Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.

El presente proyecto de grado es construido mediante una investigación narrativa que tiene como objetivo, fortalecer la escucha activa a través de la alteridad en grado undécimo en el colegio Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño, ubicado en la ciudad de Bogotá, desarrollando una secuencia...

Full description

Autores:
Frade Avendaño, Leydy Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21141
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21141
Palabra clave:
Escucha activa
Alteridad
Reconocimiento
Narrativa
Empatía
Active listening
Alterity
Recognition
Narrative
Empathy
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_35e0dae5e9072e512e8ba5bea2549a72
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21141
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Strengthening active listening through alterity.
title Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.
spellingShingle Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.
Escucha activa
Alteridad
Reconocimiento
Narrativa
Empatía
Active listening
Alterity
Recognition
Narrative
Empathy
title_short Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.
title_full Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.
title_fullStr Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.
title_full_unstemmed Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.
title_sort Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.
dc.creator.fl_str_mv Frade Avendaño, Leydy Natalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sánchez Acevedo, Vivian Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Frade Avendaño, Leydy Natalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Escucha activa
Alteridad
Reconocimiento
Narrativa
Empatía
topic Escucha activa
Alteridad
Reconocimiento
Narrativa
Empatía
Active listening
Alterity
Recognition
Narrative
Empathy
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Active listening
Alterity
Recognition
Narrative
Empathy
description El presente proyecto de grado es construido mediante una investigación narrativa que tiene como objetivo, fortalecer la escucha activa a través de la alteridad en grado undécimo en el colegio Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño, ubicado en la ciudad de Bogotá, desarrollando una secuencia didáctica cuyo enfoque es la comprensión de la narrativa de las estudiantes: sus vivencias, perspectivas, acercamientos frente a la escucha activa y el reconocimiento del otro, generando así, que las participantes aprecien su propia voz, la de sus compañeras y docentes. Teniendo como finalidad que las estudiantes refuercen esta habilidad comunicativa, la escucha, permitiendo que de esta manera se reconozcan como individuos que merecen ser escuchadas, apreciadas y comprendidas.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-19T18:57:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-19T18:57:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21141
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21141
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AEP: Asociación Española de Pediatría. (2024). Impacto de los dispositivos digitales en el sistema educativo https://www.aeped.es/sites/default/files/impacto_de_los_dispositivos_digitales_en_el_sistema_educativo_cps_1.pdf
Albero Rodríguez, M., & Pérez Aldeguer, S. (2016) La escucha activa como herramienta dentro del aula de secundaria. https://zaguan.unizar.es/record/56368
Bravo, J. A. N. (2022). Investigación narrativa en educación: reflexiones metodológicas. Siglo del Hombre Editores. https://www.researchgate.net/publication/361994059_Investigacion_narrativa_en_educacion_Reflexiones_metodologicas
Canpolat, M., Kuzu, S., Yıldırım, B., & Canpolat, S. (2015). Active listening strategies of academically successful university students. Eurasian Journal of Educational Research https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/59907
Cárdenas Sánchez, M. (2019). La escucha activa como estrategia para el fortalecimiento de la comunicación asertiva entre los estudiantes del grado sexto del colegio Club de Leones de la ciudad de Cúcuta [Tesis para optar por el título de licenciatura en lengua castellana y literatura]. Universidad Santo Tomás.https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17486/2019marianacardenas.pdf?Sequence=1&isallowed=y
Carvajal Acevedo, Y. A., & Santaella Bermudez, A. C. (2020). La escucha activa como estrategia para el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes del grado décimo del colegio Carlos Pérez Escalante. [Tesis de grado]. Universidad Simón Bolivar. https://bonga.unisimon.edu.co/items/de65ba15-9bd6-4b60-b053-4c5aecc62db6
Casilimas, C. A. S. (1996). Investigación cualitativa (p. 11). Icfes.http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2815/1/Investigaci%c3%b3n%20cualitativa.pdf
Catholic Resources. (s.f.). Diez reglas del buen oyente por Keith Davis. Recuperado de https://www.catholic-resources.org/ADLA-DF/Yr2/2021-08-21_Diez_Reglas_Ten_Rules_Good_Listener.pdf
Cazau, P. (2004). Categorización y operacionalización. Investigación Educativa Duranguense, (3), 1. https://editorialupd.mx/revistas/index.php/ined/article/view/17/17
Comunidad Liceísta (2022). Proyecto educativo institucional. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/202310/PEI%20LICEO%20FEMENINO%20ACTUALIZADO%20.pdf
Concejo de Bogotá. (2023). Racismo en los colegios de Bogotá: 109 casos reportados en cinco años. https://concejodebogota.gov.co/racismo-en-los-colegios-de-bogota-109-casos-reportados-en-cinco-anos/cbogota/2023-06-07/143037.php
Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568
Crespo, R. O. (2007). Aprender a escuchar. https://www.aprenderaescuchar.es/images/AprenderaEscuchar_Preview.pdf
Cuento de la familia Izquierdo. (s.f.). Recuperado de https://www.studocu.com/co/document/tecnologico-de-antioquia/administracion-empresarial/dinamica-la-familia-izquierdo/76535331
DANE (s.f). Preguntas frecuentes de estratificación. https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf
Escallón, E. (2007). Escuchar, comprender y mejorar las relaciones. Periódico Altablero, https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122245.html
Escucha activa: la llave del acompañamiento educativo. (s. f.). unir.net. https://www.unir.net/educacion/revista/escucha-activa-llave-acompanamiento-educativo/
Garrote, P. R., & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/259/227
Gil, T. G., & Arana, A. C. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación (II). NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (45). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=7712262
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M. J., & Hidalgo Vicario, M. I. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral, 21(4), 233-244. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Desarrollo%20durante%20la%20Adolescencia.pdf
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009
Handl, K. A. (2014). Aplicación práctica del diagrama de Gantt en la administración de un proyecto. Universidad de Tucumán. https://face.unt.edu.ar/web/iadmin/wpcontent/uploads/sites/2/2014/12/Aplicaci%C3%B3n-pr%C3%A1ctica-Diagrama-de-Gantt-para-Jornada-IA-Handl.pdf
Hernández Mendoza, S., & Duana Avila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodologia de la Investigacion. Journal of Chemical Information and Modeling. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Lara, K. (2021). Propuesta didáctica para fortalecer la semiótica de la alteridad a través de la caricatura de X-TIAN, en los estudiantes de ciclo V del colegio Nacional Nicolás Esguerra jornada nocturna. [Trabajo de grado para optar al título de licenciada en educación básica con énfasis en humanidades e idiomas]. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19444/Trabajo%20de%20grado%20.pdf?Sequence=1&isallowed=y
Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, sociedad y territorio. https://www.redalyc.org/pdf/111/11100607.pdf
Liscano, A. (2010). La pedagogía como ciencia de la educación. Archipiélago. Revista Cultural De Nuestra América, 14(56). Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/19931
Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A. A., & Martínez-Cantero, D. A. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84372022000100245
Macias Muñoz, M. A., & Forero Buitrago, I. D. (2020). La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro: un camino hacia la construcción de la alteridad. [Trabajo de grado presentado para optar al título de Licenciada en Educación Infantil]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12822
Márquez, M. J., Padua, D. & Prados, E. (2017). Investigación narrativa en educación. Aspectos metodológicos en la práctica. En S. Redón & J. F. Angulo (Eds.), Investigación cualitativa en educación (pp. 133–148). Miño y Dávila Editores.
Ministerio de Educación (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Minsberg, L. C., & Morales, E. R. (2018). Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno. Didac, (72 JUL-DIC), 29-37. https://didac.ibero.mx/index.php/didac/article/view/188/419
Navarro, M. (2023). Los indicadores en la investigación académica. Orkestra Working Paper Series in Territorial Competitiveness, (3), 1. https://www.orkestra.deusto.es/images/investigacion/publicaciones/articulos-cientificos/orkestra-working-papers/230055-indicadores-investigacion-academica.pdf
Nieto, J. Pérez J. (2022). Investigación narrativa en educación: reflexiones metodológicas. Siglo del Hombre Editores. https://repository.usta.edu.co/server/api/core/bitstreams/734c1f9e-ec52-47d5-8432-200443804f97/content
Olmos, A., Moreira, R, de Macêdo, Batista, M. & Carrillo, A. (2020). Narrativa y alteridad en educación. Caminos posibles de encuentro y reconocimiento. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), 30-48. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7720/8268
Ortega Ruiz, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía, 71(256), 401-422.
Ortega Ruiz, P., & Romero Sánche, E. (2023). Educar en una sociedad herida: una propuesta desde la pedagogía de la alteridad. Foro de Educación, 21(1), 207-223. Https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/950/544
Oxfam Internacional Octubre (2019). Defensoras de derechos agrarios, territoriales y medioambientales en Colombia. Arriesgando la vida por la paz. Https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/620872/bp-colombia-women-environmental-defenders-021019-es.pdf
Petersen, A. C. (2019). Empathic listening: Empowering individuals as leaders. The Journal of Student Leadership, 3(2), 63-71. https://journals.uvu.edu/index.php/jsl/article/view/378/334
Posada Saldarriga, P. (2013). Reconocer al otro. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/e0cab5ba-46c7-4a9b-b879-ad8af04f45b0/content
Puente, M. B. (2007). Hermenéutica analógica y educación. Universidad Iberoamericana Laguna. http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/ae/sq/aesq2010julpdf01.pdf
Rivera Cano, K. Y. (2024) Estrategia de enseñanza para fortalecer la escucha en los alumnos del grado primero de la Institución Educativa Rural Campo Alegre Sede Combeima del municipio de Solano-Caquetá. [Tesis para optar por maestría en educación]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/60464/kyriverac.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roddy, Contreras y Almache (2022) Efl teachers’ perceptions and practices on active listening skill teaching. Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2637/2274
Roldán Hernández, A. L. (2023). Literatura infantil como vehículo de reflexión sobre el reconocimiento del otro. [Tesis para optar por el título en Licenciatura En Español e Inglés]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19170
Ruiz de la Presa, J. (2007). Alteridad, un recorrido filosófico https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/136/Alteridad.pdf?Sequence=2
Ruiz Olabuénaga J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, 2012. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2047975/
Ruiz, P. O. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista española de pedagogía. https://www.jstor.org/stable/23765747
Saavedra Meza, V (2019). El clown como herramienta pedagógica. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/16d16fa6-1628-4800-93dc01616c48764c/content#:~:text=El%20Clown%20gesticula%20e%20imita.&text=Utiliza%20los%20gestos%20para%20comunicar,comprender%20y%20asimilar%20la%20realidad.
Silva, F. G. (2009). Aproximación contemporánea a la concepción de alteridad. Revista de Ciencias Sociales, 21, 78-95. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/7401
Soto-Lesmes, V. I., & Durán de Villalobos, M. M. (2010). El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1743
Tarde Techera, S. S. (2015). El aula como espacio de reconocimiento. Convocación: revista interdisciplinaria de reflexión y experiencia educativa. https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/172/El_aula_como_espacio_de_reconocimiento.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Torralba, "El arte de saber escuchar", Editorial Milenio, 2009. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2052544/
Vega Fuentes, L. (2022). Propuesta de intervención basada en aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la empatía y la escucha activa. [Tesis para optar por el título en educación primaria]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/141274/195_49125730_20220606_1352.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vila Merino, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 177-196. https://doi.org/10.14201/teri.20271
Wells, G., & Arauz M. (2005). Hacia el diálogo en el salón de clases: enseñanza y aprendizaje por medio de la indagación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (26), 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815914016.pdf
Wolvin, A., & Lim, J. R. (2022). Skills for Life: Listening. https://publications.iadb.org/en/publications/english/viewer/Skills-for-Life-Listening.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21141/9/Fortalecimiento%20de%20la%20escucha%20activa.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21141/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21141/8/202503250112993-06%20JUN%2025%20LEYDY%20FRADE.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21141/1/Fortalecimiento%20de%20la%20escucha%20activa.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0099f7d1a59e1b396b384eb596dbd79f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3f385cef2b71da8b882767332e29b003
82d884a06378c4b632f1ac05f72d6183
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753108129021952
spelling Sánchez Acevedo, Vivian AlejandraFrade Avendaño, Leydy Natalia2025-06-19T18:57:00Z2025-06-19T18:57:00Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21141instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto de grado es construido mediante una investigación narrativa que tiene como objetivo, fortalecer la escucha activa a través de la alteridad en grado undécimo en el colegio Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño, ubicado en la ciudad de Bogotá, desarrollando una secuencia didáctica cuyo enfoque es la comprensión de la narrativa de las estudiantes: sus vivencias, perspectivas, acercamientos frente a la escucha activa y el reconocimiento del otro, generando así, que las participantes aprecien su propia voz, la de sus compañeras y docentes. Teniendo como finalidad que las estudiantes refuercen esta habilidad comunicativa, la escucha, permitiendo que de esta manera se reconozcan como individuos que merecen ser escuchadas, apreciadas y comprendidas.Submitted by Leydy Frade (lnfradea@upn.edu.co) on 2025-06-09T21:26:13Z No. of bitstreams: 3 Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.pdf: 2629096 bytes, checksum: 82d884a06378c4b632f1ac05f72d6183 (MD5) carta de aceptación Natalia Frade.pdf: 416762 bytes, checksum: 541c5fdd609253ee849c8c97e61aa3c8 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado.pdf: 566806 bytes, checksum: 3f385cef2b71da8b882767332e29b003 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado por que no cumple con lo solicitado. Debe retirar el archivo de la carta de su asesor. Por favor ajustar a la mayor brevedad y volver a enviar. on 2025-06-09T22:14:32Z (GMT)Submitted by Leydy Frade (lnfradea@upn.edu.co) on 2025-06-11T16:32:54Z No. of bitstreams: 3 Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.pdf: 2629096 bytes, checksum: 82d884a06378c4b632f1ac05f72d6183 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado.pdf: 566806 bytes, checksum: 3f385cef2b71da8b882767332e29b003 (MD5) Carta de Aceptación Natalia Frade.pdf: 106903 bytes, checksum: 98a0cbdb27f291898c15d4cd0f627bae (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-12T16:36:30Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.pdf: 2629096 bytes, checksum: 82d884a06378c4b632f1ac05f72d6183 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado.pdf: 566806 bytes, checksum: 3f385cef2b71da8b882767332e29b003 (MD5) Carta de Aceptación Natalia Frade.pdf: 106903 bytes, checksum: 98a0cbdb27f291898c15d4cd0f627bae (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-19T18:57:00Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.pdf: 2629096 bytes, checksum: 82d884a06378c4b632f1ac05f72d6183 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado.pdf: 566806 bytes, checksum: 3f385cef2b71da8b882767332e29b003 (MD5) Carta de Aceptación Natalia Frade.pdf: 106903 bytes, checksum: 98a0cbdb27f291898c15d4cd0f627bae (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T18:57:00Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.pdf: 2629096 bytes, checksum: 82d884a06378c4b632f1ac05f72d6183 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado.pdf: 566806 bytes, checksum: 3f385cef2b71da8b882767332e29b003 (MD5) Carta de Aceptación Natalia Frade.pdf: 106903 bytes, checksum: 98a0cbdb27f291898c15d4cd0f627bae (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Español e InglésPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEscucha activaAlteridadReconocimientoNarrativaEmpatíaActive listeningAlterityRecognitionNarrativeEmpathyFortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad.Strengthening active listening through alterity.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAEP: Asociación Española de Pediatría. (2024). Impacto de los dispositivos digitales en el sistema educativo https://www.aeped.es/sites/default/files/impacto_de_los_dispositivos_digitales_en_el_sistema_educativo_cps_1.pdfAlbero Rodríguez, M., & Pérez Aldeguer, S. (2016) La escucha activa como herramienta dentro del aula de secundaria. https://zaguan.unizar.es/record/56368Bravo, J. A. N. (2022). Investigación narrativa en educación: reflexiones metodológicas. Siglo del Hombre Editores. https://www.researchgate.net/publication/361994059_Investigacion_narrativa_en_educacion_Reflexiones_metodologicasCanpolat, M., Kuzu, S., Yıldırım, B., & Canpolat, S. (2015). Active listening strategies of academically successful university students. Eurasian Journal of Educational Research https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/59907Cárdenas Sánchez, M. (2019). La escucha activa como estrategia para el fortalecimiento de la comunicación asertiva entre los estudiantes del grado sexto del colegio Club de Leones de la ciudad de Cúcuta [Tesis para optar por el título de licenciatura en lengua castellana y literatura]. Universidad Santo Tomás.https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17486/2019marianacardenas.pdf?Sequence=1&isallowed=yCarvajal Acevedo, Y. A., & Santaella Bermudez, A. C. (2020). La escucha activa como estrategia para el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes del grado décimo del colegio Carlos Pérez Escalante. [Tesis de grado]. Universidad Simón Bolivar. https://bonga.unisimon.edu.co/items/de65ba15-9bd6-4b60-b053-4c5aecc62db6Casilimas, C. A. S. (1996). Investigación cualitativa (p. 11). Icfes.http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2815/1/Investigaci%c3%b3n%20cualitativa.pdfCatholic Resources. (s.f.). Diez reglas del buen oyente por Keith Davis. Recuperado de https://www.catholic-resources.org/ADLA-DF/Yr2/2021-08-21_Diez_Reglas_Ten_Rules_Good_Listener.pdfCazau, P. (2004). Categorización y operacionalización. Investigación Educativa Duranguense, (3), 1. https://editorialupd.mx/revistas/index.php/ined/article/view/17/17Comunidad Liceísta (2022). Proyecto educativo institucional. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/202310/PEI%20LICEO%20FEMENINO%20ACTUALIZADO%20.pdfConcejo de Bogotá. (2023). Racismo en los colegios de Bogotá: 109 casos reportados en cinco años. https://concejodebogota.gov.co/racismo-en-los-colegios-de-bogota-109-casos-reportados-en-cinco-anos/cbogota/2023-06-07/143037.phpCordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568Crespo, R. O. (2007). Aprender a escuchar. https://www.aprenderaescuchar.es/images/AprenderaEscuchar_Preview.pdfCuento de la familia Izquierdo. (s.f.). Recuperado de https://www.studocu.com/co/document/tecnologico-de-antioquia/administracion-empresarial/dinamica-la-familia-izquierdo/76535331DANE (s.f). Preguntas frecuentes de estratificación. https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdfEscallón, E. (2007). Escuchar, comprender y mejorar las relaciones. Periódico Altablero, https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122245.htmlEscucha activa: la llave del acompañamiento educativo. (s. f.). unir.net. https://www.unir.net/educacion/revista/escucha-activa-llave-acompanamiento-educativo/Garrote, P. R., & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/259/227Gil, T. G., & Arana, A. C. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación (II). NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (45). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=7712262Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M. J., & Hidalgo Vicario, M. I. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral, 21(4), 233-244. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Desarrollo%20durante%20la%20Adolescencia.pdfHamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009Handl, K. A. (2014). Aplicación práctica del diagrama de Gantt en la administración de un proyecto. Universidad de Tucumán. https://face.unt.edu.ar/web/iadmin/wpcontent/uploads/sites/2/2014/12/Aplicaci%C3%B3n-pr%C3%A1ctica-Diagrama-de-Gantt-para-Jornada-IA-Handl.pdfHernández Mendoza, S., & Duana Avila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodologia de la Investigacion. Journal of Chemical Information and Modeling. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdfLara, K. (2021). Propuesta didáctica para fortalecer la semiótica de la alteridad a través de la caricatura de X-TIAN, en los estudiantes de ciclo V del colegio Nacional Nicolás Esguerra jornada nocturna. [Trabajo de grado para optar al título de licenciada en educación básica con énfasis en humanidades e idiomas]. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19444/Trabajo%20de%20grado%20.pdf?Sequence=1&isallowed=yLindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, sociedad y territorio. https://www.redalyc.org/pdf/111/11100607.pdfLiscano, A. (2010). La pedagogía como ciencia de la educación. Archipiélago. Revista Cultural De Nuestra América, 14(56). Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/19931Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A. A., & Martínez-Cantero, D. A. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84372022000100245Macias Muñoz, M. A., & Forero Buitrago, I. D. (2020). La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro: un camino hacia la construcción de la alteridad. [Trabajo de grado presentado para optar al título de Licenciada en Educación Infantil]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12822Márquez, M. J., Padua, D. & Prados, E. (2017). Investigación narrativa en educación. Aspectos metodológicos en la práctica. En S. Redón & J. F. Angulo (Eds.), Investigación cualitativa en educación (pp. 133–148). Miño y Dávila Editores.Ministerio de Educación (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinsberg, L. C., & Morales, E. R. (2018). Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno. Didac, (72 JUL-DIC), 29-37. https://didac.ibero.mx/index.php/didac/article/view/188/419Navarro, M. (2023). Los indicadores en la investigación académica. Orkestra Working Paper Series in Territorial Competitiveness, (3), 1. https://www.orkestra.deusto.es/images/investigacion/publicaciones/articulos-cientificos/orkestra-working-papers/230055-indicadores-investigacion-academica.pdfNieto, J. Pérez J. (2022). Investigación narrativa en educación: reflexiones metodológicas. Siglo del Hombre Editores. https://repository.usta.edu.co/server/api/core/bitstreams/734c1f9e-ec52-47d5-8432-200443804f97/contentOlmos, A., Moreira, R, de Macêdo, Batista, M. & Carrillo, A. (2020). Narrativa y alteridad en educación. Caminos posibles de encuentro y reconocimiento. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), 30-48. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7720/8268Ortega Ruiz, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía, 71(256), 401-422.Ortega Ruiz, P., & Romero Sánche, E. (2023). Educar en una sociedad herida: una propuesta desde la pedagogía de la alteridad. Foro de Educación, 21(1), 207-223. Https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/950/544Oxfam Internacional Octubre (2019). Defensoras de derechos agrarios, territoriales y medioambientales en Colombia. Arriesgando la vida por la paz. Https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/620872/bp-colombia-women-environmental-defenders-021019-es.pdfPetersen, A. C. (2019). Empathic listening: Empowering individuals as leaders. The Journal of Student Leadership, 3(2), 63-71. https://journals.uvu.edu/index.php/jsl/article/view/378/334Posada Saldarriga, P. (2013). Reconocer al otro. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/e0cab5ba-46c7-4a9b-b879-ad8af04f45b0/contentPuente, M. B. (2007). Hermenéutica analógica y educación. Universidad Iberoamericana Laguna. http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/ae/sq/aesq2010julpdf01.pdfRivera Cano, K. Y. (2024) Estrategia de enseñanza para fortalecer la escucha en los alumnos del grado primero de la Institución Educativa Rural Campo Alegre Sede Combeima del municipio de Solano-Caquetá. [Tesis para optar por maestría en educación]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/60464/kyriverac.pdf?sequence=1&isAllowed=yRoddy, Contreras y Almache (2022) Efl teachers’ perceptions and practices on active listening skill teaching. Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2637/2274Roldán Hernández, A. L. (2023). Literatura infantil como vehículo de reflexión sobre el reconocimiento del otro. [Tesis para optar por el título en Licenciatura En Español e Inglés]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19170Ruiz de la Presa, J. (2007). Alteridad, un recorrido filosófico https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/136/Alteridad.pdf?Sequence=2Ruiz Olabuénaga J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, 2012. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2047975/Ruiz, P. O. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista española de pedagogía. https://www.jstor.org/stable/23765747Saavedra Meza, V (2019). El clown como herramienta pedagógica. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/16d16fa6-1628-4800-93dc01616c48764c/content#:~:text=El%20Clown%20gesticula%20e%20imita.&text=Utiliza%20los%20gestos%20para%20comunicar,comprender%20y%20asimilar%20la%20realidad.Silva, F. G. (2009). Aproximación contemporánea a la concepción de alteridad. Revista de Ciencias Sociales, 21, 78-95. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/7401Soto-Lesmes, V. I., & Durán de Villalobos, M. M. (2010). El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1743Tarde Techera, S. S. (2015). El aula como espacio de reconocimiento. Convocación: revista interdisciplinaria de reflexión y experiencia educativa. https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/172/El_aula_como_espacio_de_reconocimiento.pdf?sequence=2&isAllowed=yTorralba, "El arte de saber escuchar", Editorial Milenio, 2009. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2052544/Vega Fuentes, L. (2022). Propuesta de intervención basada en aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la empatía y la escucha activa. [Tesis para optar por el título en educación primaria]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/141274/195_49125730_20220606_1352.pdf?sequence=1&isAllowed=yVila Merino, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 177-196. https://doi.org/10.14201/teri.20271Wells, G., & Arauz M. (2005). Hacia el diálogo en el salón de clases: enseñanza y aprendizaje por medio de la indagación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (26), 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815914016.pdfWolvin, A., & Lim, J. R. (2022). Skills for Life: Listening. https://publications.iadb.org/en/publications/english/viewer/Skills-for-Life-Listening.pdfTHUMBNAILFortalecimiento de la escucha activa.pdf.jpgFortalecimiento de la escucha activa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1788http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21141/9/Fortalecimiento%20de%20la%20escucha%20activa.pdf.jpg0099f7d1a59e1b396b384eb596dbd79fMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21141/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202503250112993-06 JUN 25 LEYDY FRADE.pdf202503250112993-06 JUN 25 LEYDY FRADE.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf566806http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21141/8/202503250112993-06%20JUN%2025%20LEYDY%20FRADE.pdf3f385cef2b71da8b882767332e29b003MD58ORIGINALFortalecimiento de la escucha activa.pdfFortalecimiento de la escucha activa.pdfapplication/pdf2629096http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21141/1/Fortalecimiento%20de%20la%20escucha%20activa.pdf82d884a06378c4b632f1ac05f72d6183MD5120.500.12209/21141oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211412025-06-19 23:00:50.678Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=