La migración climática en el currículo de formación de profesores de la Licenciatura en Química desde el CDCEA.
La investigación surgió desde la línea "Didáctica de los Contenidos Curriculares en Química, Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC)", la cual permite identificar la forma en como el profesor piensa la enseñanza. El objetivo de la investigación fue establecer los elementos formativos de...
- Autores:
-
García Yara, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16360
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16360
- Palabra clave:
- Migración climática
Paleoceanografía
Educación ambiental
Cambio climático
Formación de profesores
Océano
Climatic migration
Paleoceanography
Environmental education
Climate change
Ocean
Teacher training
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_2b9314cf8d5ebf9b7e94fabf24e5b04e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16360 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La migración climática en el currículo de formación de profesores de la Licenciatura en Química desde el CDCEA. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Climate migration in the teacher training curriculum of the Bachelor of Chemistry from the CDCEA. |
title |
La migración climática en el currículo de formación de profesores de la Licenciatura en Química desde el CDCEA. |
spellingShingle |
La migración climática en el currículo de formación de profesores de la Licenciatura en Química desde el CDCEA. Migración climática Paleoceanografía Educación ambiental Cambio climático Formación de profesores Océano Climatic migration Paleoceanography Environmental education Climate change Ocean Teacher training |
title_short |
La migración climática en el currículo de formación de profesores de la Licenciatura en Química desde el CDCEA. |
title_full |
La migración climática en el currículo de formación de profesores de la Licenciatura en Química desde el CDCEA. |
title_fullStr |
La migración climática en el currículo de formación de profesores de la Licenciatura en Química desde el CDCEA. |
title_full_unstemmed |
La migración climática en el currículo de formación de profesores de la Licenciatura en Química desde el CDCEA. |
title_sort |
La migración climática en el currículo de formación de profesores de la Licenciatura en Química desde el CDCEA. |
dc.creator.fl_str_mv |
García Yara, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ariza Ariza, Leidy Gabriela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Yara, Paula Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Migración climática Paleoceanografía Educación ambiental Cambio climático Formación de profesores Océano |
topic |
Migración climática Paleoceanografía Educación ambiental Cambio climático Formación de profesores Océano Climatic migration Paleoceanography Environmental education Climate change Ocean Teacher training |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Climatic migration Paleoceanography Environmental education Climate change Ocean Teacher training |
description |
La investigación surgió desde la línea "Didáctica de los Contenidos Curriculares en Química, Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC)", la cual permite identificar la forma en como el profesor piensa la enseñanza. El objetivo de la investigación fue establecer los elementos formativos desde el Conocimiento Didáctico del Contenido en la Educación Ambiental que permitieran la articulación de la enseñanza de la química con la migración climática en el currículo de formación de profesores de la Licenciatura en Química. El estudio fue de tipo cualitativo, se considero exploratorio puesto que la migración climática se identifica como una problemática de tipo social con poco estudio a nivel científico. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-28T22:39:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-28T22:39:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16360 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16360 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, E. (2010). El currículo oculto en las enseñanzas formales. Aspectos menos visibles a tener en cuenta para una educación no sexista. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 11, 1-7. Agencia de la ONU para los refugiados. (s.f.). De refugio de emergencia a un hogar. Recuperado de https://eacnur.org/es/ayudas-a-refugiados-para-acceder-a-una-vivienda Amar, J., De La Hoz Del Real, C., Martínez-González, M. B., y López-Muñoz, L. (2019). Estrategias de adaptación y prácticas de cuidado en comunidades desplazadas climáticas: caso colombiano. Amnistía internacional. (s.f.). Refugiado. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/refugio/ Arcanjo, M. (2018). Climate migration: A growing global crisis. A climate institute publication, New York, 32-39. Ariza, L. (2017). Formación del educador ambiental a partir del Conocimiento Didáctico del Contenido- una experiencia en el contexto EaD en Brasil [tesis de doctorado, Universidad Federal de Rio Grande]. https://ppgea.furg.br/dissertacoes-e-teses/59-publicacoes-de-2017/514-11337tese-leidy-gabriela-ariza-ariza Ariza, L. G. y de Freitas, J. V. (2017). Perspectivas en la formación de educadores ambientales y el conocimiento didáctico. Revista Brasileira de Educação Ambiental (RevBEA), 12(4), 76-87. https://doi.org/10.34024/revbea.2017.v12.2339 Ariza, L. G. y de Freitas, J. V. (2018). Relaciones entre el conocimiento didáctico del contenido en la formación de educadores ambientales: una interpretación de contextos/Relations between Pedagogical Content Knowledge in the Formation of Environmental Educators: an Interpretation the Context. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(1), 19-26. Ariza, L. y García, P. (2020). Migración climática en el currículo de formación de profesores en Química desde el conocimiento didáctico del contenido en la Educación Ambiental. REMEA-Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 37(4), 9-27. Arenillas, I., Alegret, L., Sola, J. A.., y Molina, E. (2000). Uso didáctico de los foraminíferos en la Enseñanza de Ciencias de la Tierra: su distribución Paleoceanografía en el tránsito Cretácico-Terciario, El. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 8(2), 108-118. Asrat, A., Baker, A., Leng, M. J., Hellstrom, J., Mariethoz, G., Boomer, I., ... y Gunn, J. (2018). Paleoclimate change in Ethiopia around the last interglacial derived from annually-resolved stalagmite evidence. Quaternary Science Reviews, 202, 197-210. Banco Mundial. (2018). Groundswell: prepararse para las migraciones internas provocadas por impactos climáticos. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/29461 Bates, B., Kundzewicz, Z. W., Wu, S. y Palutikof, J. (2008). El cambio climático y el agua (No. 363.73874 C175ci). PNUMA, Ginebra (Suiza) Organización Meteorológica Mundial, Ginebra (Suiza) Bello, L. O. (2019). Educación ambiental y cambio climático en el bachillerato tecnológico de México. Educación química, 30(3), 3-14. Bonilla-García, M. Á. y López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315. Bradley, R. S. (1999). Paleoclimatology: reconstructing climates of the Quaternary. Elsevier. Tomado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780123869135000016 Bruckner, M. (2017). Paleoclimatology: How can We infer past climates? Microbial Life educational resources. Tomado de: https://serc.carleton.edu/microbelife/topics/proxies/paleoclimate.html Calonge, A., Caus, E. y García. J. (2001). Foraminíferos: presente y pasado, Los. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 9(2), 144-150. Castillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. Castillo, L. y Ladino, Y. (2016). Propuesta curricular para la formación de competencias para el desarrollo sostenible en el programa de salud ocupacional. Bio-grafía, 135-144. Chavarro, M., Garcia, A., Garcia, J., Pabón, J., Prieto A. y Ulloa, A. (2008). Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgos, vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático. UNODC- Colombia proyecto AD/COL/l21. CEPAL. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf CEPAL. (2019). Cambio climático y derechos humanos contribuciones desde y para América latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44970/4/S1901157_es.pdf Comité científico COP25. (2019). Océano y cambio climático: 50 preguntas y respuestas. Santiago, Chile. Compiani, M. (2002). Formación de profesores, profesionales críticos, en la enseñanza de Geociencias frente a los problemas socio-ambientales. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 10(2), 162-172. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (s.f.). ¿Qué significa adaptación al cambio climático y resiliencia al clima?. Tomado de https://unfccc.int/es/topics/adaptation-and-resilience/the-big-picture/que-significa-adaptacion-al-cambio-climatico-y-resiliencia-al-clima Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco técnico, formulación de objetivos y elección de la metodología. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719035021/sautu.pdf De Ciurana, A. M. G., Expósito, L. M. C. y De Vall, I. M. P. (2019). Contexto y evolución de la sostenibilidad en el currículum de la universidad española. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1102-1102. Dun, O. y Gemenne, F. (2008). Definir la migración por motivos medioambientales. Migraciones forzadas. Recuperado de https://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF31/RMF31.pdf Duque, M. L., Leonhardt, A., & Pivel, M. A. G. (2019). Morphometric analysis in the shells of the planktonic foraminifera Orbulina universa: a source for paleoceanographic information?. Brazilian Journal of Oceanography, 67. Echauri, A. M. F., Minami, H., y Sandoval, M. J. I. (2012). La Escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, (50). Escalante, D. (2009). Una nota metodológica sobre los análisis cualitativos. El análisis de las relaciones entre los elementos: el análisis de las frecuencias y co-ocurrencias. Theoria, 18(1),57-67.[fecha de Consulta 5 de Agosto de 2021]. ISSN: 0717-196X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29911857006 Escobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf Falco, C., Galeotti, M., & Olper, A. (2019). Climate change and migration: is agriculture the main channel?. Global Environmental Change, 59, 101995. García, C. (2011). El cambio climático: Los aspectos científicos y económicos más relevantes. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 32(4). Guida, J. P. B. (2009). Cambios climáticos y causas que los originan. Revista Reflexiones, 88(2). Gobierno de España. (s.f.). ¿Qué es la adaptación al cambio climático?. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/plan-nacional-adaptacion-cambio-climatico/que_es_la_adaptacion.aspx González, E. J. y Meira, P. A. (2020). Educación para el cambio climático ¿educar para el clima o para el cambio?. Perfiles educativos, 42(168), 157-174. DOI: 2020.168.59464 Gonzales, C., López, C. y Osorio, B. (2016). Sistema categorial para la gestión del conocimiento y la innovación de las organizaciones Maestría en gerencia de la innovación Y el conocimiento. Universidad EAFIT. Tomado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11563/ClaraIbel_GonzalezToro_Catalina_LopezOtalvaro_BarbaraPatricia_OsorioMontoya_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y Gonçalves, P. W., Sicca, N. A. L., dos Santos, M. J. y Zanini, S. M. (2012). Ciencias de la Tierra y Química: aproximaciones para la educación básica. In Comunicaciones del XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geología (pp. 146-153). Universidad de Huelva. IDEAM. (s.f.). Conceptos básicos de cambio climático. Tomado de http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas IDEAM. (2017). Mapa de vulnerabilidad al cambio climático TCNCC 2017. Tomado de http://www.ideam.gov.co/galeria-de-mapas/-/document_library_display/4VnjNLZDi78B/view/512757 Instituto de Ecología INECO. (2013). Evapotranspiración: proceso esencial e invisible. Gobierno de México. Tomado de: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/996-evapotranspiracion-proceso-esencial-e-invisible Instituto de Investigaciones en Estratigrafía. (s.f.). Introducción a la paleoceanografía: casos de investigación. Recuperado de http://www.iies.edu.co/es/eventos/introducci-n-la-paleoceanograf-casos-de-investigaci-n Instituto de Investigaciones en Estratigrafía. (s.f.). ¿Qué son los foraminíferos?. Recuperado de http://iies.ucaldas.edu.co/es/qu-son-los-foramin-feros#overlay-context=es/microf-siles-calc-reos-y-sil-ceos Instituto de Tecnologías Educativas. (s.f.). Los sistemas ambientales de la Tierra. Gobierno de España. Ministerio de Educación. Recuperado de https://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes3/Leccion01/23_los_sistemas_ambientales_de_la_tierra.html Instituto Español de Oceanografía. (s.f.). Investigación: oceanografía. Recuperado de http://www.ieo-santander.net/investigacion_oceanografia.php IPCC. (2021). El cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando. Comunicado de prensa. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Irons, J. (2012). Landsat’s Critical Role in Understanding Climate Change. National Aeronautics and Space Administration. Tomado de https://landsat.gsfc.nasa.gov/sites/landsat/files/2013/02/LandsatClimateChangeFactSheet.pdf Ley 115. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia. 8 de Febrero de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Leme, F. B. M. (2009). Educación ambiental y turismo: Una formación holística, interdisciplinaria y de futuros educadores. Estudios y perspectivas en turismo, 18(1), 92-106. Linares, C., Díaz, J., Negev, M., Martínez, G. S., Debono, R., & Paz, S. (2020). Impacts of climate change on the public health of the Mediterranean Basin population-current situation, projections, preparedness and adaptation. Environmental research, 182, 109107. Lovelock, J. (2007). La venganza de la tierra: la teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Barcelona: Planeta. Luetz, J. (2017). Climate change and migration in the Maldives: Some lessons for policy makers. In Climate change adaptation in Pacific countries (pp. 35-69). Springer, Cham. Lukyanets, A. S., Ryazantsev, S. V., Maksimova, A. S., Moiseeva, E. M., & Manshin, R. V. (2019). Theoretical, methodological and statistical problems of studying environmental migration. Amazonia Investiga, 8(19), 227-236. Magendzo, A., Abraham, M. y Dueñas, C. (1993). Manual para profesores curriculum y derechos humanos. Instituto interamericano de derechos humano. Tomado de: https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1930/manual-profesores-curriculum-y-ddhh-1993.pdf Maretti, M., Tontodimamma, A., & Biermann, P. (2019). Environmental and climate migrations: an overview of scientific literature using a bibliometric analysis. International Review of Sociology, 29(2), 142-158. Margaritelli, G., Cisneros, M., Cacho, I., Capotondi, L., Vallefuoco, M., Rettori, R., & Lirer, F. (2018). Climatic variability over the last 3000 years in the central-western Mediterranean Sea (Menorca Basin) detected by planktonic foraminifera and stable isotope records. Global and Planetary Change, 169, 179-187. Martínez, R. (2005). Cómo escribir y estructurar un texto en Ciencias de la Salud. Anatomía de un libro. Editorial El Manual Moderno. Martínez, M., Lorenzo, E. y Alvarez, A. (2017). Los Ciclos de Milankovitch: Origen, Reconocimiento, Aplicaciones en Cicloestratigrafía y el estudio de Sistemas Petroleros. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 4(3), 56-65. Meira, P. (2015). De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible: el rol socialmente controvertido de la educación ambiental. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 61, 58-73. Ministerio de Ambiente. (s.f.). Colombia hacia la COP21. Tomado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/convencion-marco-de-naciones-unidas-para-el-cambio-climatico-cmnucc/colombia-hacia-la-cop-21-cop-22 Ministerio de Ambiente. (s.f.). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PNACC. Tomado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico-pnacc/plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico-pnacc Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). El clima y yo. Tomado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/herramientas-de-educacion-innovacion-y-planificacion-territorial/cartilla-educativa-el-clima-cambio-yo-tambien Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Flexibilización curricular. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82793.html#:~:text=Un%20curr%C3%ADculo%20flexible%20es%20aquel,todos%20la%20oportunidad%20de%20aprender. Molano, A. C. y Herrera, J. F. (2014). La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Revista Luna Azul, (39), 186-206. Muñoz, J., Quintero, J. y Munévar, R. (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Colección Aula Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, D.C. Colombia. Naciones Unidas. (sf). Desafíos globales. Cambio climático. Tomado de https://www.un.org/es/global-issues/climate-change Naciones Unidas. (2015). La Asamblea general adopta la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Tomado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ Naciones Unidas. (2020). La conferencia sobre cambio climático no se celebrará este años debido a la pandemia del coronavirus. Noticias ONU. National Research Council, & Climate Research Committee. (1996). Natural climate variability on decade-to-century time scales. National Academies Press. Nawrotzki, R. J., Runfola, D. M., Hunter, L. M., & Riosmena, F. (2016). Domestic and international climate migration from rural Mexico. Human ecology, 44(6), 687-699. Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible Environmental Education, a genuine education for sustainable development. Revista de educación, 2009, 195-217. Offner, S., & Marlowe, J. (2021). Reconceptualising climate-induced displacement in the context of terminological uncertainty. Environmental Hazards, 1-16. Orain, R., Lebreton, V., Russo Ermolli, E., Sémah, A. M., Nomade, S., Shao, Q., ... & Peretto, C. (2013). Hominin responses to environmental changes during the Middle Pleistocene in central and southern Italy. Climate of the Past, 9(2), 687-697. Organización Internacional para las Migraciones OIM. (2017). Migraciones, ambiente y cambio climático. Estudios de caso en América del Sur. Cuadernos migratorios N° 8. Pascual, E. M. (2018). Migraciones causadas por la subida del nivel del mar: un reto para el Derecho internacional. Revista Catalana de Dret Ambiental, 9(2). Parga, D. L. (2013). Un currículo ambientalizado para formar profesores de Química. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 02662-2666. Parga, D. L. P. (2015). ¿Qué saben los profesores de química sobre educación ambiental?. X Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências. Educação Ambiental e Educação em Ciências Parga, D. L. (2019). Conhecimento didático do conteúdo ambientalizado na formação inicial do professor de química na Colômbia (Tesis doctoral). Recuperada de https://repositorio.unesp.br/handle/11449/190931 Parga, D. L. y Mora, W. M. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en química: integración de las tramas de contenido histórico–epistemológicas con las tramas de contexto–aprendizaje. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (24). Pérez, B.F. (2018). Desplazamientos y migraciones climáticas: un reto que debemos afrontar. ECODES. Tomado de: https://migracionesclimaticas.org/documento/desplazamientos-y-migraciones-climaticas-un-reto-que-debemos-abordar/ Pérez, G. A. (2013). Educación Ambiental: Saber Interdisciplinar y Trasversal. Bio-grafía, 6(10), 22-27. Tomado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1956/1898 Pivel, M. A. G., Santarosa, A. C. A., Toledo, F. A. L., & Costa, K. B. (2013). The Holocene onset in the southwestern South Atlantic. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 374, 164-172. Plan de Desarrollo Institucional 2020-2024. Universidad Pedagógica Nacional. 2020. Recuperado de http://pdi.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2020/02/pdi_upn_2020-2024_10_02_20_web.pdf Pommer, W. M., y Pommer, C. P. Geociências e projeto educativo: uma possível contribuição para a educação ambiental. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (sf). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible? Tomado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html Quiroga, S. y Mora, W. (2018). Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) del Cambio Climático (CC): una caracterización en torno al diseño y desarrollo profesional de docentes en ejercicio. In Congreso Internacional de Educaciones, pedagógicas y Didácticas (Tesis de maestría). Recuperada de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14320 Quiroga, S. (2018). Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) del cambio climático: una caracterización en torno al diseño y desarrollo profesional de docentes en ejercicio. Rojano, Y., Contreras, M. y Rojano, A. (2021). Uso del aplicativo Atlas.ti para la gestión estratégica de datos en la aplicación del método de la Teoría Fundamentada. Memorias de la Vigésima Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática Rebelo, D., Morgado, M., Bonito, J., Medina, J., Marques, L., y Andrade, A. (2015). A consciência ambiental na formação de professores em Geociências: contribuições para um enquadramento concetual. Rengifo, B., Quitiaquez, L. y Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16. Requena, A. T., Planes, V. C. y Miras, R. M. S. (2006). Teoría fundamentada" grounded theory": La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional (Vol. 37). Cis. Reyes, G. A. y Santelices, C. S. (2020). Personas vinculadas al sector agrícola en zonas rurales: migrantes climáticos inminentes. Revista de Derecho Ambiental, (14), 229-256. Rohling, E. J., Grant, K. M., Roberts, A. P., & Larrasoana, J. C. (2013). Paleoclimate variability in the Mediterranean and Red Sea regions during the last 500,000 years: implications for hominin migrations. Current Anthropology, 54(S8), S183-S201. Rozanski, K. y Gonfiantini, R. (1990). Isótopos en estudios climatológicos. Boletín del OIEA, 4(1990). Santos, B. M. D. (2018). A questão dos refugiados climáticos em âmbito internacional. Silva, P. G., Bardají, T., Roquero, E., Baena-Preysler, J., Cearreta, A., Rodríguez-Pascua, M. A., ... y Goy, J. L. (2017). El periodo cuaternario: La historia geológica de la Prehistoria. Cuaternario y Geomorfología, 31(3-4), 113-154 Sarmiento, J. P. (2018). Migración por cambio climático en Colombia: entre los refugiados medioambientales y los migrantes económicos. Revistas jurídicas, 15(2). Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Carpeta informativa CENEAM, 162-160. Sauvé, L. (2017). Educación Ambiental y Ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental, 261–278. https://doi.org/10.14295/remea.v0i0.7306 Sereviche, C., Gomez, E. y Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281. Silva, P. G., Bardají, T., Roquero, E., Baena-Preysler, J., Cearreta, A., Rodríguez-Pascua, M. A., ... y Goy, J. L. (2017). El periodo cuaternario: La historia geológica de la Prehistoria. Cuaternario y Geomorfología, 31(3-4), 113-154 Schimitt, T. J. R., y Gonçalves, V. K. (2019). A migração ambiental no regime internacional de mudança climática sob a perspectiva da AOSIS. Conversas & controvérsias. Vol. 6, n. 1 (jan./jun. 2019), p.[1-15]. Timmermann, A., & Friedrich, T. (2016). Late Pleistocene climate drivers of early human migration. Nature, 538(7623), 92-95. Thomas, E. (2009). Paleoceanography. Encyclopedia of Ocean Sciences. Elsevier. Tomado de: https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-planetary-sciences/paleoceanography Torres, S. y Garcia. G. (2019). La sostenibilidad y las geociencias. Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y los Objetivos del Desarrollo Sostenible en México, 81 Torres, J. M., & Casey, J. A. (2017). The centrality of social ties to climate migration and mental health. BMC public health, 17(1), 1-10. UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: objetivos de aprendizaje. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/search/a06910da-13ce-4952-bdff-c7db0c62c3f3 UNESCO. (2018). Antropoceno: la problemática vital de un debate científico. Recuperado de https://es.unesco.org/courier/2018-2/antropoceno-problematica-vital-debate-cientifico UNESCO. (2018). Principios éticos- una herramienta esencial para combatir el cambio climático. Recuperado de https://es.unesco.org/news/principios-eticos-herramienta-esencial-combatir-cambio-climatico Vengoechea, A. (2012). Las cumbres de naciones unidas sobre cambio climático. Recuperado de https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files//1340319925.documento_fes_09155.pdf Vivas, C. M. U. (2011). Efecto gradiente del calentamiento global. Revista Ciencia y Tecnología, 62-73. Wilches, G. (2013). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Recuperado de https://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/35711 Wright, J. D. (2000). Global climate change in marine stable isotope records. In Quaternary geochronology: Methods and applications (pp. 671-682). American Geophysical Union. Tomado de: https://doc.rero.ch/record/210179/files/PAL_E4270.pdf |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16360/6/La%20migraci%c3%b3n%20clim%c3%a1tica%20en%20el%20curr%c3%adculo.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16360/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16360/5/202103750137283-24%20SEP%2021%20PAULA%20GARCI%cc%81A.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16360/1/La%20migraci%c3%b3n%20clim%c3%a1tica%20en%20el%20curr%c3%adculo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
55ce6ae9a74b9d4b426f07b8d0ece078 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1037a26de5512b813abeb7985694eaad 5b7cf20ff535608b0fbce61f6e9b3ac4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445189941428224 |
spelling |
Ariza Ariza, Leidy GabrielaGarcía Yara, Paula AndreaBogotá, Colombia20212021-09-28T22:39:24Z2021-09-28T22:39:24Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16360instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La investigación surgió desde la línea "Didáctica de los Contenidos Curriculares en Química, Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC)", la cual permite identificar la forma en como el profesor piensa la enseñanza. El objetivo de la investigación fue establecer los elementos formativos desde el Conocimiento Didáctico del Contenido en la Educación Ambiental que permitieran la articulación de la enseñanza de la química con la migración climática en el currículo de formación de profesores de la Licenciatura en Química. El estudio fue de tipo cualitativo, se considero exploratorio puesto que la migración climática se identifica como una problemática de tipo social con poco estudio a nivel científico.Submitted by Paula Andrea García Yara (pagarciay@upn.edu.co) on 2021-09-24T01:09:09Z No. of bitstreams: 1 La migración climática en el currículo.pdf: 3540190 bytes, checksum: 5b7cf20ff535608b0fbce61f6e9b3ac4 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Señorita García: Al realizar la primera revisión del registro y documentos anexos se encontraron varias inconsistencias que debe ser corregidas con el fin de poder aceptar el envío del registro y documentos anexos, por favor realizarlas lo más pronto posible: 1. Falta subir la Licencia de uso FOR021GIB, diligenciado con los datos completos y firmado a mano, se debe subir en archivo PDF. 2. En el registro sólo va en mayúscula la inicial del título a menos que tengan nombres propios o siglas, y colocar punto final en el título, en este caso corregirlo por: La migración climática en el currículo de formación de profesores de la Licenciatura en Química desde el CDCEA. 3. En el registro en Palabras claves corregir: oceáno por Oceáno y en Keyword corregir: ocean por Ocean y teacher training por Teacher training on 2021-09-24T12:58:54Z (GMT)Submitted by Paula Andrea García Yara (pagarciay@upn.edu.co) on 2021-09-24T18:57:21Z No. of bitstreams: 2 La migración climática en el currículo.pdf: 3540190 bytes, checksum: 5b7cf20ff535608b0fbce61f6e9b3ac4 (MD5) Licencia de uso FOR021GIB.pdf: 875984 bytes, checksum: 1037a26de5512b813abeb7985694eaad (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Resumen excede las 10 líneas on 2021-09-27T19:40:00Z (GMT)Submitted by Paula Andrea García Yara (pagarciay@upn.edu.co) on 2021-09-27T20:22:34Z No. of bitstreams: 2 La migración climática en el currículo.pdf: 3540190 bytes, checksum: 5b7cf20ff535608b0fbce61f6e9b3ac4 (MD5) Licencia de uso FOR021GIB.pdf: 875984 bytes, checksum: 1037a26de5512b813abeb7985694eaad (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-09-28T15:55:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La migración climática en el currículo.pdf: 3540190 bytes, checksum: 5b7cf20ff535608b0fbce61f6e9b3ac4 (MD5) Licencia de uso FOR021GIB.pdf: 875984 bytes, checksum: 1037a26de5512b813abeb7985694eaad (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-09-28T22:39:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La migración climática en el currículo.pdf: 3540190 bytes, checksum: 5b7cf20ff535608b0fbce61f6e9b3ac4 (MD5) Licencia de uso FOR021GIB.pdf: 875984 bytes, checksum: 1037a26de5512b813abeb7985694eaad (MD5)Made available in DSpace on 2021-09-28T22:39:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La migración climática en el currículo.pdf: 3540190 bytes, checksum: 5b7cf20ff535608b0fbce61f6e9b3ac4 (MD5) Licencia de uso FOR021GIB.pdf: 875984 bytes, checksum: 1037a26de5512b813abeb7985694eaad (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en QuímicaPregradoThe research arose from the line "Didactics of Curricular Contents in Chemistry, Didactic Knowledge of Content (CDC)", which allows to identify the way in which the teacher thinks about teaching. The objective of the research was to establish the formative elements from the Didactic Knowledge of the Content in Environmental Education that would allow the articulation of the teaching of chemistry with the climatic migration in the teacher training curriculum of the Degree in Chemistry. The study was qualitative, it was considered exploratory since climatic migration is identified as a social problem with little study at the scientific level.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Migración climáticaPaleoceanografíaEducación ambientalCambio climáticoFormación de profesoresOcéanoClimatic migrationPaleoceanographyEnvironmental educationClimate changeOceanTeacher trainingLa migración climática en el currículo de formación de profesores de la Licenciatura en Química desde el CDCEA.Climate migration in the teacher training curriculum of the Bachelor of Chemistry from the CDCEA.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcevedo, E. (2010). El currículo oculto en las enseñanzas formales. Aspectos menos visibles a tener en cuenta para una educación no sexista. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 11, 1-7.Agencia de la ONU para los refugiados. (s.f.). De refugio de emergencia a un hogar. Recuperado de https://eacnur.org/es/ayudas-a-refugiados-para-acceder-a-una-viviendaAmar, J., De La Hoz Del Real, C., Martínez-González, M. B., y López-Muñoz, L. (2019). Estrategias de adaptación y prácticas de cuidado en comunidades desplazadas climáticas: caso colombiano.Amnistía internacional. (s.f.). Refugiado. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/refugio/Arcanjo, M. (2018). Climate migration: A growing global crisis. A climate institute publication, New York, 32-39.Ariza, L. (2017). Formación del educador ambiental a partir del Conocimiento Didáctico del Contenido- una experiencia en el contexto EaD en Brasil [tesis de doctorado, Universidad Federal de Rio Grande]. https://ppgea.furg.br/dissertacoes-e-teses/59-publicacoes-de-2017/514-11337tese-leidy-gabriela-ariza-arizaAriza, L. G. y de Freitas, J. V. (2017). Perspectivas en la formación de educadores ambientales y el conocimiento didáctico. Revista Brasileira de Educação Ambiental (RevBEA), 12(4), 76-87. https://doi.org/10.34024/revbea.2017.v12.2339Ariza, L. G. y de Freitas, J. V. (2018). Relaciones entre el conocimiento didáctico del contenido en la formación de educadores ambientales: una interpretación de contextos/Relations between Pedagogical Content Knowledge in the Formation of Environmental Educators: an Interpretation the Context. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(1), 19-26.Ariza, L. y García, P. (2020). Migración climática en el currículo de formación de profesores en Química desde el conocimiento didáctico del contenido en la Educación Ambiental. REMEA-Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 37(4), 9-27.Arenillas, I., Alegret, L., Sola, J. A.., y Molina, E. (2000). Uso didáctico de los foraminíferos en la Enseñanza de Ciencias de la Tierra: su distribución Paleoceanografía en el tránsito Cretácico-Terciario, El. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 8(2), 108-118.Asrat, A., Baker, A., Leng, M. J., Hellstrom, J., Mariethoz, G., Boomer, I., ... y Gunn, J. (2018). Paleoclimate change in Ethiopia around the last interglacial derived from annually-resolved stalagmite evidence. Quaternary Science Reviews, 202, 197-210.Banco Mundial. (2018). Groundswell: prepararse para las migraciones internas provocadas por impactos climáticos. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/29461Bates, B., Kundzewicz, Z. W., Wu, S. y Palutikof, J. (2008). El cambio climático y el agua (No. 363.73874 C175ci). PNUMA, Ginebra (Suiza) Organización Meteorológica Mundial, Ginebra (Suiza)Bello, L. O. (2019). Educación ambiental y cambio climático en el bachillerato tecnológico de México. Educación química, 30(3), 3-14.Bonilla-García, M. Á. y López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315.Bradley, R. S. (1999). Paleoclimatology: reconstructing climates of the Quaternary. Elsevier. Tomado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780123869135000016Bruckner, M. (2017). Paleoclimatology: How can We infer past climates? Microbial Life educational resources. Tomado de: https://serc.carleton.edu/microbelife/topics/proxies/paleoclimate.htmlCalonge, A., Caus, E. y García. J. (2001). Foraminíferos: presente y pasado, Los. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 9(2), 144-150.Castillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111.Castillo, L. y Ladino, Y. (2016). Propuesta curricular para la formación de competencias para el desarrollo sostenible en el programa de salud ocupacional. Bio-grafía, 135-144.Chavarro, M., Garcia, A., Garcia, J., Pabón, J., Prieto A. y Ulloa, A. (2008). Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgos, vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático. UNODC- Colombia proyecto AD/COL/l21.CEPAL. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfCEPAL. (2019). Cambio climático y derechos humanos contribuciones desde y para América latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44970/4/S1901157_es.pdfComité científico COP25. (2019). Océano y cambio climático: 50 preguntas y respuestas. Santiago, Chile.Compiani, M. (2002). Formación de profesores, profesionales críticos, en la enseñanza de Geociencias frente a los problemas socio-ambientales. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 10(2), 162-172.Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (s.f.). ¿Qué significa adaptación al cambio climático y resiliencia al clima?. Tomado de https://unfccc.int/es/topics/adaptation-and-resilience/the-big-picture/que-significa-adaptacion-al-cambio-climatico-y-resiliencia-al-climaDalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco técnico, formulación de objetivos y elección de la metodología. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719035021/sautu.pdfDe Ciurana, A. M. G., Expósito, L. M. C. y De Vall, I. M. P. (2019). Contexto y evolución de la sostenibilidad en el currículum de la universidad española. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1102-1102.Dun, O. y Gemenne, F. (2008). Definir la migración por motivos medioambientales. Migraciones forzadas. Recuperado de https://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF31/RMF31.pdfDuque, M. L., Leonhardt, A., & Pivel, M. A. G. (2019). Morphometric analysis in the shells of the planktonic foraminifera Orbulina universa: a source for paleoceanographic information?. Brazilian Journal of Oceanography, 67.Echauri, A. M. F., Minami, H., y Sandoval, M. J. I. (2012). La Escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, (50).Escalante, D. (2009). Una nota metodológica sobre los análisis cualitativos. El análisis de las relaciones entre los elementos: el análisis de las frecuencias y co-ocurrencias. Theoria, 18(1),57-67.[fecha de Consulta 5 de Agosto de 2021]. ISSN: 0717-196X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29911857006Escobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdfFalco, C., Galeotti, M., & Olper, A. (2019). Climate change and migration: is agriculture the main channel?. Global Environmental Change, 59, 101995.García, C. (2011). El cambio climático: Los aspectos científicos y económicos más relevantes. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 32(4).Guida, J. P. B. (2009). Cambios climáticos y causas que los originan. Revista Reflexiones, 88(2).Gobierno de España. (s.f.). ¿Qué es la adaptación al cambio climático?. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/plan-nacional-adaptacion-cambio-climatico/que_es_la_adaptacion.aspxGonzález, E. J. y Meira, P. A. (2020). Educación para el cambio climático ¿educar para el clima o para el cambio?. Perfiles educativos, 42(168), 157-174. DOI: 2020.168.59464Gonzales, C., López, C. y Osorio, B. (2016). Sistema categorial para la gestión del conocimiento y la innovación de las organizaciones Maestría en gerencia de la innovación Y el conocimiento. Universidad EAFIT. Tomado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11563/ClaraIbel_GonzalezToro_Catalina_LopezOtalvaro_BarbaraPatricia_OsorioMontoya_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=yGonçalves, P. W., Sicca, N. A. L., dos Santos, M. J. y Zanini, S. M. (2012). Ciencias de la Tierra y Química: aproximaciones para la educación básica. In Comunicaciones del XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geología (pp. 146-153). Universidad de Huelva.IDEAM. (s.f.). Conceptos básicos de cambio climático. Tomado de http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativasIDEAM. (2017). Mapa de vulnerabilidad al cambio climático TCNCC 2017. Tomado de http://www.ideam.gov.co/galeria-de-mapas/-/document_library_display/4VnjNLZDi78B/view/512757Instituto de Ecología INECO. (2013). Evapotranspiración: proceso esencial e invisible. Gobierno de México. Tomado de: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/996-evapotranspiracion-proceso-esencial-e-invisibleInstituto de Investigaciones en Estratigrafía. (s.f.). Introducción a la paleoceanografía: casos de investigación. Recuperado de http://www.iies.edu.co/es/eventos/introducci-n-la-paleoceanograf-casos-de-investigaci-nInstituto de Investigaciones en Estratigrafía. (s.f.). ¿Qué son los foraminíferos?. Recuperado de http://iies.ucaldas.edu.co/es/qu-son-los-foramin-feros#overlay-context=es/microf-siles-calc-reos-y-sil-ceosInstituto de Tecnologías Educativas. (s.f.). Los sistemas ambientales de la Tierra. Gobierno de España. Ministerio de Educación. Recuperado de https://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes3/Leccion01/23_los_sistemas_ambientales_de_la_tierra.htmlInstituto Español de Oceanografía. (s.f.). Investigación: oceanografía. Recuperado de http://www.ieo-santander.net/investigacion_oceanografia.phpIPCC. (2021). El cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando. Comunicado de prensa. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático.Irons, J. (2012). Landsat’s Critical Role in Understanding Climate Change. National Aeronautics and Space Administration. Tomado de https://landsat.gsfc.nasa.gov/sites/landsat/files/2013/02/LandsatClimateChangeFactSheet.pdfLey 115. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia. 8 de Febrero de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLeme, F. B. M. (2009). Educación ambiental y turismo: Una formación holística, interdisciplinaria y de futuros educadores. Estudios y perspectivas en turismo, 18(1), 92-106.Linares, C., Díaz, J., Negev, M., Martínez, G. S., Debono, R., & Paz, S. (2020). Impacts of climate change on the public health of the Mediterranean Basin population-current situation, projections, preparedness and adaptation. Environmental research, 182, 109107.Lovelock, J. (2007). La venganza de la tierra: la teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Barcelona: Planeta.Luetz, J. (2017). Climate change and migration in the Maldives: Some lessons for policy makers. In Climate change adaptation in Pacific countries (pp. 35-69). Springer, Cham.Lukyanets, A. S., Ryazantsev, S. V., Maksimova, A. S., Moiseeva, E. M., & Manshin, R. V. (2019). Theoretical, methodological and statistical problems of studying environmental migration. Amazonia Investiga, 8(19), 227-236.Magendzo, A., Abraham, M. y Dueñas, C. (1993). Manual para profesores curriculum y derechos humanos. Instituto interamericano de derechos humano. Tomado de: https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1930/manual-profesores-curriculum-y-ddhh-1993.pdfMaretti, M., Tontodimamma, A., & Biermann, P. (2019). Environmental and climate migrations: an overview of scientific literature using a bibliometric analysis. International Review of Sociology, 29(2), 142-158.Margaritelli, G., Cisneros, M., Cacho, I., Capotondi, L., Vallefuoco, M., Rettori, R., & Lirer, F. (2018). Climatic variability over the last 3000 years in the central-western Mediterranean Sea (Menorca Basin) detected by planktonic foraminifera and stable isotope records. Global and Planetary Change, 169, 179-187.Martínez, R. (2005). Cómo escribir y estructurar un texto en Ciencias de la Salud. Anatomía de un libro. Editorial El Manual Moderno.Martínez, M., Lorenzo, E. y Alvarez, A. (2017). Los Ciclos de Milankovitch: Origen, Reconocimiento, Aplicaciones en Cicloestratigrafía y el estudio de Sistemas Petroleros. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 4(3), 56-65.Meira, P. (2015). De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible: el rol socialmente controvertido de la educación ambiental. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 61, 58-73.Ministerio de Ambiente. (s.f.). Colombia hacia la COP21. Tomado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/convencion-marco-de-naciones-unidas-para-el-cambio-climatico-cmnucc/colombia-hacia-la-cop-21-cop-22Ministerio de Ambiente. (s.f.). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PNACC. Tomado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico-pnacc/plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico-pnaccMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). El clima y yo. Tomado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/herramientas-de-educacion-innovacion-y-planificacion-territorial/cartilla-educativa-el-clima-cambio-yo-tambienMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Flexibilización curricular. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82793.html#:~:text=Un%20curr%C3%ADculo%20flexible%20es%20aquel,todos%20la%20oportunidad%20de%20aprender.Molano, A. C. y Herrera, J. F. (2014). La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Revista Luna Azul, (39), 186-206.Muñoz, J., Quintero, J. y Munévar, R. (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Colección Aula Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, D.C. Colombia.Naciones Unidas. (sf). Desafíos globales. Cambio climático. Tomado de https://www.un.org/es/global-issues/climate-changeNaciones Unidas. (2015). La Asamblea general adopta la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Tomado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/Naciones Unidas. (2020). La conferencia sobre cambio climático no se celebrará este años debido a la pandemia del coronavirus. Noticias ONU.National Research Council, & Climate Research Committee. (1996). Natural climate variability on decade-to-century time scales. National Academies Press.Nawrotzki, R. J., Runfola, D. M., Hunter, L. M., & Riosmena, F. (2016). Domestic and international climate migration from rural Mexico. Human ecology, 44(6), 687-699.Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible Environmental Education, a genuine education for sustainable development. Revista de educación, 2009, 195-217.Offner, S., & Marlowe, J. (2021). Reconceptualising climate-induced displacement in the context of terminological uncertainty. Environmental Hazards, 1-16.Orain, R., Lebreton, V., Russo Ermolli, E., Sémah, A. M., Nomade, S., Shao, Q., ... & Peretto, C. (2013). Hominin responses to environmental changes during the Middle Pleistocene in central and southern Italy. Climate of the Past, 9(2), 687-697.Organización Internacional para las Migraciones OIM. (2017). Migraciones, ambiente y cambio climático. Estudios de caso en América del Sur. Cuadernos migratorios N° 8.Pascual, E. M. (2018). Migraciones causadas por la subida del nivel del mar: un reto para el Derecho internacional. Revista Catalana de Dret Ambiental, 9(2).Parga, D. L. (2013). Un currículo ambientalizado para formar profesores de Química. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 02662-2666.Parga, D. L. P. (2015). ¿Qué saben los profesores de química sobre educación ambiental?. X Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências. Educação Ambiental e Educação em CiênciasParga, D. L. (2019). Conhecimento didático do conteúdo ambientalizado na formação inicial do professor de química na Colômbia (Tesis doctoral). Recuperada de https://repositorio.unesp.br/handle/11449/190931Parga, D. L. y Mora, W. M. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en química: integración de las tramas de contenido histórico–epistemológicas con las tramas de contexto–aprendizaje. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (24).Pérez, B.F. (2018). Desplazamientos y migraciones climáticas: un reto que debemos afrontar. ECODES. Tomado de: https://migracionesclimaticas.org/documento/desplazamientos-y-migraciones-climaticas-un-reto-que-debemos-abordar/Pérez, G. A. (2013). Educación Ambiental: Saber Interdisciplinar y Trasversal. Bio-grafía, 6(10), 22-27. Tomado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1956/1898Pivel, M. A. G., Santarosa, A. C. A., Toledo, F. A. L., & Costa, K. B. (2013). The Holocene onset in the southwestern South Atlantic. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 374, 164-172.Plan de Desarrollo Institucional 2020-2024. Universidad Pedagógica Nacional. 2020. Recuperado de http://pdi.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2020/02/pdi_upn_2020-2024_10_02_20_web.pdfPommer, W. M., y Pommer, C. P. Geociências e projeto educativo: uma possível contribuição para a educação ambiental.Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (sf). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible? Tomado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.htmlQuiroga, S. y Mora, W. (2018). Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) del Cambio Climático (CC): una caracterización en torno al diseño y desarrollo profesional de docentes en ejercicio. In Congreso Internacional de Educaciones, pedagógicas y Didácticas (Tesis de maestría). Recuperada de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14320Quiroga, S. (2018). Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) del cambio climático: una caracterización en torno al diseño y desarrollo profesional de docentes en ejercicio.Rojano, Y., Contreras, M. y Rojano, A. (2021). Uso del aplicativo Atlas.ti para la gestión estratégica de datos en la aplicación del método de la Teoría Fundamentada. Memorias de la Vigésima Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e InformáticaRebelo, D., Morgado, M., Bonito, J., Medina, J., Marques, L., y Andrade, A. (2015). A consciência ambiental na formação de professores em Geociências: contribuições para um enquadramento concetual.Rengifo, B., Quitiaquez, L. y Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16.Requena, A. T., Planes, V. C. y Miras, R. M. S. (2006). Teoría fundamentada" grounded theory": La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional (Vol. 37). Cis.Reyes, G. A. y Santelices, C. S. (2020). Personas vinculadas al sector agrícola en zonas rurales: migrantes climáticos inminentes. Revista de Derecho Ambiental, (14), 229-256.Rohling, E. J., Grant, K. M., Roberts, A. P., & Larrasoana, J. C. (2013). Paleoclimate variability in the Mediterranean and Red Sea regions during the last 500,000 years: implications for hominin migrations. Current Anthropology, 54(S8), S183-S201.Rozanski, K. y Gonfiantini, R. (1990). Isótopos en estudios climatológicos. Boletín del OIEA, 4(1990).Santos, B. M. D. (2018). A questão dos refugiados climáticos em âmbito internacional.Silva, P. G., Bardají, T., Roquero, E., Baena-Preysler, J., Cearreta, A., Rodríguez-Pascua, M. A., ... y Goy, J. L. (2017). El periodo cuaternario: La historia geológica de la Prehistoria. Cuaternario y Geomorfología, 31(3-4), 113-154Sarmiento, J. P. (2018). Migración por cambio climático en Colombia: entre los refugiados medioambientales y los migrantes económicos. Revistas jurídicas, 15(2).Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Carpeta informativa CENEAM, 162-160.Sauvé, L. (2017). Educación Ambiental y Ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental, 261–278. https://doi.org/10.14295/remea.v0i0.7306Sereviche, C., Gomez, E. y Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281.Silva, P. G., Bardají, T., Roquero, E., Baena-Preysler, J., Cearreta, A., Rodríguez-Pascua, M. A., ... y Goy, J. L. (2017). El periodo cuaternario: La historia geológica de la Prehistoria. Cuaternario y Geomorfología, 31(3-4), 113-154Schimitt, T. J. R., y Gonçalves, V. K. (2019). A migração ambiental no regime internacional de mudança climática sob a perspectiva da AOSIS. Conversas & controvérsias. Vol. 6, n. 1 (jan./jun. 2019), p.[1-15].Timmermann, A., & Friedrich, T. (2016). Late Pleistocene climate drivers of early human migration. Nature, 538(7623), 92-95.Thomas, E. (2009). Paleoceanography. Encyclopedia of Ocean Sciences. Elsevier. Tomado de: https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-planetary-sciences/paleoceanographyTorres, S. y Garcia. G. (2019). La sostenibilidad y las geociencias. Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y los Objetivos del Desarrollo Sostenible en México, 81Torres, J. M., & Casey, J. A. (2017). The centrality of social ties to climate migration and mental health. BMC public health, 17(1), 1-10.UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: objetivos de aprendizaje. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/search/a06910da-13ce-4952-bdff-c7db0c62c3f3UNESCO. (2018). Antropoceno: la problemática vital de un debate científico. Recuperado de https://es.unesco.org/courier/2018-2/antropoceno-problematica-vital-debate-cientificoUNESCO. (2018). Principios éticos- una herramienta esencial para combatir el cambio climático. Recuperado de https://es.unesco.org/news/principios-eticos-herramienta-esencial-combatir-cambio-climaticoVengoechea, A. (2012). Las cumbres de naciones unidas sobre cambio climático. Recuperado de https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files//1340319925.documento_fes_09155.pdfVivas, C. M. U. (2011). Efecto gradiente del calentamiento global. Revista Ciencia y Tecnología, 62-73.Wilches, G. (2013). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Recuperado de https://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/35711Wright, J. D. (2000). Global climate change in marine stable isotope records. In Quaternary geochronology: Methods and applications (pp. 671-682). American Geophysical Union. Tomado de: https://doc.rero.ch/record/210179/files/PAL_E4270.pdfTHUMBNAILLa migración climática en el currículo.pdf.jpgLa migración climática en el currículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2434http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16360/6/La%20migraci%c3%b3n%20clim%c3%a1tica%20en%20el%20curr%c3%adculo.pdf.jpg55ce6ae9a74b9d4b426f07b8d0ece078MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16360/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202103750137283-24 SEP 21 PAULA GARCÍA.pdf202103750137283-24 SEP 21 PAULA GARCÍA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf875984http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16360/5/202103750137283-24%20SEP%2021%20PAULA%20GARCI%cc%81A.pdf1037a26de5512b813abeb7985694eaadMD55ORIGINALLa migración climática en el currículo.pdfLa migración climática en el currículo.pdfapplication/pdf3540190http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16360/1/La%20migraci%c3%b3n%20clim%c3%a1tica%20en%20el%20curr%c3%adculo.pdf5b7cf20ff535608b0fbce61f6e9b3ac4MD5120.500.12209/16360oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/163602021-09-28 23:01:36.453Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |