Estrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down.

La educación científica busca exponer el mundo natural y sus fenómenos, permite el desarrollo y el fortalecimiento de habilidades que les permiten a los estudiantes abordar la construcción del conocimiento científico, pero estas habilidades no solo pueden fortalecerse en los estudiantes de aulas reg...

Full description

Autores:
Vega Pulgarín, Anyely Smith
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12087
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12087
Palabra clave:
Habilidades básicas de pensamiento
Síndrome de Down
Observación
Descripción
Reflexión
Refracción
Equilibrio térmico
Basic thinking skills
Down's Syndrome
Observation
Description
Reflection
Refraction
Thermal equilibrium
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_2d2e5e3894b5345345fa4142b86d6e94
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12087
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Learning strategy to strengthen basic scientific thinking skills in people with Down syndrome.
title Estrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down.
spellingShingle Estrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down.
Habilidades básicas de pensamiento
Síndrome de Down
Observación
Descripción
Reflexión
Refracción
Equilibrio térmico
Basic thinking skills
Down's Syndrome
Observation
Description
Reflection
Refraction
Thermal equilibrium
title_short Estrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down.
title_full Estrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down.
title_fullStr Estrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down.
title_full_unstemmed Estrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down.
title_sort Estrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down.
dc.creator.fl_str_mv Vega Pulgarín, Anyely Smith
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Téllez Rico, Sandra Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vega Pulgarín, Anyely Smith
dc.subject.spa.fl_str_mv Habilidades básicas de pensamiento
Síndrome de Down
Observación
Descripción
Reflexión
Refracción
Equilibrio térmico
topic Habilidades básicas de pensamiento
Síndrome de Down
Observación
Descripción
Reflexión
Refracción
Equilibrio térmico
Basic thinking skills
Down's Syndrome
Observation
Description
Reflection
Refraction
Thermal equilibrium
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Basic thinking skills
Down's Syndrome
Observation
Description
Reflection
Refraction
Thermal equilibrium
description La educación científica busca exponer el mundo natural y sus fenómenos, permite el desarrollo y el fortalecimiento de habilidades que les permiten a los estudiantes abordar la construcción del conocimiento científico, pero estas habilidades no solo pueden fortalecerse en los estudiantes de aulas regulares. Por esta razón, el presente trabajo de grado tiene como objetivo desarrollar una estrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas de pensamiento científico en personas con diversidad cognitiva funcional, más específicamente, en personas con síndrome de Down.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-31T21:00:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-31T21:00:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12087
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12087
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso Vila, Y., Palacio Delgado, D., & Alcaide Guardado, Y. (2016). La investigación pedagógica en el proceso de evaluación. Educación Médica Superior, 657 - 668.
Araya Ramírez, N. (2014). LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MATEMÁTICA, DE ESCOLARES DE QUINTO GRADO EN COSTA RICA. Actualidades Investigativas en Educación, 1 - 30.
Beltrán Martín, S. M. (2016). La Argumentación en clases de ciencias: un estudio de caso en el aula inclusiva con estudiantes que presentan Diversidad Funcional Auditiva, sordos. Bogotá , Colombia.
Callejas Arevalo, R. E. (2008). DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES SORDOS DE GRADO SÉPTIMO DE AULA INTEGRADA. Bogotá, Colombia.
Calvo, G., Camargo Abello, M., & Pineda Báez, C. (Julio - Diciembre de 2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1 (1), 163 - 173.
Castillo Ayala, J. C., & Pedreros Martinez, R. I. (2013). Notas de termodinamica: Organización de los fenómenos termodinámicos. Bogota.
Çengel, Y. A., & Michael, B. A. (2011). Termodinámica (Séptima ed.). Mc Graw Hill.
Coloma Manrique, C. R., & Tafur Puente, R. M. (Septiembre de 1999). El Constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, VIII (16), 217 - 244.
Corona Martínez, L., & Fonseca Hernández, M. (2009). Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 38 - 43.
De Sánchez, M. A. (1995). DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO: Procesos Básicos del Pensamiento. México: Trillas.
Del Barrio , J. A., & Gutiérrez, J. N. (2000). Diferencias en el estilo de aprendizaje. Psicothema, 180 - 186.
Espinosa, I. C., & Grajales Castaño, M. (Noviembre de 2016 ). FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICAS EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO DE PRIMARIA DEL COLEGIO ALTAMIRA SUR ORIENTAL. Bogotá, Colombia.
Evertson, C. M., & Green , J. L. (2008). LA OBSERVACIÓN COMO INDAGAClÓN Y MÉTODO. En Métodos Cuantitativos Aplicados 2 (págs. 174 - 187). Chihuahua: Antología.
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 220 - 236.
Guzmán Castillo , M. P., & Medina Gómez , N. D. (2014). Intervención Pedagógica que promueve el desarrollo de habilidades del pensamiento en los estudiantes de segundo grado de la IED Patio Bonito Nemocón. . Chía, Colombia.
Hernández Ballesteros, M. A. (2011). APRENDIZAJE MEDIADO CON ESTUDIANTES QUE PRESENTAN DEFICIT COGNITIVO EN AULAS INCLUSIVAS: una experiencia didáctica para posibilitar la comprensión de la transformación de la energía. Bogotá, Colombia.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Mc Graw Hill Education.
Herrera Clavero, F. (2001). HABILIDADES COGNITIVAS.
Hilarraza, Y. J. (Enero - Marzo de 2012). LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA: UN APORTE A LA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIO CULTURAL. Didasc@lia: Didáctica y Educación., 3(1), 25 - 39.
Hospital de Barcelona Sant Joan de Déu. (5 de Abril de 2016). RARE COMMONS. Obtenido de https://www.rarecommons.org/es
Ley general de educacion: Ley 115 . (8 de Febrero de 1994).
López Sánchez, G. P. (2019). Las habilidades de pensamiento científico en niños de tres y cuatro años: una propuesta de aula. Bogotá, Colombia.
Marco Curricular. (2009). HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO.
Martinez, A. A. (Mayo de 1997). SINDROME DE DOWN: NECESIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLO DEL LENGUAJE. Vitoria-Gasteiz, España.
Melgar Segovia, A. (2000). EL PENSAMIENTO: UNA DEFINICIÓN INTERCONDUCTUAL. Revista de Investigación en Psicología, 23 - 38.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (9 de Febrero de 2009). DECRETO 366.
Moreno Bayardo, M. G. (2008). El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual. Revista Electrónica Educrea, 1 - 9.
Olivencia Leiva, J. J. (30 de Septiembre de 2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Actualidades investigativas en Educación, Volumen 13(Número 3), 1-27.
Payá Rico, A. (12 de Mayo de 2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina: Propuestas, realidades y retos de futuro. Educación Inclusiva, 3(2), 125 - 142.
Pedreros Martínez, R. I. (Enero - Junio de 2014). Modos de pensar y hablar sobre el equilibrio térmico: significados y contextos de uso en las ciencias de la naturaleza. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(35), 113 - 132.
Pérez Serrano, E. A. (2017). LA INCLUSIÓN COMO UN PROCESO POR EL SISTEMA EDUCATIVO: EXPERIENCIAS DE INCLUSIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN, CUBA. Educação & Sociedade, 81 - 98.
Portillo Torres, M. C. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2).
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica(30), 211 - 230.
Restrepo Gómez, B. (Enero de 2009). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 92 - 101.
Romañach, J., & Lobato, M. (2007). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Comunicación y discapacidades: actas do Foro Internacional, 321 - 330.
Romero Carrasquero, Y., & Tapia Luzardo, F. (julio-septiembre de 2014). Desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de edad escolar. Multiciencias, 14(3), 297 - 303.
Ruiz Limón, R. (2006). Historia y evolución del pensamiento científico. Mexico.
Ruiz Rodríguez, E. (2012). Programación educativa para escolares con síndrome de Down. Fundación Iberoamericana Down21.
Sáez Alonso, R. (2017). La prioridad del método en la investigación pedagógica. Revistas Científicas de Educación en Red. Blog Aula Magna 2.0., 1 - 2.
Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT, 71 - 78.
Secretaria de Planeacion (2017). Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito Capital. Bogotá D.C.
Serway, R. A. (1997). Física (Cuarta ed., Vol. II). Mc Graw Hill.
Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2008). Física para ciencias e ingeniería (Séptima ed., Vol. 1). CENGAGE Learning .
Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2009). Física para ciencias e ingeniería con Física Moderna (Séptima ed., Vol. 2). CENGAGE Learning.
Solari, A. J. (2007). Genética humana: fundamentos y aplicaciones en medicina. (3 ed.). Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.
Troncoso, M. V., & del Cerro, M. M. (2009). DESARROLLO DE LA FUNCIONES COGNITIVAS EN LOS ALUMNOS CON SÍNDROME DE DOWN. En SÍNDROME DE DOWN: LECTURA Y ESCRITURA (Vols. Edición on-line).
Troncoso, M. V., & del Cerro, M. M. (2009). Síndrome de Down: Lectura y escritura (on-line ed.). Fundación Iberoamericana Down21.
UNESCO. (5 - 9 de Marzo de 1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien; Tailandia.
UNESCO. (7 - 10 de Junio de 1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca; España.
UNESCO. (28 - 28 de Noviembre de 2008). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO. Ginebra.
Valenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista Iberoamericana de Educación.
Vasilachis de Gialdino, I., & et al. (s.f). Estrategias de investigación cualitativa. 1 - .
Velásquez Burgos, B. M., Remolina de Cleves, N., & Calle Márquez, M. G. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones UNAD, 23 - 41.
Vivar, C. G., McQueen, A., Whyte, D. A., & Canga Armayor, N. (2013). Getting started with qualitative research: developing a research proposal. Index Enferm [online], 22(4), 222-227. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300007
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2018-2020
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12087/11/Estrategia%20de%20aprendizaje%20para%20fortalecer%20las%20habilidades%20b%c3%a1sicas%20del%20pensamiento%20cient%c3%adfico%20en%20personas%20con%20s%c3%adndrome%20de%20Down.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12087/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12087/8/Consentimientos%20informados.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12087/9/licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado%20Anyely%20Vega.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12087/10/Estrategia%20de%20aprendizaje%20para%20fortalecer%20las%20habilidades%20b%c3%a1sicas%20del%20pensamiento%20cient%c3%adfico%20en%20personas%20con%20s%c3%adndrome%20de%20Down.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bb57b5811f5ae42141df5f246a440cfe
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e1012b42d36a642a1e147382fad488e5
3424092162be2c229401a4eaff5578c4
d7b6d0b81c41d0d09e2c60fe2410eebd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445071972433920
spelling Téllez Rico, Sandra MilenaVega Pulgarín, Anyely SmithBogotá, Colombia2018-20202020-07-31T21:00:21Z2020-07-31T21:00:21Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12087instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La educación científica busca exponer el mundo natural y sus fenómenos, permite el desarrollo y el fortalecimiento de habilidades que les permiten a los estudiantes abordar la construcción del conocimiento científico, pero estas habilidades no solo pueden fortalecerse en los estudiantes de aulas regulares. Por esta razón, el presente trabajo de grado tiene como objetivo desarrollar una estrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas de pensamiento científico en personas con diversidad cognitiva funcional, más específicamente, en personas con síndrome de Down.Submitted by Anyely Vega (dfi_asvegap954@pedagogica.edu.co) on 2020-07-27T00:23:11Z No. of bitstreams: 1 ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN.pdf: 2220658 bytes, checksum: db5243ab3d7311221a5057a324d01cf6 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Debe adjuntar el PDF de la Licencia de uso. on 2020-07-28T23:35:39Z (GMT)Submitted by Anyely Vega (dfi_asvegap954@pedagogica.edu.co) on 2020-07-28T23:42:29Z No. of bitstreams: 2 ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN.pdf: 2220658 bytes, checksum: db5243ab3d7311221a5057a324d01cf6 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Anyely Vega.pdf: 187490 bytes, checksum: 3424092162be2c229401a4eaff5578c4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-07-29T04:37:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN.pdf: 2220658 bytes, checksum: db5243ab3d7311221a5057a324d01cf6 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Anyely Vega.pdf: 187490 bytes, checksum: 3424092162be2c229401a4eaff5578c4 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: Eliminar el Anexo 1: Consentimiento informado firmado por el representante o tutor de los participantes, ya que contiene datos sensibles como firmas, números de documentos, se recomienda dejar estos consentimientos en un anexo aparte como la licencia con el fin de ocultarlos cuando publiquemos su trabajo. on 2020-07-31T01:08:51Z (GMT)Submitted by Anyely Vega (dfi_asvegap954@pedagogica.edu.co) on 2020-07-31T12:22:12Z No. of bitstreams: 3 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Anyely Vega.pdf: 187490 bytes, checksum: 3424092162be2c229401a4eaff5578c4 (MD5) ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN.pdf: 773222 bytes, checksum: d7b6d0b81c41d0d09e2c60fe2410eebd (MD5) Consentimientos informados.pdf: 1527223 bytes, checksum: e1012b42d36a642a1e147382fad488e5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-07-31T19:45:27Z (GMT) No. of bitstreams: 3 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Anyely Vega.pdf: 187490 bytes, checksum: 3424092162be2c229401a4eaff5578c4 (MD5) ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN.pdf: 773222 bytes, checksum: d7b6d0b81c41d0d09e2c60fe2410eebd (MD5) Consentimientos informados.pdf: 1527223 bytes, checksum: e1012b42d36a642a1e147382fad488e5 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-07-31T21:00:21Z (GMT) No. of bitstreams: 3 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Anyely Vega.pdf: 187490 bytes, checksum: 3424092162be2c229401a4eaff5578c4 (MD5) ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN.pdf: 773222 bytes, checksum: d7b6d0b81c41d0d09e2c60fe2410eebd (MD5) Consentimientos informados.pdf: 1527223 bytes, checksum: e1012b42d36a642a1e147382fad488e5 (MD5)Made available in DSpace on 2020-07-31T21:00:21Z (GMT). No. of bitstreams: 3 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Anyely Vega.pdf: 187490 bytes, checksum: 3424092162be2c229401a4eaff5578c4 (MD5) ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN.pdf: 773222 bytes, checksum: d7b6d0b81c41d0d09e2c60fe2410eebd (MD5) Consentimientos informados.pdf: 1527223 bytes, checksum: e1012b42d36a642a1e147382fad488e5 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en FísicaTesis de pregradoScience education seeks to expose the natural world and its phenomena, enables the development and strengthening of skills that allow students to approach the construction of scientific knowledge, but these skills can not only be strengthened in regular classroom students. For this reason, the present undergraduate work is aimed at developing a learning strategy to strengthen basic scientific thinking skills in people with cognitive functional diversity, more specifically, in people with Down Syndrome. The activities proposed in the learning strategy aim to strengthen observation and description by using the senses of vision and touch-based on an approach to the notions of thermal equilibrium, reflection, and refraction of light.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalHabilidades básicas de pensamientoSíndrome de DownObservaciónDescripciónReflexiónRefracciónEquilibrio térmicoBasic thinking skillsDown's SyndromeObservationDescriptionReflectionRefractionThermal equilibriumEstrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down.Learning strategy to strengthen basic scientific thinking skills in people with Down syndrome.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlonso Vila, Y., Palacio Delgado, D., & Alcaide Guardado, Y. (2016). La investigación pedagógica en el proceso de evaluación. Educación Médica Superior, 657 - 668.Araya Ramírez, N. (2014). LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MATEMÁTICA, DE ESCOLARES DE QUINTO GRADO EN COSTA RICA. Actualidades Investigativas en Educación, 1 - 30.Beltrán Martín, S. M. (2016). La Argumentación en clases de ciencias: un estudio de caso en el aula inclusiva con estudiantes que presentan Diversidad Funcional Auditiva, sordos. Bogotá , Colombia.Callejas Arevalo, R. E. (2008). DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES SORDOS DE GRADO SÉPTIMO DE AULA INTEGRADA. Bogotá, Colombia.Calvo, G., Camargo Abello, M., & Pineda Báez, C. (Julio - Diciembre de 2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1 (1), 163 - 173.Castillo Ayala, J. C., & Pedreros Martinez, R. I. (2013). Notas de termodinamica: Organización de los fenómenos termodinámicos. Bogota.Çengel, Y. A., & Michael, B. A. (2011). Termodinámica (Séptima ed.). Mc Graw Hill.Coloma Manrique, C. R., & Tafur Puente, R. M. (Septiembre de 1999). El Constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, VIII (16), 217 - 244.Corona Martínez, L., & Fonseca Hernández, M. (2009). Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 38 - 43.De Sánchez, M. A. (1995). DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO: Procesos Básicos del Pensamiento. México: Trillas.Del Barrio , J. A., & Gutiérrez, J. N. (2000). Diferencias en el estilo de aprendizaje. Psicothema, 180 - 186.Espinosa, I. C., & Grajales Castaño, M. (Noviembre de 2016 ). FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICAS EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO DE PRIMARIA DEL COLEGIO ALTAMIRA SUR ORIENTAL. Bogotá, Colombia.Evertson, C. M., & Green , J. L. (2008). LA OBSERVACIÓN COMO INDAGAClÓN Y MÉTODO. En Métodos Cuantitativos Aplicados 2 (págs. 174 - 187). Chihuahua: Antología.Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 220 - 236.Guzmán Castillo , M. P., & Medina Gómez , N. D. (2014). Intervención Pedagógica que promueve el desarrollo de habilidades del pensamiento en los estudiantes de segundo grado de la IED Patio Bonito Nemocón. . Chía, Colombia.Hernández Ballesteros, M. A. (2011). APRENDIZAJE MEDIADO CON ESTUDIANTES QUE PRESENTAN DEFICIT COGNITIVO EN AULAS INCLUSIVAS: una experiencia didáctica para posibilitar la comprensión de la transformación de la energía. Bogotá, Colombia.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Mc Graw Hill Education.Herrera Clavero, F. (2001). HABILIDADES COGNITIVAS.Hilarraza, Y. J. (Enero - Marzo de 2012). LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA: UN APORTE A LA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIO CULTURAL. Didasc@lia: Didáctica y Educación., 3(1), 25 - 39.Hospital de Barcelona Sant Joan de Déu. (5 de Abril de 2016). RARE COMMONS. Obtenido de https://www.rarecommons.org/esLey general de educacion: Ley 115 . (8 de Febrero de 1994).López Sánchez, G. P. (2019). Las habilidades de pensamiento científico en niños de tres y cuatro años: una propuesta de aula. Bogotá, Colombia.Marco Curricular. (2009). HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO.Martinez, A. A. (Mayo de 1997). SINDROME DE DOWN: NECESIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLO DEL LENGUAJE. Vitoria-Gasteiz, España.Melgar Segovia, A. (2000). EL PENSAMIENTO: UNA DEFINICIÓN INTERCONDUCTUAL. Revista de Investigación en Psicología, 23 - 38.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (9 de Febrero de 2009). DECRETO 366.Moreno Bayardo, M. G. (2008). El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual. Revista Electrónica Educrea, 1 - 9.Olivencia Leiva, J. J. (30 de Septiembre de 2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Actualidades investigativas en Educación, Volumen 13(Número 3), 1-27.Payá Rico, A. (12 de Mayo de 2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina: Propuestas, realidades y retos de futuro. Educación Inclusiva, 3(2), 125 - 142.Pedreros Martínez, R. I. (Enero - Junio de 2014). Modos de pensar y hablar sobre el equilibrio térmico: significados y contextos de uso en las ciencias de la naturaleza. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(35), 113 - 132.Pérez Serrano, E. A. (2017). LA INCLUSIÓN COMO UN PROCESO POR EL SISTEMA EDUCATIVO: EXPERIENCIAS DE INCLUSIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN, CUBA. Educação & Sociedade, 81 - 98.Portillo Torres, M. C. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2).Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica(30), 211 - 230.Restrepo Gómez, B. (Enero de 2009). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 92 - 101.Romañach, J., & Lobato, M. (2007). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Comunicación y discapacidades: actas do Foro Internacional, 321 - 330.Romero Carrasquero, Y., & Tapia Luzardo, F. (julio-septiembre de 2014). Desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de edad escolar. Multiciencias, 14(3), 297 - 303.Ruiz Limón, R. (2006). Historia y evolución del pensamiento científico. Mexico.Ruiz Rodríguez, E. (2012). Programación educativa para escolares con síndrome de Down. Fundación Iberoamericana Down21.Sáez Alonso, R. (2017). La prioridad del método en la investigación pedagógica. Revistas Científicas de Educación en Red. Blog Aula Magna 2.0., 1 - 2.Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT, 71 - 78.Secretaria de Planeacion (2017). Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito Capital. Bogotá D.C.Serway, R. A. (1997). Física (Cuarta ed., Vol. II). Mc Graw Hill.Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2008). Física para ciencias e ingeniería (Séptima ed., Vol. 1). CENGAGE Learning .Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2009). Física para ciencias e ingeniería con Física Moderna (Séptima ed., Vol. 2). CENGAGE Learning.Solari, A. J. (2007). Genética humana: fundamentos y aplicaciones en medicina. (3 ed.). Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.Troncoso, M. V., & del Cerro, M. M. (2009). DESARROLLO DE LA FUNCIONES COGNITIVAS EN LOS ALUMNOS CON SÍNDROME DE DOWN. En SÍNDROME DE DOWN: LECTURA Y ESCRITURA (Vols. Edición on-line).Troncoso, M. V., & del Cerro, M. M. (2009). Síndrome de Down: Lectura y escritura (on-line ed.). Fundación Iberoamericana Down21.UNESCO. (5 - 9 de Marzo de 1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien; Tailandia.UNESCO. (7 - 10 de Junio de 1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca; España.UNESCO. (28 - 28 de Noviembre de 2008). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO. Ginebra.Valenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista Iberoamericana de Educación.Vasilachis de Gialdino, I., & et al. (s.f). Estrategias de investigación cualitativa. 1 - .Velásquez Burgos, B. M., Remolina de Cleves, N., & Calle Márquez, M. G. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones UNAD, 23 - 41.Vivar, C. G., McQueen, A., Whyte, D. A., & Canga Armayor, N. (2013). Getting started with qualitative research: developing a research proposal. Index Enferm [online], 22(4), 222-227. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300007THUMBNAILEstrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down.pdf.jpgEstrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3219http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12087/11/Estrategia%20de%20aprendizaje%20para%20fortalecer%20las%20habilidades%20b%c3%a1sicas%20del%20pensamiento%20cient%c3%adfico%20en%20personas%20con%20s%c3%adndrome%20de%20Down.pdf.jpgbb57b5811f5ae42141df5f246a440cfeMD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12087/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57Consentimientos informados.pdfConsentimientos informados.pdfapplication/pdf1527223http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12087/8/Consentimientos%20informados.pdfe1012b42d36a642a1e147382fad488e5MD58licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Anyely Vega.pdflicencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Anyely Vega.pdfapplication/pdf187490http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12087/9/licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado%20Anyely%20Vega.pdf3424092162be2c229401a4eaff5578c4MD59ORIGINALEstrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down.pdfEstrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down.pdfapplication/pdf773222http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12087/10/Estrategia%20de%20aprendizaje%20para%20fortalecer%20las%20habilidades%20b%c3%a1sicas%20del%20pensamiento%20cient%c3%adfico%20en%20personas%20con%20s%c3%adndrome%20de%20Down.pdfd7b6d0b81c41d0d09e2c60fe2410eebdMD51020.500.12209/12087oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/120872023-07-31 10:28:13.942Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=