¿Dónde está la cucharita? Diseccionar-nos desde la copla y la literatura al margen.

Aceptando la invitación que nos realiza el proyecto de los estudios culturales y dentro del seminario Literatura y Estudios Culturales de la Maestría en Pedagogía de la Literatura de la Universidad del Tolima, la pesquisa del presente artículo reflexivo se enmarca en la recreación de una minga liter...

Full description

Autores:
Peñuela Montañez, Karen Johana
Monroy Zuluaga, Leonardo Augusto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20785
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20785
Palabra clave:
Cucharita
Estudios culturales
Minga
Historia
Contexto
Literatura
Cucharita
Cultural studies
Minga
History
Context
Literature
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:Aceptando la invitación que nos realiza el proyecto de los estudios culturales y dentro del seminario Literatura y Estudios Culturales de la Maestría en Pedagogía de la Literatura de la Universidad del Tolima, la pesquisa del presente artículo reflexivo se enmarca en la recreación de una minga literaria, académica y musical en donde, por medio de la disección de la canción La cucharita de Jorge Velosa y su diálogo con algunas ilustraciones bajo la técnica de collage, nos aproximemos a las construcciones culturales populares con relación a la ruralidad y algunas de las tensiones que allí se desenvuelven. Así mismo, el artículo que el lector y la lectora tiene ante sí, se presenta a manera de denuncia, memoria, voz e invitación para los y las que se encuentran al margen, generando de manera transversal y tejida con la palabra, una posible propuesta educativa que permita ampliar el horizonte de sentido desde las literaturas otras y su diálogo con los escenarios de educación popular, campesina y formal. Es necesario advertir que, con la lectura del presente artículo reflexivo, se abre la posibilidad del des-encuentro y el des-ajuste en torno a nuestros lugares cotidianamente habitados, sin embargo, lo que se busca es precisamente des-ubicarnos de aquellos lugares de enunciación.