Diálogos literarios : argumentación y análisis de representaciones en obras latinoamericanas.
En esta investigación, se buscó fortalecer la competencia argumentativa oral y comprensión lectora en estudiantes de séptimo grado del Instituto Pedagógico Nacional (IPN). Se analizó cómo los jóvenes percibían las representaciones sociales relacionadas con temas como el amor, la guerra, la violencia...
- Autores:
-
Ortiz Gonzalez, Miguel Angel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21140
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21140
- Palabra clave:
- Competencia argumentativa oral
Comprensión lectora
Representaciones sociales
Textos latinoamericanos
Oral argumentative competence
Reading comprehension
Social representations
Latin American texts
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2a712eadf51ada1d5b53405bb9e42795 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21140 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diálogos literarios : argumentación y análisis de representaciones en obras latinoamericanas. |
title |
Diálogos literarios : argumentación y análisis de representaciones en obras latinoamericanas. |
spellingShingle |
Diálogos literarios : argumentación y análisis de representaciones en obras latinoamericanas. Competencia argumentativa oral Comprensión lectora Representaciones sociales Textos latinoamericanos Oral argumentative competence Reading comprehension Social representations Latin American texts |
title_short |
Diálogos literarios : argumentación y análisis de representaciones en obras latinoamericanas. |
title_full |
Diálogos literarios : argumentación y análisis de representaciones en obras latinoamericanas. |
title_fullStr |
Diálogos literarios : argumentación y análisis de representaciones en obras latinoamericanas. |
title_full_unstemmed |
Diálogos literarios : argumentación y análisis de representaciones en obras latinoamericanas. |
title_sort |
Diálogos literarios : argumentación y análisis de representaciones en obras latinoamericanas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Gonzalez, Miguel Angel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Guerra Castañeda, Andrés Tarsicio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Gonzalez, Miguel Angel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Competencia argumentativa oral Comprensión lectora Representaciones sociales Textos latinoamericanos |
topic |
Competencia argumentativa oral Comprensión lectora Representaciones sociales Textos latinoamericanos Oral argumentative competence Reading comprehension Social representations Latin American texts |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Oral argumentative competence Reading comprehension Social representations Latin American texts |
description |
En esta investigación, se buscó fortalecer la competencia argumentativa oral y comprensión lectora en estudiantes de séptimo grado del Instituto Pedagógico Nacional (IPN). Se analizó cómo los jóvenes percibían las representaciones sociales relacionadas con temas como el amor, la guerra, la violencia y la identidad a través de textos literarios latinoamericanos. La propuesta, llamada "Diálogos literarios: Argumentación y Análisis de representaciones en obras latinoamericanas", se estructuró en seis capítulos que abordaron desde el contexto institucional hasta la metodología y los resultados. En el primer capítulo, se describió la población y se definieron los objetivos del estudio, destacando la importancia del desarrollo de habilidades argumentativas y comprensivas. Se revisaron conceptos clave en el segundo capítulo, considerando investigaciones previas, y en el tercero se estableció la base teórica. La metodología en el cuarto capítulo fue cualitativa, basada en investigación acción educativa. La intervención en el quinto capítulo promovió actividades interactivas y reflexivas, y en el sexto se analizaron los resultados y las limitaciones del estudio. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-19T18:53:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-19T18:53:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21140 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21140 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Costa Rica: UCR. Acevedo, J. F., & Gómez, G. D. (2021). Literatura e inclusión: influencias de la formación lectora y literaria en la educación inclusiva en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(2). Adam, J (1982). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication Et dialogue. Paris: Nathan. Álvarez, F. (1995). Adolfo Sánchez Vázquez: los trabajos y los días (semblanzas y entrevistas) (Publicación completa). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras Becerra Rodríguez, T. C. (2020). Cuento latinoamericano: hermenéutica literaria para una noción de identidad. Bloom, H. (2000). How to Read and Why. New York: Scribner. Bruner, J. (1998b). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona. Camps, A., & Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación. Del Prette, Z.A.P. & Del Prette, A. (1999). Psicologia das Habilidades Sociais, Terapia e Educação. Petrópolis. Derechos básicos de aprendizaje de lenguaje. Disponibles en: Derechos básicos de aprendizaje en todas las áreas | Colombia Aprende [Consultado 21 de Oct. 2023]. Elliott, J. (1990). Reconstructing teacher education: Teacher development in a changing world. Routledge. Esponda, M. J. (2018). Representaciones sociales y empatía en el aula: Una propuesta didáctica. Ediciones Pedagógicas. Estándares básicos de competencias. Disponible en: Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (mineducacion.gov.co) [Consultado 21 de Oct. 2023]. Fernández, M. (2018). Literatura y Argumentación: Herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula. Editorial Educativa. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. García Dussán, É. (2017). La reconstrucción de la identidad social colombiana a partir de algunas obras literarias contemporáneas: Un estudio de la producción inical de Gabriel García Márquez. García González, D. C. (2023). La competencia argumentativa oral: estrategia para el desarrollo del liderazgo escolar. García, M. E. (2005). La literatura como herramienta educativa: el desarrollo del pensamiento crítico en el aula. Editorial Universitaria. Guerra, A; Ferrás, L; Díaz, C. (2020). La habilidad argumentar: una visin interdisciplinaria para el desarrollo de aprendizaje reflexivo. Revista. Didasc@lia: Didáctica y Educación. Hernández Cadena, D. E. (2020). El desarrollo de la competencia argumentativa a partir de la compresión de fábulas como textos narrativos en los estudiantes del grado séptimo de la Institución educativa rural Nueva Silvania. Herrada-Valverde, G., & Herrada, R. I. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles educativos, 39(157), 181-197. Kemmis, S., & McTaggart, R. (2014). Participatory action research: Communicative action and the public sphere. In The Sage Handbook of Action Research (pp. 21-36). SAGE Publications Lakoff, R. (1982). Some of my favorite writers are literate: the mingling of oral and literate strategies in written communication. Lineamientos curriculares de lengua castellana. Disponibles en: Lineamientos Curriculares - ..::Ministerio de Educación Nacional de Colombia::.. (mineducacion.gov.co) [Consultado 21 de Oct. 2023]. Lewin y otros. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigaciónacción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13-25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario. Mancera Reinosa, J. A. (2021). La argumentación como estrategia para el desarrollo de la expresión oral (Doctoral dissertation, Universidad Externado de Colombia). Mistral, G. (1945). Reflexiones sobre la literatura y la sociedad. Editorial Universitaria. Moscovici, S. (1961). La psicología social de las representaciones. Ediciones Siglo XXI Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rubrica maestra en el pensamiento crítico. Recuperado el, 20(3), 2015. Pineda Rodríguez, F. (2016). Elementos para una didáctica de oralidad que favorezca la construcción de identidad (Doctoral dissertation). Rateau, P., & Lo Monaco, G. (2013). La teoría de las representaciones sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. CES Psicología, 6(1), 22-42. - Rosenblatt, L. M. (1978). The Reader, the Text, the Poem: The Transactional Theory of the Literary Work*. Southern Illinois University Press. Sternberg, R. J. (2019). La mente literaria: Estrategias de enseñanza para la argumentación y la comprensión. Ediciones Universitarias. Taborda Flórez, C. M. (2018). Diversidad textual y competencia argumentativa oral en los niños (as) de transición: una perspectiva pedagógico-didáctica. Vázquez, M. (2011). Didáctica de la Oralidad: Un Enfoque Práctico para la Comunicación*. Editorial Universitaria. Vázquez, M. (2022). Argumentación y Comprensión Lectora en el Aula: Estrategias para el Desarrollo de Competencias Críticas. Ediciones Educativas. Vich, V., & Zavala, V. (2004). Oralidad y poder: Herramientas metodológicas. Buenos Aires: Norma. Weisz, C. B. (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. CES psicología, 10(1), 99-108. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21140/5/Di%c3%a1logos%20literarios%20Argumentaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21140/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21140/4/202503250112993-03%20JUN%2025%20MIGUEL%20ORTIZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21140/1/Di%c3%a1logos%20literarios%20Argumentaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
835259695522ef89776addbcaafe92b1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7121afce5465eaefd04a797854ffc3c6 d2387c89c9a26e54156700a3b5bf3411 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753105863049216 |
spelling |
Guerra Castañeda, Andrés TarsicioOrtiz Gonzalez, Miguel AngelBogotá, Colombia2025-06-19T18:53:37Z2025-06-19T18:53:37Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21140instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En esta investigación, se buscó fortalecer la competencia argumentativa oral y comprensión lectora en estudiantes de séptimo grado del Instituto Pedagógico Nacional (IPN). Se analizó cómo los jóvenes percibían las representaciones sociales relacionadas con temas como el amor, la guerra, la violencia y la identidad a través de textos literarios latinoamericanos. La propuesta, llamada "Diálogos literarios: Argumentación y Análisis de representaciones en obras latinoamericanas", se estructuró en seis capítulos que abordaron desde el contexto institucional hasta la metodología y los resultados. En el primer capítulo, se describió la población y se definieron los objetivos del estudio, destacando la importancia del desarrollo de habilidades argumentativas y comprensivas. Se revisaron conceptos clave en el segundo capítulo, considerando investigaciones previas, y en el tercero se estableció la base teórica. La metodología en el cuarto capítulo fue cualitativa, basada en investigación acción educativa. La intervención en el quinto capítulo promovió actividades interactivas y reflexivas, y en el sexto se analizaron los resultados y las limitaciones del estudio.Submitted by Miguel Angel Ortiz Gonzalez (maortizg@upn.edu.co) on 2025-06-03T22:47:35Z No. of bitstreams: 2 Diálogos literarios Argumentación y Análisis de representaciones en obras latinoamericanas.pdf: 2106403 bytes, checksum: d2387c89c9a26e54156700a3b5bf3411 (MD5) Licencia de uso.pdf: 298064 bytes, checksum: 7121afce5465eaefd04a797854ffc3c6 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto, las palabras claves deben ser ingresadas una a uno y no separadas por comas. Por favor, ajuste y vuelva a enviar. on 2025-06-05T22:53:33Z (GMT)Submitted by Miguel Angel Ortiz Gonzalez (maortizg@upn.edu.co) on 2025-06-12T23:05:31Z No. of bitstreams: 2 Diálogos literarios Argumentación y Análisis de representaciones en obras latinoamericanas.pdf: 2106403 bytes, checksum: d2387c89c9a26e54156700a3b5bf3411 (MD5) Licencia de uso.pdf: 298064 bytes, checksum: 7121afce5465eaefd04a797854ffc3c6 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-13T01:13:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Diálogos literarios Argumentación y Análisis de representaciones en obras latinoamericanas.pdf: 2106403 bytes, checksum: d2387c89c9a26e54156700a3b5bf3411 (MD5) Licencia de uso.pdf: 298064 bytes, checksum: 7121afce5465eaefd04a797854ffc3c6 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-19T18:53:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Diálogos literarios Argumentación y Análisis de representaciones en obras latinoamericanas.pdf: 2106403 bytes, checksum: d2387c89c9a26e54156700a3b5bf3411 (MD5) Licencia de uso.pdf: 298064 bytes, checksum: 7121afce5465eaefd04a797854ffc3c6 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T18:53:37Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Diálogos literarios Argumentación y Análisis de representaciones en obras latinoamericanas.pdf: 2106403 bytes, checksum: d2387c89c9a26e54156700a3b5bf3411 (MD5) Licencia de uso.pdf: 298064 bytes, checksum: 7121afce5465eaefd04a797854ffc3c6 (MD5) Previous issue date: 2025Instituto Pedagógico NacionalLicenciado en Español e InglésPregradoIn this research, the aim was to strengthen oral argumentative competence and reading comprehension among seventh-grade students at Instituto Pedagógico Nacional (IPN). The study analyzed how young individuals perceive social representations related to topics such as love, war, violence, and identity through Latin American literary texts. The proposed project, titled "Diálogos literarios: Argumentación y Análisis de representaciones en obras latinoamericanas" was structured into six chapters, covering from the institutional context to methodology and results. The first chapter described the population and defined the study's objectives, emphasizing the importance of developing argumentative and comprehension skills. Key concepts were reviewed in the second chapter, considering previous research, while the third chapter established the theoretical foundation. The methodology outlined in the fourth chapter was qualitative, based on educational action research. The intervention in the fifth chapter involved promoting interactive and reflective activities, and the sixth chapter analyzed the results and limitations of the study.Literaturaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCompetencia argumentativa oralComprensión lectoraRepresentaciones socialesTextos latinoamericanosOral argumentative competenceReading comprehensionSocial representationsLatin American textsDiálogos literarios : argumentación y análisis de representaciones en obras latinoamericanas.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Costa Rica: UCR.Acevedo, J. F., & Gómez, G. D. (2021). Literatura e inclusión: influencias de la formación lectora y literaria en la educación inclusiva en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(2).Adam, J (1982). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication Et dialogue. Paris: Nathan.Álvarez, F. (1995). Adolfo Sánchez Vázquez: los trabajos y los días (semblanzas y entrevistas) (Publicación completa). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y LetrasBecerra Rodríguez, T. C. (2020). Cuento latinoamericano: hermenéutica literaria para una noción de identidad.Bloom, H. (2000). How to Read and Why. New York: Scribner.Bruner, J. (1998b). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona.Camps, A., & Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación.Del Prette, Z.A.P. & Del Prette, A. (1999). Psicologia das Habilidades Sociais, Terapia e Educação. Petrópolis.Derechos básicos de aprendizaje de lenguaje. Disponibles en: Derechos básicos de aprendizaje en todas las áreas | Colombia Aprende [Consultado 21 de Oct. 2023].Elliott, J. (1990). Reconstructing teacher education: Teacher development in a changing world. Routledge.Esponda, M. J. (2018). Representaciones sociales y empatía en el aula: Una propuesta didáctica. Ediciones Pedagógicas.Estándares básicos de competencias. Disponible en: Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (mineducacion.gov.co) [Consultado 21 de Oct. 2023].Fernández, M. (2018). Literatura y Argumentación: Herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula. Editorial Educativa.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.García Dussán, É. (2017). La reconstrucción de la identidad social colombiana a partir de algunas obras literarias contemporáneas: Un estudio de la producción inical de Gabriel García Márquez.García González, D. C. (2023). La competencia argumentativa oral: estrategia para el desarrollo del liderazgo escolar.García, M. E. (2005). La literatura como herramienta educativa: el desarrollo del pensamiento crítico en el aula. Editorial Universitaria.Guerra, A; Ferrás, L; Díaz, C. (2020). La habilidad argumentar: una visin interdisciplinaria para el desarrollo de aprendizaje reflexivo. Revista. Didasc@lia: Didáctica y Educación.Hernández Cadena, D. E. (2020). El desarrollo de la competencia argumentativa a partir de la compresión de fábulas como textos narrativos en los estudiantes del grado séptimo de la Institución educativa rural Nueva Silvania.Herrada-Valverde, G., & Herrada, R. I. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles educativos, 39(157), 181-197.Kemmis, S., & McTaggart, R. (2014). Participatory action research: Communicative action and the public sphere. In The Sage Handbook of Action Research (pp. 21-36). SAGE PublicationsLakoff, R. (1982). Some of my favorite writers are literate: the mingling of oral and literate strategies in written communication.Lineamientos curriculares de lengua castellana. Disponibles en: Lineamientos Curriculares - ..::Ministerio de Educación Nacional de Colombia::.. (mineducacion.gov.co) [Consultado 21 de Oct. 2023].Lewin y otros. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigaciónacción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13-25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario.Mancera Reinosa, J. A. (2021). La argumentación como estrategia para el desarrollo de la expresión oral (Doctoral dissertation, Universidad Externado de Colombia).Mistral, G. (1945). Reflexiones sobre la literatura y la sociedad. Editorial Universitaria.Moscovici, S. (1961). La psicología social de las representaciones. Ediciones Siglo XXIPaul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rubrica maestra en el pensamiento crítico. Recuperado el, 20(3), 2015.Pineda Rodríguez, F. (2016). Elementos para una didáctica de oralidad que favorezca la construcción de identidad (Doctoral dissertation).Rateau, P., & Lo Monaco, G. (2013). La teoría de las representaciones sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. CES Psicología, 6(1), 22-42. - Rosenblatt, L. M. (1978). The Reader, the Text, the Poem: The Transactional Theory of the Literary Work*. Southern Illinois University Press.Sternberg, R. J. (2019). La mente literaria: Estrategias de enseñanza para la argumentación y la comprensión. Ediciones Universitarias.Taborda Flórez, C. M. (2018). Diversidad textual y competencia argumentativa oral en los niños (as) de transición: una perspectiva pedagógico-didáctica.Vázquez, M. (2011). Didáctica de la Oralidad: Un Enfoque Práctico para la Comunicación*. Editorial Universitaria.Vázquez, M. (2022). Argumentación y Comprensión Lectora en el Aula: Estrategias para el Desarrollo de Competencias Críticas. Ediciones Educativas.Vich, V., & Zavala, V. (2004). Oralidad y poder: Herramientas metodológicas. Buenos Aires: Norma.Weisz, C. B. (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. CES psicología, 10(1), 99-108.THUMBNAILDiálogos literarios Argumentación.pdf.jpgDiálogos literarios Argumentación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2313http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21140/5/Di%c3%a1logos%20literarios%20Argumentaci%c3%b3n.pdf.jpg835259695522ef89776addbcaafe92b1MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21140/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503250112993-03 JUN 25 MIGUEL ORTIZ.pdf202503250112993-03 JUN 25 MIGUEL ORTIZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf298064http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21140/4/202503250112993-03%20JUN%2025%20MIGUEL%20ORTIZ.pdf7121afce5465eaefd04a797854ffc3c6MD54ORIGINALDiálogos literarios Argumentación.pdfDiálogos literarios Argumentación.pdfapplication/pdf2106403http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21140/1/Di%c3%a1logos%20literarios%20Argumentaci%c3%b3n.pdfd2387c89c9a26e54156700a3b5bf3411MD5120.500.12209/21140oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211402025-06-19 23:00:25.538Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |