La educación física como perspectiva de prevención y promoción de conductas frente al TCA.
En este artículo académico se podrá evidenciar cómo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son provocadas a partir de la falta de reconocimiento corporal en las personas a causa de estigmas sociales, preocupación por la imagen corporal y por el peso, es a partir de ahí, donde se busca plant...
- Autores:
-
De la rosa Yanes, Mayra Alejandra
Quilindo Sanchez, Maria Lucia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21100
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21100
- Palabra clave:
- Trastornos de la conducta alimentaria
Reconocimiento corporal
Prevención
Promoción
Educación física
Eating disorders
Body recognition
Prevention
Promotion
Physical education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En este artículo académico se podrá evidenciar cómo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son provocadas a partir de la falta de reconocimiento corporal en las personas a causa de estigmas sociales, preocupación por la imagen corporal y por el peso, es a partir de ahí, donde se busca plantear una posible solución para que a través de la educación física, más específicamente desde el reconocimiento corporal se pueda prevenir aquellas conductas de alto riesgo y poder promover conductas saludables con el propósito de que los estudiantes reconozcan su cuerpo, se apropien de él y lo entiendan con el fin de que cada uno de ellos no entren en los riesgos del padecimiento de los TCA por no conocerse e identificar cuando esta en riesgo. Con el propósito de lograr el objetivo de promover conductas saludables en los estudiantes mediante el reconocimiento corporal trabajamos desde los enfoques pedagógicos, disciplinar y humanístico abordado desde una mirada transversal ya que es necesario abordar el cuerpo como una unidad donde cada uno de los factores a trabajar se complementan. Desde lo pedagógico se trabaja con la teoría del cuidado del si mismo de Michael Foucault, desde los disciplinar se trabaja con la educación corporal vista desde Luz Helena Gallo y por el lado del componente humanístico buscamos un ideal de hombre consiente desde la mirada de Gray, todo lo anteriormente nombrado trabajándolo desde un modelo de aprendizaje interestructurante con los objetivos de identificar, analizar y promover y unos objetivos de reconocimiento corporal, construcción corporal y conciencia corporal todo trabajándose conjuntamente afectando cada uno de los factores que generan inquietud |
---|