Simulador online como herramienta de apoyo para la enseñanza de la física.
En el presente trabajo se desarrolló una secuencia didáctica basada en el uso del simulador online Educaplus, que se utiliza como herramienta para la enseñanza de la física, específicamente de los temas relacionados con la dinámica. Esta secuencia permitió orientar la formación de los estudiantes de...
- Autores:
-
Patiño Infante, Maritza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21201
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21201
- Palabra clave:
- Secuencia didáctica
Simulador online
Educaplus
Motivación
Apropiación de conocimientos
Física
Dinámica
Observación
Experimentación
Didactic sequence
Online simulator
Educaplus
Motivation
Knowledge acquisition
Physics
Dynamic
Observation
Experimentation
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2d1837347aae0a3ba201c9a5fb41b5d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21201 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Simulador online como herramienta de apoyo para la enseñanza de la física. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Online simulator as a support tool for teaching physics. |
title |
Simulador online como herramienta de apoyo para la enseñanza de la física. |
spellingShingle |
Simulador online como herramienta de apoyo para la enseñanza de la física. Secuencia didáctica Simulador online Educaplus Motivación Apropiación de conocimientos Física Dinámica Observación Experimentación Didactic sequence Online simulator Educaplus Motivation Knowledge acquisition Physics Dynamic Observation Experimentation |
title_short |
Simulador online como herramienta de apoyo para la enseñanza de la física. |
title_full |
Simulador online como herramienta de apoyo para la enseñanza de la física. |
title_fullStr |
Simulador online como herramienta de apoyo para la enseñanza de la física. |
title_full_unstemmed |
Simulador online como herramienta de apoyo para la enseñanza de la física. |
title_sort |
Simulador online como herramienta de apoyo para la enseñanza de la física. |
dc.creator.fl_str_mv |
Patiño Infante, Maritza |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Amaya, Jhonny |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Patiño Infante, Maritza |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Secuencia didáctica Simulador online Educaplus Motivación Apropiación de conocimientos Física Dinámica Observación Experimentación |
topic |
Secuencia didáctica Simulador online Educaplus Motivación Apropiación de conocimientos Física Dinámica Observación Experimentación Didactic sequence Online simulator Educaplus Motivation Knowledge acquisition Physics Dynamic Observation Experimentation |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Didactic sequence Online simulator Educaplus Motivation Knowledge acquisition Physics Dynamic Observation Experimentation |
description |
En el presente trabajo se desarrolló una secuencia didáctica basada en el uso del simulador online Educaplus, que se utiliza como herramienta para la enseñanza de la física, específicamente de los temas relacionados con la dinámica. Esta secuencia permitió orientar la formación de los estudiantes de undécimo grado, quienes presentaban falta de motivación hacia la asignatura y dificultades para apropiarse de los conocimientos asociados a la temática ya expuesta. Para llevar a cabo este proyecto, fue necesario realizar un diagnóstico inicial y, a continuación, se diseñó la secuencia didáctica y se utilizó como estrategia de enseñanza. Por último, se realizaron mediciones para identificar los efectos del simulador en los procesos motivacionales y de apropiación de conocimientos por parte de los estudiantes. El trabajo se desarrolló con dos grupos de estudiantes, de los cuales se seleccionó aleatoriamente uno para trabajar con la secuencia didáctica y con el simulador. El segundo grupo fue el grupo de control, con el que se buscó hacer un análisis comparativo. El desarrollo de este proyecto permitió establecer que el uso del simulador Educaplus promueve un enfoque activo y participativo, en el que el estudiante tiene la oportunidad de construir conocimientos nuevos mediante los procesos de observación y experimentación que se llevan a cabo a través del simulador. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-20T16:13:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-20T16:13:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21201 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21201 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad Abad, K. (2024). Enseñanza de las leyes de newton a través de los simuladores edumedia y vascak en estudiantes de primero de bachillerato. Ecuador. Adell, J., & Area, M. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era del Internet, 391-424. Adúriz Bravo, A. (1999-2000). La didactica de la ciencias como disciplina. Universidad Autonoma de Barcelona, 61-74. Akcay, H., Durmaz, A., Tuysuz, C., & Feyzloglu, B. (2006). Effects of computer based learning on students' attitudes and achievements towards analytical chemestry. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 1303-6521. Aparici, R., Crovi, D., Ferrés , J., Gabelas, J., Garcia Mantilla, A., Gutiérrez Martín, A., . . . Valderrama, C. (2010). Educomunicación: Más allá del 2.0. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. Bravo Telenchana, W., & Cárdenas Encalada, D. (2021). Guías de prácticas de laboratorio virtuales para el aprendizaje del M.R.U y M.R.U.V y Caida Libre. Ecuador. Camilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. Cañar Tacuri, K., & León Quinchi, D. (2024). Simulaciones PhET para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en el nivel de bachillerato. Ecuador: Abya-Yala. Chávez Farfán, J., & Mestres Gómez, U. (2023). Simuladores PhET: como herramienta didáctica para la enseñanza y aprendizaje experimental de física. Polo del conocimiento , 1303-1322. De ZubirÍa Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio. Diaz Pinzón , J. (2017). Importancia de la simulacon PhET en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes. Bogotá. Espinel Rubio, Hernandez Suarez, & Paz Montez. (2021). Digital portfolio: a tool for learning physics. Journal of Physics: Conference Series, 1742-6596. Feo Mora, R. J. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 221-236. Garcia Garavito, J. B. (2020). Simulador PhET como herramienta de apoyo en la enseñanzade la física en la educación media. Tunja. González Jiménez, F., Martínez Bonafé, J., Martínez Rodríguez, J., Villena Higueras, J., Sánchez Fernández, S., Bolívar Botía, A., . . . López Melero, M. (2008). Didactica general: La practica de la enseñanza en educación infantil, Primaria y Secundadria. España: McGraw Hill. Guanotuña Balladares , G., Heredia Heredia, L., Lara Rivera, L., & García Camacho , I. (2023). Simulador PhET una herramienta de gamificación para el aprendizaje de las matemáticas. Revisa social fronteriza, 97-113 . Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw Hill. Jackson , P. (2012). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu editores. Leon Montenegro, L., & Aroca Gonzalez, N. (2022). Aprendizaje de la fisica a través del uso de sumuladores web en el marco de la enseñanza por descrubrimiento vs enseñanza transmisionista. Bogotá. Lino Calle, V., Lopez Hernandez, R., Barberán Delgado, J., & Gómez Rodriguez, V. (2023). Analitica del aprendizaje sustentada en el PhET simulations como medio de enseñanza en la asignatura de fisica. Journal Scientific MQRInvestigar , 2297-2322. Loja Marcatoma, J. F., & Rojas Rojas, M. (2023). Propuesta diáctica: Uso de simuladores virtuales para la enseñanza de la Cinematica Lineal. Cuenca-Ecuador. Meléndez Molina , Y., & Solá Gamarra, C. (2022). Laboratorios virtuales como estrategia didáctica en los proceso de aprendizaje de la termodinámica en estudiants de undécimo grado de la institución educativa Policarpa Salvarrieta de Sincelejo (Sucre). Sincelejo (Sucre). MEN. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2013). Competencias TIC pra el desarrollo profesional docente. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Peraza Mora, G. A. (2022). PhET como herramienta tecnologica para la optimización de las prácticas de laboratorio de física del liceo Hugo Rafael Chávez Frías. In situ: Revista de investigacion y posgrado, 63-82. Perera, L. F., & Vecina , M. (2013). Las TIC como instrumento de mediación pedagógica y las competencias profesionales de los profesores. Revista Científico-Metodológica, 15-22. Piaget, J. (1988). Psicología y Pedagogía. Argentina: Sudamericana-Planeta. Pokhrel , S. (2024). Pokhrel: Digital Tecnologies in physics education: Exploring practicesand challenges. Teacher Education Advancement Network Journal , 37-48. Pontes Pedrajas , A. (2005). Aplicaciones de las tecnologias de la información y de la comunicación en la educación científica. Primera parte: Funciones y recursos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulagación de las ciencias, 2-18. Rahim Garzón, G., & Garzón Carreño, P. (2023). Uso de los simuladores PhET y tracker para el uso del movimiento oscilatorio. Góndola: Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 1-15. Reina Zuluaga, D. (2023). Herramietas digitales como estrategia didactica para la enseñanza de la composición de la material: Una aproximacion inicial. Bogotá. Schunk, D. (2012). Teorias del aprendizaje: Una perspectiva educativa. México: Pearson Education. Schunk, D., Meece, J., & Pintrich, P. (2014). Motivation in Education Theory, Research and Applications. Boston: Pearson. Segura Chavarro, J. D., & Osorio Munevar, S. M. (2019). Enseñanza de la ley de signos en los números enteros mediante la implementación de un prototipo digital didactico. Bogotá. Suri, P., Syahputraa, M., Hilmi Amany, A., & Djafar, A. (2023). Systematic literature review: The use of virtual reality as a learning media. Procedia Computer Science, 245-251. Vecino Pico, H. (2021). Enseñanza de los enlaces químicos mediante simuladores. Bucaramanga. Vygotsk, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press. Wanlan Zhang, N., & Faiz Alam, A. (2021). Teaching physics with interactive computer simulation at secondary level. Brazilian Journal of Education, 127-141. Yakkou, H., Chillali, A., El kadri Elyamany, N., & El khattabi, K. (2024). The effect of using simulator “evolution of electrical systems’’ in electricity lessons on students’ motivation and academic performance . Heliyon, 1-11. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21201/6/Simulador%20online%20como%20herramienta%20de%20apoyo.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21201/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21201/5/202503120103373%20-%2005%20JUN%2025%20MARITZA%20PATI%c3%91O.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21201/2/Simulador%20online%20como%20herramienta%20de%20apoyo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e36cc852aba035ef0d1953d5e576a09 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5fda0e05871defe520f998d976b62a56 2c18456a8b69b4ecf73821024d13e8b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753106159796224 |
spelling |
Gómez Amaya, JhonnyPatiño Infante, Maritza2025-06-20T16:13:06Z2025-06-20T16:13:06Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21201instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo se desarrolló una secuencia didáctica basada en el uso del simulador online Educaplus, que se utiliza como herramienta para la enseñanza de la física, específicamente de los temas relacionados con la dinámica. Esta secuencia permitió orientar la formación de los estudiantes de undécimo grado, quienes presentaban falta de motivación hacia la asignatura y dificultades para apropiarse de los conocimientos asociados a la temática ya expuesta. Para llevar a cabo este proyecto, fue necesario realizar un diagnóstico inicial y, a continuación, se diseñó la secuencia didáctica y se utilizó como estrategia de enseñanza. Por último, se realizaron mediciones para identificar los efectos del simulador en los procesos motivacionales y de apropiación de conocimientos por parte de los estudiantes. El trabajo se desarrolló con dos grupos de estudiantes, de los cuales se seleccionó aleatoriamente uno para trabajar con la secuencia didáctica y con el simulador. El segundo grupo fue el grupo de control, con el que se buscó hacer un análisis comparativo. El desarrollo de este proyecto permitió establecer que el uso del simulador Educaplus promueve un enfoque activo y participativo, en el que el estudiante tiene la oportunidad de construir conocimientos nuevos mediante los procesos de observación y experimentación que se llevan a cabo a través del simulador.Submitted by Maritza Patiño Infante (mpatinoi@upn.edu.co) on 2025-06-05T14:40:45Z No. of bitstreams: 2 simulador online como.pdf: 4310673 bytes, checksum: 2c18456a8b69b4ecf73821024d13e8b4 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03-Maritza Patiño Infante.pdf: 8983104 bytes, checksum: 5fda0e05871defe520f998d976b62a56 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-10T16:01:49Z (GMT) No. of bitstreams: 2 simulador online como.pdf: 4310673 bytes, checksum: 2c18456a8b69b4ecf73821024d13e8b4 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03-Maritza Patiño Infante.pdf: 8983104 bytes, checksum: 5fda0e05871defe520f998d976b62a56 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T16:13:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 simulador online como.pdf: 4310673 bytes, checksum: 2c18456a8b69b4ecf73821024d13e8b4 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03-Maritza Patiño Infante.pdf: 8983104 bytes, checksum: 5fda0e05871defe520f998d976b62a56 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-20T16:13:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 simulador online como.pdf: 4310673 bytes, checksum: 2c18456a8b69b4ecf73821024d13e8b4 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03-Maritza Patiño Infante.pdf: 8983104 bytes, checksum: 5fda0e05871defe520f998d976b62a56 (MD5) Previous issue date: 2025Especialista en PedagogíaEspecializaciónIn this work, a didactic sequence was developed based on the use of the Educaplus online simulator, which is used as a tool for teaching physics, specifically topics related to dynamics. This sequence served as a guide for the instruction of eleventh-grade students, who presented a lack of motivation for the subject and difficulty mastering the knowledge associated with the mentioned topic. To carry out this project, an initial diagnosis was required, and then the teaching sequence was designed and used as a teaching strategy. Finally, measurements were taken to identify the effects of the simulator on students' motivational processes and knowledge acquisition. The work was carried out with two groups of students, one of which was randomly selected to work with the teaching sequence and the simulator. The second group was the control group, with which a comparative analysis was conducted. The development of this project established that the use of the Educaplus simulator promotes an active and participatory approach, in which students can construct new knowledge through the observation and experimentation processes carried out using the simulator.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSecuencia didácticaSimulador onlineEducaplusMotivaciónApropiación de conocimientosFísicaDinámicaObservaciónExperimentaciónDidactic sequenceOnline simulatorEducaplusMotivationKnowledge acquisitionPhysicsDynamicObservationExperimentationSimulador online como herramienta de apoyo para la enseñanza de la física.Online simulator as a support tool for teaching physics.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbad Abad, K. (2024). Enseñanza de las leyes de newton a través de los simuladores edumedia y vascak en estudiantes de primero de bachillerato. Ecuador.Adell, J., & Area, M. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era del Internet, 391-424.Adúriz Bravo, A. (1999-2000). La didactica de la ciencias como disciplina. Universidad Autonoma de Barcelona, 61-74.Akcay, H., Durmaz, A., Tuysuz, C., & Feyzloglu, B. (2006). Effects of computer based learning on students' attitudes and achievements towards analytical chemestry. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 1303-6521.Aparici, R., Crovi, D., Ferrés , J., Gabelas, J., Garcia Mantilla, A., Gutiérrez Martín, A., . . . Valderrama, C. (2010). Educomunicación: Más allá del 2.0. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.Bravo Telenchana, W., & Cárdenas Encalada, D. (2021). Guías de prácticas de laboratorio virtuales para el aprendizaje del M.R.U y M.R.U.V y Caida Libre. Ecuador.Camilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.Cañar Tacuri, K., & León Quinchi, D. (2024). Simulaciones PhET para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en el nivel de bachillerato. Ecuador: Abya-Yala.Chávez Farfán, J., & Mestres Gómez, U. (2023). Simuladores PhET: como herramienta didáctica para la enseñanza y aprendizaje experimental de física. Polo del conocimiento , 1303-1322.De ZubirÍa Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.Diaz Pinzón , J. (2017). Importancia de la simulacon PhET en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes. Bogotá.Espinel Rubio, Hernandez Suarez, & Paz Montez. (2021). Digital portfolio: a tool for learning physics. Journal of Physics: Conference Series, 1742-6596.Feo Mora, R. J. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 221-236.Garcia Garavito, J. B. (2020). Simulador PhET como herramienta de apoyo en la enseñanzade la física en la educación media. Tunja.González Jiménez, F., Martínez Bonafé, J., Martínez Rodríguez, J., Villena Higueras, J., Sánchez Fernández, S., Bolívar Botía, A., . . . López Melero, M. (2008). Didactica general: La practica de la enseñanza en educación infantil, Primaria y Secundadria. España: McGraw Hill.Guanotuña Balladares , G., Heredia Heredia, L., Lara Rivera, L., & García Camacho , I. (2023). Simulador PhET una herramienta de gamificación para el aprendizaje de las matemáticas. Revisa social fronteriza, 97-113 .Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw Hill.Jackson , P. (2012). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu editores.Leon Montenegro, L., & Aroca Gonzalez, N. (2022). Aprendizaje de la fisica a través del uso de sumuladores web en el marco de la enseñanza por descrubrimiento vs enseñanza transmisionista. Bogotá.Lino Calle, V., Lopez Hernandez, R., Barberán Delgado, J., & Gómez Rodriguez, V. (2023). Analitica del aprendizaje sustentada en el PhET simulations como medio de enseñanza en la asignatura de fisica. Journal Scientific MQRInvestigar , 2297-2322.Loja Marcatoma, J. F., & Rojas Rojas, M. (2023). Propuesta diáctica: Uso de simuladores virtuales para la enseñanza de la Cinematica Lineal. Cuenca-Ecuador.Meléndez Molina , Y., & Solá Gamarra, C. (2022). Laboratorios virtuales como estrategia didáctica en los proceso de aprendizaje de la termodinámica en estudiants de undécimo grado de la institución educativa Policarpa Salvarrieta de Sincelejo (Sucre). Sincelejo (Sucre).MEN. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2013). Competencias TIC pra el desarrollo profesional docente. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Peraza Mora, G. A. (2022). PhET como herramienta tecnologica para la optimización de las prácticas de laboratorio de física del liceo Hugo Rafael Chávez Frías. In situ: Revista de investigacion y posgrado, 63-82.Perera, L. F., & Vecina , M. (2013). Las TIC como instrumento de mediación pedagógica y las competencias profesionales de los profesores. Revista Científico-Metodológica, 15-22.Piaget, J. (1988). Psicología y Pedagogía. Argentina: Sudamericana-Planeta.Pokhrel , S. (2024). Pokhrel: Digital Tecnologies in physics education: Exploring practicesand challenges. Teacher Education Advancement Network Journal , 37-48.Pontes Pedrajas , A. (2005). Aplicaciones de las tecnologias de la información y de la comunicación en la educación científica. Primera parte: Funciones y recursos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulagación de las ciencias, 2-18.Rahim Garzón, G., & Garzón Carreño, P. (2023). Uso de los simuladores PhET y tracker para el uso del movimiento oscilatorio. Góndola: Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 1-15.Reina Zuluaga, D. (2023). Herramietas digitales como estrategia didactica para la enseñanza de la composición de la material: Una aproximacion inicial. Bogotá.Schunk, D. (2012). Teorias del aprendizaje: Una perspectiva educativa. México: Pearson Education.Schunk, D., Meece, J., & Pintrich, P. (2014). Motivation in Education Theory, Research and Applications. Boston: Pearson.Segura Chavarro, J. D., & Osorio Munevar, S. M. (2019). Enseñanza de la ley de signos en los números enteros mediante la implementación de un prototipo digital didactico. Bogotá.Suri, P., Syahputraa, M., Hilmi Amany, A., & Djafar, A. (2023). Systematic literature review: The use of virtual reality as a learning media. Procedia Computer Science, 245-251.Vecino Pico, H. (2021). Enseñanza de los enlaces químicos mediante simuladores. Bucaramanga.Vygotsk, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.Wanlan Zhang, N., & Faiz Alam, A. (2021). Teaching physics with interactive computer simulation at secondary level. Brazilian Journal of Education, 127-141.Yakkou, H., Chillali, A., El kadri Elyamany, N., & El khattabi, K. (2024). The effect of using simulator “evolution of electrical systems’’ in electricity lessons on students’ motivation and academic performance . Heliyon, 1-11.THUMBNAILSimulador online como herramienta de apoyo.pdf.jpgSimulador online como herramienta de apoyo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2781http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21201/6/Simulador%20online%20como%20herramienta%20de%20apoyo.pdf.jpg1e36cc852aba035ef0d1953d5e576a09MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21201/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202503120103373 - 05 JUN 25 MARITZA PATIÑO.pdf202503120103373 - 05 JUN 25 MARITZA PATIÑO.pdflicencia aprobadaapplication/pdf8983104http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21201/5/202503120103373%20-%2005%20JUN%2025%20MARITZA%20PATI%c3%91O.pdf5fda0e05871defe520f998d976b62a56MD55ORIGINALSimulador online como herramienta de apoyo.pdfSimulador online como herramienta de apoyo.pdfapplication/pdf4310673http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21201/2/Simulador%20online%20como%20herramienta%20de%20apoyo.pdf2c18456a8b69b4ecf73821024d13e8b4MD5220.500.12209/21201oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212012025-06-20 23:00:31.684Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |