e73d622134360f12d8077abeb0d3db20 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1368057 bytes, checksum: 34c7901107444a0991cb3bd935428f08 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-24T20:53:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Becerra Barrera Ana María.pdf: 728353 bytes, checksum: e73d622134360f12d8077abeb0d3db20 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1368057 bytes, checksum: 34c7901107444a0991cb3bd935428f08 (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-24T20:53:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Becerra Barrera Ana María.pdf: 728353 bytes, checksum: e73d622134360f12d8077abeb0d3db20 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1368057 bytes, checksum: 34c7901107444a0991cb3bd935428f08 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Español y Lenguas ExtranjerasPregradoThe current study emerged as a response to the neglect of oral argumentation development in secondary education, by creating a pedagogical tool that uses ekphrasis and concept photography as teaching tools directed towards the improvement of oral argumentation skills of seventh-grade students. To determine the efficacy and relevance of this project, the didactic resource was implemented using the dialogic learning model within the Magdalena Ortega de Nariño School to promote opportunities for dialogue and interaction in the classroom.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalÉcfrasisFotografíaOralidadArgumentaciónInterpretaciónDiálogoEkphrasisPhotographyArgumentative SkillsOralityInterpretationDescriptionDialogueÉcfrasis : De la imagen a la argumentación oral.Ekphrasis: From images to oral argumentation.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbramowski, A. (2010). La escuela y las imágenes: Variaciones de una vieja relación. En D. Ines, A. Abramowski , B. Igarzábal, y G. Laguzzi, Aportes de la imagen a la formación Docente. Abordajes conceptuales y pedagógicos (pp. 45 - 62). Instituto Nacional de Formación Docente .Adriessen, J., y Schwars, B. (2009). Argumentative Desing. En Various, Argumentation and Education: Theoretical Foundations and Practices (pp. 145 - 174).Agudelo, P. (2011). Los ojos de la palabra. La construcción del concepto de écfrasis, de la retórica antigua a la crítica literaria. Universidad Eafit.Aguiló, J. (2015). ¿Qué es argumentar? Trotta.Aguirre, J., y Jaramillo, L. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, 53, 175 - 189. https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200006Alberdi, B. (2016). Escribir la imágen: La lireratura a través de la écfrasis. Literatura y Lingüística, 33, 17-37.Alexander, R. (2018). Developing dialogic teaching: genesis, process, trial. Research papers in education, 33, 561-598.Alvarado Marambio, J. (2008). La noción de justificación a prioir . Discusiones filosóficas , 9(http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-61272008000100006&lng=en&tlng=es.), 97 - 122.Barthes, R. (1964). Elementos de semiología. Alberto Corazón.Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós.R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.Bernache, F. (2019). Conceptos y esquemas en la argumentación. Universidad de Guadalajara.Bilman, E. (2013). Modern Ekphrasis. Peter Lang AG.Buscaglia, T. S. (17 de Agosto de 2013). El arribo de la Generación Z. La Nación, págs. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-arribo-de-la-generacion-z-nid1611438Busquets, L. (1977). Para leer la imagen. ICCE.Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel.Casas, M., Bosch , D., y González , N. (2005). Las competenicas comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: Describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 4, 39 - 52.Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. España: Graó.Castro, F., Gaitán, K., y Castro, M. (2019). Propuesta de secuencia didáctica para enseñar poesía a partir de la ekphrasis literaria, con estudiantes del 5to año "A", del Instituto Nacional Amistad Quebéc. . Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.Cobos, N., Elgar , G., y Arnaldo, d. (2021). La argumentación oral para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula. Universidad de Pamplona.Cox, A. K. (2021). Ekphrasis: Using Art To Inspire Poetry. Read Write Think: https://www.readwritethink.org/classroom-resources/lesson-plans/ekphrasis-using-inspire-poetry#ResourceTabs5de Saussure, F. (2008). Curso de lingüísica general . Losada.De Witte, K., y Holz, O. (2022). The Causal Effect of Single-Sex education versus Coeducation on Motivation and Educational Attainments. Evidence from a randomized experiment in Secondary Education. En Various, Contemporary Economic Perspectives in Education (pp. 53 - 75). Leuven University Press.De Zubiría , J. (2006). Las competencias argumentativas. La visión desde la eduación. Aula Abierta Magisterio.De Zubiría, J. (08 de 02 de 2008). Retos de la educación del Siglo XXI. Wordpress: https://antoniorc72.files.wordpress.com/2013/06/lectura-en-el-siglo-xxi.pdfDidi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Paidós.Dolz, J. (1996). Learning Argumentative Capacities. A study of the effects of a systematic and intensive teaching of argumentative discourse in 11-12 year old children. University of GenevaDussel, I. (2010). La imágen en la fromación docente. En I. Dussel, A. Abramowski, B. Igarzábal, y G. Laguzzi, Aportes de la imagen en la formación docente. Abordajes conceptuales y pedagógicos (pp. 2-17). Insituto Nacional de Formación DocenteEisenberg, A., y Garvey, C. (2009). Children's use of verbal strategies in resolving conflicts. Discurse Processes, 4:2, 149 - 170 . https://doi.org/https://doi.org/10.1080/01638538109544512Elliot, J. (1990). La investigación Acción en educación . Ediciones Morata.Flores, P., y Quiroz, P. (2011). El poder de la imagen en la sociedad de control. Revista Faro.Freedman, Aviva; Pringle, Ian;. (2018). Why students can't write arguments. English in Education, 18, 73 - 84. https://doi.org/10.1111/j.1754-8845.1984.tb00668.xGalindo Lozano, D. P., y Doria Correa, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural . Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación , 163 -176. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020Galindo Lozano, D. P., y Doria Correa, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural . Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación , 163 -176. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020Gutiérrez Ríos , M. Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana. Universidad Franciasco José de Caldas. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/9879588832593Gutierrez Ríos, Y., y Rosas de Martínez, A. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: Exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias Imágenes, 7, 24-29.Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.Hernández, I., Recalde, J., y Luna, J. A. (2015). Estrategia didáctica: Una competencia docente en la formación para le mundo laboral. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 11, 73-94. ICFES. (27 de 06 de 2023). ICFES. AnálisisInhelder, B., y Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias formales. Buenos Aires: Paidos.Jauss, H. R. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. PaidósLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.Marana, M. C. (2015). Las TIC y nuevas relaciones afectivas. Una perspectiva sociológica acerca del surgimiento de los espacios virtuales de interacción y su impacto en las relaciones afectivas. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-061/71Mareovich, F., y Peralta , O. (2017). Cognición en desarrollo: Aprendiendo palabras por medio de imágenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñes y juventud, 15, 233 - 247.Marinkovich, J. (2007). Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación. Revista Signos, 40, 127-146.Martinez Padilla, A., y Molina Arrieta, J. (2019). Imágenes concretas como estrategia metodológica para propiciar la producción oral. Universidad de la Costa .MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional.Montoya, V. (2001). El poder de la fantasía y la literatura infantil. Sincronía.Morales Barahona, M. (2018). La fotografía conceptual como medio de expresión para fotografos con trayectoria de 1 a 5 años. Universidad Rafael Landívar.Mostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación , 5, 53-75.Noguerol, A. (2003). La interpretación. Habilidad cognitivo-lingüística. Asociació de estres Rosa Sensat. Grup de Recerca de Ciències Socials.Normas APA. (08 de 02 de 2010). Normas APA. Normas APA - 7ma (séptima) edición: https://normas-apa.org/Nunan, D. (1992). Research Methods in Language Learning. Cambridge University Press.Opitz, H. (2007). Didáctica Fotográfica. Experiencias y propuestas en la construcción del estilo pedagógico en diseño y comunicación, 7, 236 - 239.Piaget, J. (2005). Inteligencia y Afectividad. Buenos Aires: Aique .Posada, H. (2011). El lenguaje visual contemporáneo. De la oralidad a la imagen. Revista de la Sociedad de Estudios de Lengua y Literatura, 4, 103-112. Dialnet.Pulido, S. (2021). Écfrasis y ficcionalidad de la memoria: Una propuesta innovadora para transformar la creación literaria. Universidad Pedagógica Nacional.Racionero, S., y Valls, R. (2007). Dialogic Learning, A Communicative Approach to Teaching and Learning. En Various, The Praeger Handbook of Education and Psycology, Volume 1 (pp. 561 - 570). Praeger.Riffaterre, M. (2000). La ilusión de la écfrasis. En E. Gilman, Á. Kibédi Vargas, M. Krieger, J. Laude, H. Markiewics, W. Mitchell, . . . W. Steiner, Literatura y pintura (pp. 161 - 187). Editorial Lectura.Rivero, J. (2018). Una breve introducción al concepto de écfrasis. SIC, 20, 64 - 71.Robillard, V. (2011). En busca de la écfrasis (un acercamiento intertextual). En S. González Aktories, Entre artes, entre actos, écfrasis e intermedialidad (pp. 27 - 70). Bonilla Artigas Editores.Rodríguez Luna, M. E. (2012). El taller: Una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rojas, L. (2021). Uso de Imágenes Fotográficas como Recurso Didáctico en el Proceso de Enseñanza y de aprendizaje. Universidad Piloto de Colombia.Sánchez, G. (2009). El uso de imágenes en la clase E/LE para el desarrollo de la expresión oral y escrita. Universidad de estudios internacionales de Xi'an.SED. (2021). Leer para la vida. Plan de lectura, escritura y oralidad. Secretaría Distrital de Educación.Sontag, S. (1977). Sobre la fotografía. Alfaguara.Titone, R. (Enero - Marzo de 1964). Aspectos Generales del Desarrollo Lingüístico del Preadolescente. Revista Española de Pedagogía. https://doi.org/23762921Velásquez, A. (11 de Abril de 2007). Lenguaje e Identidad en los Adolescentes de Hoy. GRILEC Colciencias, pp. 85 - 107. https://doi.org/https://doi.org/10.21500/16578031.1641Villaseñor, E. (2011). Fotografía, fotoperiodismo y fotodocumentalismo. Universidad Nacional Autónoma de México.Walton, D. (2013). Methods of Argumentation. Cambridge University.Weaver, R., y Cotrell, H. (1986). Peer evaluation: a case study. Innovative Higher Education , 11, 25 - 39. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/BF01100106Weston, A. (1998). Las claves de la argumentación. Editorial ArielZárate, A., y Valencia , J. (2015). La fotografía como herramienta para la reflexión y crítica social. Uniminuto.Zuleta Araujo, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizake . Educere, 9 (28), 115 - 119.Zuleta, E. (2010). Eduación y democracia: Un campo de combate. OmegalfaTHUMBNAILÉcfrasis: De la imagen.pdf.jpgÉcfrasis: De la imagen.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2564http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19146/8/%c3%89cfrasis%3a%20De%20la%20imagen.pdf.jpgf5bf44f32578c20049e75886dca14ab1MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19146/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202303250231293 - 04 DIC 23 ANA BECERRA.pdf202303250231293 - 04 DIC 23 ANA BECERRA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1368057http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19146/7/202303250231293%20-%2004%20DIC%2023%20ANA%20BECERRA.pdf34c7901107444a0991cb3bd935428f08MD57ORIGINALÉcfrasis: De la imagen.pdfÉcfrasis: De la imagen.pdfapplication/pdf728353http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19146/3/%c3%89cfrasis%3a%20De%20la%20imagen.pdfe73d622134360f12d8077abeb0d3db20MD5320.500.12209/19146oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/191462024-01-24 23:01:08.577Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |