Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016).
La tesis que se propone en el presente trabajo hace especial hincapié en una ecología del saber que le devuelva –de alguna manera- la importancia al arte como experiencia estética de orden vital. En el presente texto se realiza la construcción de un modelo de análisis crítico para eventos de orden e...
- Autores:
-
Niño Sanabria, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1594
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1594
- Palabra clave:
- Discurso
Desarrollo de la comunidad - Bojayá (Chocó)
Poder
Análisis musical
Acuerdo de paz - Colombia
Intersemiosis
Experiencia estética
Ecología de saberes
Auto - Poiesis
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La tesis que se propone en el presente trabajo hace especial hincapié en una ecología del saber que le devuelva –de alguna manera- la importancia al arte como experiencia estética de orden vital. En el presente texto se realiza la construcción de un modelo de análisis crítico para eventos de orden estético, teniendo como primer acercamiento el análisis del texto de una intervención musical –para este caso, la intervención de las Alabaoras de Bojayá en la firma del acuerdo de paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional de Colombia-, evidenciando el trasfondo político y pedagógico que se puede entrever a partir de la mirada del investigador respecto al entramado de significado que carga de sentido a la herramienta de análisis. De esta forma, la música como aspecto activo del conocimiento no se limita a lo sonoro, sino que en la práctica musical se evidencian diferentes hilos semióticos que se entrelazan en una suerte de contrapunto que permiten comprender –a un nivel macro- todo el poder simbólico que alimenta el espectro artístico, aprehendiendo la experiencia estética como una experiencia de orden vital. |
---|