Mediar, leer y amar - la construcción del goce literario a través de experiencias que configuran vínculos afectivos entre el mediador y los niños y niñas de caminadores del Jardín infantil de la Universidad Nacional.
A lo largo de este documento se construye una propuesta pedagógica enfocada a la creación del goce literario en niños y niñas de 18 a 24 meses del Jardín de la Universidad Nacional de Colombia, esto mediante experiencias literarias que fortalecen los vínculos afectivos entre los pequeños y sus media...
- Autores:
-
Bernal Cuenca, Daniela Alejandra
Pinzón Tinjacá, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21167
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21167
- Palabra clave:
- Literatura
Goce literario
Literatura en primera infancia
Vínculos afectivos
Experiencias literarias
Mediadores
Literature
Literary enjoyment
Literature in early childhood
Affective bonds
Literary experiences
Mediators
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_295b0be3011dbd5ec005ee7debe3cdc0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21167 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mediar, leer y amar - la construcción del goce literario a través de experiencias que configuran vínculos afectivos entre el mediador y los niños y niñas de caminadores del Jardín infantil de la Universidad Nacional. |
title |
Mediar, leer y amar - la construcción del goce literario a través de experiencias que configuran vínculos afectivos entre el mediador y los niños y niñas de caminadores del Jardín infantil de la Universidad Nacional. |
spellingShingle |
Mediar, leer y amar - la construcción del goce literario a través de experiencias que configuran vínculos afectivos entre el mediador y los niños y niñas de caminadores del Jardín infantil de la Universidad Nacional. Literatura Goce literario Literatura en primera infancia Vínculos afectivos Experiencias literarias Mediadores Literature Literary enjoyment Literature in early childhood Affective bonds Literary experiences Mediators |
title_short |
Mediar, leer y amar - la construcción del goce literario a través de experiencias que configuran vínculos afectivos entre el mediador y los niños y niñas de caminadores del Jardín infantil de la Universidad Nacional. |
title_full |
Mediar, leer y amar - la construcción del goce literario a través de experiencias que configuran vínculos afectivos entre el mediador y los niños y niñas de caminadores del Jardín infantil de la Universidad Nacional. |
title_fullStr |
Mediar, leer y amar - la construcción del goce literario a través de experiencias que configuran vínculos afectivos entre el mediador y los niños y niñas de caminadores del Jardín infantil de la Universidad Nacional. |
title_full_unstemmed |
Mediar, leer y amar - la construcción del goce literario a través de experiencias que configuran vínculos afectivos entre el mediador y los niños y niñas de caminadores del Jardín infantil de la Universidad Nacional. |
title_sort |
Mediar, leer y amar - la construcción del goce literario a través de experiencias que configuran vínculos afectivos entre el mediador y los niños y niñas de caminadores del Jardín infantil de la Universidad Nacional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bernal Cuenca, Daniela Alejandra Pinzón Tinjacá, Natalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vergara Amortegui, Paola Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bernal Cuenca, Daniela Alejandra Pinzón Tinjacá, Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Literatura Goce literario Literatura en primera infancia Vínculos afectivos Experiencias literarias Mediadores |
topic |
Literatura Goce literario Literatura en primera infancia Vínculos afectivos Experiencias literarias Mediadores Literature Literary enjoyment Literature in early childhood Affective bonds Literary experiences Mediators |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Literature Literary enjoyment Literature in early childhood Affective bonds Literary experiences Mediators |
description |
A lo largo de este documento se construye una propuesta pedagógica enfocada a la creación del goce literario en niños y niñas de 18 a 24 meses del Jardín de la Universidad Nacional de Colombia, esto mediante experiencias literarias que fortalecen los vínculos afectivos entre los pequeños y sus mediadores. En el transcurso de la propuesta se plantean 3 etapas metodológicas: 1. Incorporación de la literatura por medio del canto, 2. Configuración de goce literario por medio de experiencias literarias y 3. Atesoramiento literario. En estas etapas se desarrollan 19 experiencias literarias, en las cuales se trabajan de la mano con 3 actividades rectoras (literatura, juego y arte). En síntesis, esta propuesta busca incentivar el goce literario en la primera infancia mediante experiencias enriquecedoras que refuercen los lazos afectivos y fomenten el desarrollo integral de los niños. Además de enlazar el trabajo que se da dentro de la escuela con las familias que hacen parte de dicha comunidad. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-19T20:21:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-19T20:21:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21167 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21167 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. (s. f.). Portal MEN - Presentación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/178032:Actividades-rectoras-de-la-primera-infancia-y-de-la-educacion-inicial. Abad, J., & Ruiz de Velasco, Á. (2012). El juego simbólico. Aula de Infantil, (65), 30-33. Recuperado de https://masteratenciontemprana.org/wp-content/uploads/2019/04/El-juego-simbolico-javier-abad.pdf Abril, P., & Reyes, Y. (2003). La literatura infantil desde antes de la cuna, pp 22-23 Aguirre, A y Anguera, M (1995). Etnografía Metodología Cualitativa en la Investigación Sociocultural. Editorial Boixareu Universitaria. Aidan, C. (2007). El ambiente de la lectura (A. Tamarit Amieva, Trad.). Fondo de Cultura Económica. Archila, D. Botache, K. y Gamboa, E. (2020). La importancia de la literatura infantil en el desarrollo y reconocimiento emocional de los estudiantes en edades tempranas. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50065. Avendaño, D. (2019). La narración oral, como primera forma de literatura infantil para niños y niñas de caminadores uno. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/428ecda4-25b4-41bf-8d00-27a1a1087a0b/content Barg, L. (2003) Los Vínculos familiares. Editorial Espacio. Buenos Aires. Bettelhem, B. y Zelan, K. (1981). Aprender a leer (1.a ed.). Mondadori (p. 18)7 BibloRed. (2024). Guía pedagógica: Ambientaciones, materias y materiales para la mediación LEO con primera infancia. Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed. https://www.biblored.gov.co/sites/default/files/EDL/Recursos/guia_ambientaciones-materias-y-materiales-para-la-mediacion-leo-con-primera-infancia.pdf Biblioteca Nacional de Colombia. (s.f.). Guía para leer en voz alta. https://www.bibliotecanacional.gov.co/es-co/formacion/caja-de-herramientas/Documents/Guia%20leer%20en%20voz%20alta.pdf Briceño E., Milagros T. El uso del error en los ambientes de aprendizaje, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-junio. Nº 14 (2009): 9-28. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/652/65213214002.pdf. Bonnafé, M. (2008). Los libros, eso es bueno para los bebés. México, Océano Travesía. (p. 16). Recuperado de https://conafecto.conafe.gob.mx/los-expertos-opinan/primera-infancia/pdf/libros-lectura-marie-bonnafe.pdf. Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y perdida. Ediciones Morata, S.A. (p.90). Cerrillo, P. (2007). Amor y miedo en las nanas de tradición hispánica. Revista de Literaturas Populares. Calonje Daly, P. (2007). El sentido de leerles en voz alta. En Educación y Biblioteca - Especial: Lectura en voz alta (pp. 30-39). Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119330/EB19_N157_P30-39.pdf Cantero, F. J. (2002). Oír para leer: La formación del mediador fónico en la lectura. En La seducción de la lectura en edades tempranas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Colección Aulas de Verano. Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. Fondo de Cultura Económica Checa, V., Orben, M. y Zoller, M. (2019). Articulo Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/6882/688273453005.pdf. Cova. Y. La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 5, núm. 2, diciembre, 2004, pp. 53-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41050205.pdf. Diccionario de Psicología evolutiva y de la educación. (1986). Editorial Paidós. Duarte, L., García, N., Rodríguez, E. y Bermúdez, M. (2016). Las prácticas de crianza y su relación con el Vínculo Afectivo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 9(2), 113-124. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/970/918. Durán Chiape, S.M., Martín cardinal, M. C. (2015). Diseño de ambientes para el juego: Práctica y reflexión en educación inicial. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Monserrate. Farrè, J y Lasheras, M. (s.f.). Diccionario de la psicología. Editorial Océano. Federico, G. F. (2020). El embarazo musical. Editorial Editorial Kier S.A. Flores, A. (2015). Vínculo entre profesor y estudiantes en el marco del trabajo docente. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137149/15-12-17%20FINAL%20FINAL.pdf?sequence=1 Gerena, G. (2012). Resumen del libro Origen, Desarrollo y Naturaleza de los Intereses. Editora Publicaciones Puertorriqueñas Goicoechea, P. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones. p. 303-10. Gómez Garrido, A., & Serrano Bellver, M. D. (2010). La importancia de contar y leer cuentos para un desarrollo integral de los niños [Trabajo académico]. CORE. https://core.ac.uk/download/pdf/235867884.pdf González, A., & Llinares, C. (2017). Tejer la vida cotidiana. Consejo Escolar de Navarra. https://consejoescolar.educacion.navarra.es/web1/wp-content/uploads/2017/05/1177.pdf. Hoyos, M. (2015). La literatura infantil y sus beneficios en el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. Katharsis, (19), 73–98. Hoyuelos, A. (2005). La cualidad del espacio-ambiente en la obra pedagógica de Loris Malaguzzi. En I. Cabanellas et al., Territorios de la infancia. Diálogo entre arquitectura y pedagogía (pp. 154-166). Editorial GRAÓ. Hernández, J. (2017). Relevancia del vínculo afectivo profesor–alumno sobre el aprendizaje: una mirada desde la neuroeducación. http://132.248.9.195/ptd2018/agosto/0779201/0779201.pdf Ignacio, G. B. J. (2018). Literatura infantil y cuerpo. Una experiencia pedagógica en la Escuela Rural El Líbano. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13010 Instituto Colombiano de bienestar familiar. (2017). Asumir nuestra transformación. Modulo 1. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pu1.pp_modulo1_asumir_nuestra_transformacion.pdf. Instituto Distrital de las Artes - Idartes. (2019). Arte en primera infancia: Sentidos y rumbos del quehacer artístico-pedagógico. Idartes. Huizinga, J. (2007). Homo ludens: Un estudio sobre la función social del juego [PDF]. Jardín Infantil Universidad Nacional. (s.f.). Proyecto pedagógico Jardín Infantil Universidad Nacional [Archivo PDF]. Universidad Nacional de Colombia. León, F. (s.f.). UT 6. LA LITERATURA INFANTIL. (p. 13) Recuperado de http://eduinfantil.atspace.com/temas/UT%206%20LA%20LITERATURA%20INFANTIL.pdf López, M. E. (2020, 17 de noviembre). Lecturar. Jardín LAC. https://www.jardinlac.org/post/lecturar Los vínculos en el tejido escolar, la perspectiva de educadores Reflexiones educativas en las jornadas «Cultivar lo esencial para aprender a convivir». (2021, septiembre). https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/05/InformeReflexionesEducativas-V02.pdf Maina, M y Papalini, V. (2021). Lectura(s): hacia una revisión del concepto. Álabe 23. recuperado de www.revistaalabe.com Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia (4.a ed.). Ediciones Octaedro, S.L. Recuperado de https://ia600304.us.archive.org/16/items/malaguzzi-l.-la-educacion-infantil-en-reggio-emilia/Malaguzzi%2CL.La%20Edufcacio%CC%81n%20Infantil%20en%20Reggio%20Emilia.pdf Malaguzzi, L. (2014). Los 100 lenguajes del niño. El Atelier de Aladín. https://elatelierdealadin.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/11/los-100-lenguajes-de-los-nic3b1os-de-loris-malaguzzi.pdf Martínez, C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones. p. 299-301 Martínez, L. J. (2012). La animación a la lectura en las bibliotecas. La construcción de un camino hacia la lectura. Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios, 27(103), 59-78. Martínez, P y Ramos, C. (s.f.). Escuelas Reggio Emilia y los 100 Lenguajes del niño: experiencia en la formación de Educadores Infantiles. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5207311.pdf Mejía, M. (2008). Vínculos posibles entre el maestro y el alumno. Revista de educación y pedagogía. Vol. XX. Mendoza, A. Meléndez, O. y Pérez, D. (1999). Observación participante. Recuperado de: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/download/2704/1815/8672. Ministerio de Educación de la Nación. (2021). Nidos de lecturas: desde la cuna (1ª ed.). Ministerio de Educación de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/03/nidodelecturas_61_web_sin_division_entre_paginas.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). El arte en la educación inicial (Documento No. 21). Panamericana Formas e Impresiones S.A. ISBN 9789586916271. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_archivo_pdf_doc_21.pdf. Montessori, M. (2002). El método Montessori. Dover Publications. (Trabajo original publicado en 1912). Recuperado de https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3976/1/El%20Metodo%20Montessori.pdf. Montes, G. (2006). La gran ocasión: La escuela como sociedad de lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/la_gran_ocasion.pdf Núñez, M. P (2009). Literatura infantil: aproximación al concepto, a sus límites y a sus posibilidades. Artículo de investigación [PDF]. Universidad Pedagógica Nacional. file:///C:/Users/danie/Downloads/Articulo%20Lit.%20Infantil%20aprox%20al%20concepto.pdf Parra. A. (2006). La lecto-escritura como goce literario. (3.a ed.). Cooperativa Editorial Magisterio. (p.9) Petit. M. (2016). Te presento el mundo (2. a Reimpresión). Editorial Fondo de Cultura Económica Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (s. f.). Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. https://www.icbf.gov.co/ Programa Nidos. (s.f.). El arte promueve la lectura por naturaleza. https://nidos.gov.co/noticias/el-arte-promueve-la-lectura-por-naturaleza Pulido, A. (2020). Un adulto que lee: un niño que sueña viaja, emociona y construye su propio mundo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12384. Reyes, Y. (s.f.). Leer desde bebés. Recuperado de https://es.scribd.com/document/263989347/Yolanda-Reyes-Leer-Desde-BebesScribbr+7Scribbr+7Grafiati+7 Reyes, Y. (2000). La casa imaginaria literatura y lectura en la primera infancia. Grupo editorial Norma. (p. 11 – 16) Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia [Documento de trabajo]. Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Recuperado de https://www.biblioteca.mujica.org/guatemala/docs/lectura_primera_infancia.pdf Reyes, Y. (2008). Leer desde bebés, un proyecto afectivo, poético y político. educ.ar. https://www.educ.ar/recursos/113213/yolanda-reyes-leer-desde-bebes-un-proyecto-afectivo-poetico. Reyes, Y. (2020). Morder y leer, literatura para las primeras edades, URL https://www.elsitiodelaspalabras.es/wp-content/uploads/2020/07/Taller-C-MORDER-Y-LEER-Yolanda-Reyes.pdf Reyes, Y. (2004). Dar de leer a los niños, Pie de página. Recuperado de https://www.espantapajaros.com/dar-de-leer-a-los-ninos/ Riquelme, E., & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 37(1), 269–277. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100015 Rocío, M. P. Á. (2020). Lectura en voz alta: una propuesta didáctica dinamizadora del goce estético y la interpretación de la literatura infantil. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12837 Rocío, M. P. Á. (2020). Lectura en voz alta: una propuesta didáctica dinamizadora del goce estético y la interpretación de la literatura infantil. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12837 dríguez Pardo, E., Montes Romero, D., & Benavides Ramírez, V. (2022). Problemáticas en la enseñanza de la literatura infantil y juvenil. Redifusión, Rojas Ruiz, S. (2017). La mediación de la lectura: algunas consideraciones teóricas. En E. M. Ramírez Leyva (Ed.), La formación de lectores en el campo de la Bibliotecología (pp. 59-79). Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL66/1/05_formacion_de_lectores_bibliotecologia_sofia_rojas_ruiz.pdf Sanjuán, L. (2019). La observación participante. Oberta UOC, publishing. Recuperado de: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147145/5/MetodosDeInvestigacionCualitativaEnElAmbitoLaboral_Modulo2_LaObservaconParticipante.pdf. Santa, Y. (2000). ¿Hoy qué leemos? Lugar Editorial S.A. (P. 18-25) Santaella Rodríguez, E., & Martínez Heredia, N. (2017). La pedagogía Freinet como alternativa al método tradicional de la enseñanza de las ciencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 359-379. https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639019.pdf. Spakowsky, Elisa (2020). La práctica de la evaluación de los Aprendizajes. Su seguimiento, documentación pedagógica, interpretación y comunicación. Grupo editor Praxis. Buenos Aires Argentina Stramiello, S. (2025). El vínculo educativo en el contexto de la educación humanista. Ágora Filosófica, 17-18. https://agoraphilosophica.com/Agora17-18/agora17-18-stramiello.pdf Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Graó. https://ia803208.us.archive.org/21/items/estrategiasole/Estrategias_de_lectura_isabelsole_text.pdf Universidad Nacional de Colombia - Dirección de Bienestar Sede Bogotá. (s. f.).https://bienestar.bogota.unal.edu.co/jardin.php#:~:text=Creado%20por%20Acuerdo%20del%20CSU,los%20programas%20de%20Bienestar%20Universitario. Swartz, S. L. (2010). Cada niño un lector: Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Ediciones UC. Recuperado de: file:///C:/Users/danie/Downloads/chilebookfinal.pdf Universidad Pedagógica Nacional. (2024). Orientaciones sobre trabajo de grado en L.E.I. Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Infantil. [PDF] Vásquez, F. (2019). Vías y sentidos de la lectura (1.a ed.). Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. (p. 15). Vásquez, N. G., & Villalobos, P. Q. (2005). La enseñanza y aprendizaje de la Literatura en complicidad con las Artes Plásticas. Pensamiento actual, 5(6) Vergara, A. Barrios, L y Urrego, S. (2024) Aportes y limitaciones de la integración sensorial en experiencias literarias: Una propuesta para diversificar las experiencias de lectura en niños de 3 años. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/67549. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21167/9/Mediar%2c%20leer%20y%20amar.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21167/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21167/8/202530830109363%20-%2013%20JUN%2025%20NATALIA%20Y%20DANIELA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21167/1/Mediar%2c%20leer%20y%20amar.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d91f103f17ddbee3301634b12cd9ec69 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 802de22faecc47cdfc0ad006d9b97897 d3ad9ba61ac8fd9409986a4fdd3c840e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753106028724224 |
spelling |
Vergara Amortegui, Paola AndreaBernal Cuenca, Daniela AlejandraPinzón Tinjacá, Natalia2025-06-19T20:21:53Z2025-06-19T20:21:53Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21167instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/A lo largo de este documento se construye una propuesta pedagógica enfocada a la creación del goce literario en niños y niñas de 18 a 24 meses del Jardín de la Universidad Nacional de Colombia, esto mediante experiencias literarias que fortalecen los vínculos afectivos entre los pequeños y sus mediadores. En el transcurso de la propuesta se plantean 3 etapas metodológicas: 1. Incorporación de la literatura por medio del canto, 2. Configuración de goce literario por medio de experiencias literarias y 3. Atesoramiento literario. En estas etapas se desarrollan 19 experiencias literarias, en las cuales se trabajan de la mano con 3 actividades rectoras (literatura, juego y arte). En síntesis, esta propuesta busca incentivar el goce literario en la primera infancia mediante experiencias enriquecedoras que refuercen los lazos afectivos y fomenten el desarrollo integral de los niños. Además de enlazar el trabajo que se da dentro de la escuela con las familias que hacen parte de dicha comunidad.Submitted by Natalia Punzon Tinjaca (npinzont@upn.edu.co) on 2025-06-04T17:24:21Z No. of bitstreams: 2 Mediar , leer y amar.pdf: 586481 bytes, checksum: d3ad9ba61ac8fd9409986a4fdd3c840e (MD5) Licencia uso trabajo de grado.pdf: 132628 bytes, checksum: 4d182a56b596a9a9dde02ed770dc3dd3 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. En el registro debe corregir TODAS las palabras claves y Keywords, debe eliminar las comas y puntos (,.), colocar por separado cada palabra clave, es decir una a una en cada casilla va en mayúscula la inicial de cada palabra y en minúscula la 2da palabra de la frase, ejemplo: Literatura, añadir, Goce literario añadir (La misma cantidad de palabras en español deberán ser las mismas traducidas en keyword). 2. Falta subir la Licencia de uso FOR021GIB, diligenciado con los datos completos, el año de los datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2025, la firma debe ser original se debe subir en archivo PDF. on 2025-06-05T20:16:44Z (GMT)Submitted by Natalia Punzon Tinjaca (npinzont@upn.edu.co) on 2025-06-12T21:01:52Z No. of bitstreams: 2 Mediar , leer y amar.pdf: 586481 bytes, checksum: d3ad9ba61ac8fd9409986a4fdd3c840e (MD5) LICENCIA DE USO TRABAJO DE GRADO A Y N.pdf: 992576 bytes, checksum: 0ae21f5c6047ebc109090d6e6f6b0282 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1, Cambiar la primera pagina de la licencia de uso on 2025-06-12T21:14:57Z (GMT)Submitted by Natalia Punzon Tinjaca (npinzont@upn.edu.co) on 2025-06-13T20:15:40Z No. of bitstreams: 2 Mediar , leer y amar.pdf: 586481 bytes, checksum: d3ad9ba61ac8fd9409986a4fdd3c840e (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.1.pdf: 1056309 bytes, checksum: 802de22faecc47cdfc0ad006d9b97897 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-16T20:38:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Mediar , leer y amar.pdf: 586481 bytes, checksum: d3ad9ba61ac8fd9409986a4fdd3c840e (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.1.pdf: 1056309 bytes, checksum: 802de22faecc47cdfc0ad006d9b97897 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-19T20:21:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Mediar , leer y amar.pdf: 586481 bytes, checksum: d3ad9ba61ac8fd9409986a4fdd3c840e (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.1.pdf: 1056309 bytes, checksum: 802de22faecc47cdfc0ad006d9b97897 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T20:21:53Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Mediar , leer y amar.pdf: 586481 bytes, checksum: d3ad9ba61ac8fd9409986a4fdd3c840e (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.1.pdf: 1056309 bytes, checksum: 802de22faecc47cdfc0ad006d9b97897 (MD5) Previous issue date: 2025-06-04Licenciado en Educación InfantilPregradoFormación, pedagogía y didácticaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLiteraturaGoce literarioLiteratura en primera infanciaVínculos afectivosExperiencias literariasMediadoresLiteratureLiterary enjoymentLiterature in early childhoodAffective bondsLiterary experiencesMediatorsMediar, leer y amar - la construcción del goce literario a través de experiencias que configuran vínculos afectivos entre el mediador y los niños y niñas de caminadores del Jardín infantil de la Universidad Nacional.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisActividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. (s. f.). Portal MEN - Presentación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/178032:Actividades-rectoras-de-la-primera-infancia-y-de-la-educacion-inicial.Abad, J., & Ruiz de Velasco, Á. (2012). El juego simbólico. Aula de Infantil, (65), 30-33. Recuperado de https://masteratenciontemprana.org/wp-content/uploads/2019/04/El-juego-simbolico-javier-abad.pdfAbril, P., & Reyes, Y. (2003). La literatura infantil desde antes de la cuna, pp 22-23Aguirre, A y Anguera, M (1995). Etnografía Metodología Cualitativa en la Investigación Sociocultural. Editorial Boixareu Universitaria.Aidan, C. (2007). El ambiente de la lectura (A. Tamarit Amieva, Trad.). Fondo de Cultura Económica.Archila, D. Botache, K. y Gamboa, E. (2020). La importancia de la literatura infantil en el desarrollo y reconocimiento emocional de los estudiantes en edades tempranas. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50065.Avendaño, D. (2019). La narración oral, como primera forma de literatura infantil para niños y niñas de caminadores uno. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/428ecda4-25b4-41bf-8d00-27a1a1087a0b/contentBarg, L. (2003) Los Vínculos familiares. Editorial Espacio. Buenos Aires.Bettelhem, B. y Zelan, K. (1981). Aprender a leer (1.a ed.). Mondadori (p. 18)7BibloRed. (2024). Guía pedagógica: Ambientaciones, materias y materiales para la mediación LEO con primera infancia. Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed. https://www.biblored.gov.co/sites/default/files/EDL/Recursos/guia_ambientaciones-materias-y-materiales-para-la-mediacion-leo-con-primera-infancia.pdfBiblioteca Nacional de Colombia. (s.f.). Guía para leer en voz alta. https://www.bibliotecanacional.gov.co/es-co/formacion/caja-de-herramientas/Documents/Guia%20leer%20en%20voz%20alta.pdfBriceño E., Milagros T. El uso del error en los ambientes de aprendizaje, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-junio. Nº 14 (2009): 9-28. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/652/65213214002.pdf.Bonnafé, M. (2008). Los libros, eso es bueno para los bebés. México, Océano Travesía. (p. 16). Recuperado de https://conafecto.conafe.gob.mx/los-expertos-opinan/primera-infancia/pdf/libros-lectura-marie-bonnafe.pdf.Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y perdida. Ediciones Morata, S.A. (p.90).Cerrillo, P. (2007). Amor y miedo en las nanas de tradición hispánica. Revista de Literaturas Populares.Calonje Daly, P. (2007). El sentido de leerles en voz alta. En Educación y Biblioteca - Especial: Lectura en voz alta (pp. 30-39). Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119330/EB19_N157_P30-39.pdfCantero, F. J. (2002). Oír para leer: La formación del mediador fónico en la lectura. En La seducción de la lectura en edades tempranas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Colección Aulas de Verano.Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. Fondo de Cultura EconómicaCheca, V., Orben, M. y Zoller, M. (2019). Articulo Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/6882/688273453005.pdf.Cova. Y. La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 5, núm. 2, diciembre, 2004, pp. 53-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41050205.pdf.Diccionario de Psicología evolutiva y de la educación. (1986). Editorial Paidós.Duarte, L., García, N., Rodríguez, E. y Bermúdez, M. (2016). Las prácticas de crianza y su relación con el Vínculo Afectivo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 9(2), 113-124. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/970/918.Durán Chiape, S.M., Martín cardinal, M. C. (2015). Diseño de ambientes para el juego: Práctica y reflexión en educación inicial. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Monserrate.Farrè, J y Lasheras, M. (s.f.). Diccionario de la psicología. Editorial Océano.Federico, G. F. (2020). El embarazo musical. Editorial Editorial Kier S.A.Flores, A. (2015). Vínculo entre profesor y estudiantes en el marco del trabajo docente. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137149/15-12-17%20FINAL%20FINAL.pdf?sequence=1Gerena, G. (2012). Resumen del libro Origen, Desarrollo y Naturaleza de los Intereses. Editora Publicaciones PuertorriqueñasGoicoechea, P. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones. p. 303-10.Gómez Garrido, A., & Serrano Bellver, M. D. (2010). La importancia de contar y leer cuentos para un desarrollo integral de los niños [Trabajo académico]. CORE. https://core.ac.uk/download/pdf/235867884.pdfGonzález, A., & Llinares, C. (2017). Tejer la vida cotidiana. Consejo Escolar de Navarra. https://consejoescolar.educacion.navarra.es/web1/wp-content/uploads/2017/05/1177.pdf.Hoyos, M. (2015). La literatura infantil y sus beneficios en el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. Katharsis, (19), 73–98.Hoyuelos, A. (2005). La cualidad del espacio-ambiente en la obra pedagógica de Loris Malaguzzi. En I. Cabanellas et al., Territorios de la infancia. Diálogo entre arquitectura y pedagogía (pp. 154-166). Editorial GRAÓ.Hernández, J. (2017). Relevancia del vínculo afectivo profesor–alumno sobre el aprendizaje: una mirada desde la neuroeducación. http://132.248.9.195/ptd2018/agosto/0779201/0779201.pdfIgnacio, G. B. J. (2018). Literatura infantil y cuerpo. Una experiencia pedagógica en la Escuela Rural El Líbano. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13010Instituto Colombiano de bienestar familiar. (2017). Asumir nuestra transformación. Modulo 1. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pu1.pp_modulo1_asumir_nuestra_transformacion.pdf.Instituto Distrital de las Artes - Idartes. (2019). Arte en primera infancia: Sentidos y rumbos del quehacer artístico-pedagógico. Idartes.Huizinga, J. (2007). Homo ludens: Un estudio sobre la función social del juego [PDF].Jardín Infantil Universidad Nacional. (s.f.). Proyecto pedagógico Jardín Infantil Universidad Nacional [Archivo PDF]. Universidad Nacional de Colombia.León, F. (s.f.). UT 6. LA LITERATURA INFANTIL. (p. 13) Recuperado de http://eduinfantil.atspace.com/temas/UT%206%20LA%20LITERATURA%20INFANTIL.pdfLópez, M. E. (2020, 17 de noviembre). Lecturar. Jardín LAC. https://www.jardinlac.org/post/lecturarLos vínculos en el tejido escolar, la perspectiva de educadores Reflexiones educativas en las jornadas «Cultivar lo esencial para aprender a convivir». (2021, septiembre). https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/05/InformeReflexionesEducativas-V02.pdfMaina, M y Papalini, V. (2021). Lectura(s): hacia una revisión del concepto. Álabe 23. recuperado de www.revistaalabe.comMalaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia (4.a ed.). Ediciones Octaedro, S.L. Recuperado de https://ia600304.us.archive.org/16/items/malaguzzi-l.-la-educacion-infantil-en-reggio-emilia/Malaguzzi%2CL.La%20Edufcacio%CC%81n%20Infantil%20en%20Reggio%20Emilia.pdfMalaguzzi, L. (2014). Los 100 lenguajes del niño. El Atelier de Aladín. https://elatelierdealadin.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/11/los-100-lenguajes-de-los-nic3b1os-de-loris-malaguzzi.pdfMartínez, C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones. p. 299-301Martínez, L. J. (2012). La animación a la lectura en las bibliotecas. La construcción de un camino hacia la lectura. Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios, 27(103), 59-78.Martínez, P y Ramos, C. (s.f.). Escuelas Reggio Emilia y los 100 Lenguajes del niño: experiencia en la formación de Educadores Infantiles. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5207311.pdfMejía, M. (2008). Vínculos posibles entre el maestro y el alumno. Revista de educación y pedagogía. Vol. XX.Mendoza, A. Meléndez, O. y Pérez, D. (1999). Observación participante. Recuperado de: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/download/2704/1815/8672.Ministerio de Educación de la Nación. (2021). Nidos de lecturas: desde la cuna (1ª ed.). Ministerio de Educación de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/03/nidodelecturas_61_web_sin_division_entre_paginas.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). El arte en la educación inicial (Documento No. 21). Panamericana Formas e Impresiones S.A. ISBN 9789586916271. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_archivo_pdf_doc_21.pdf.Montessori, M. (2002). El método Montessori. Dover Publications. (Trabajo original publicado en 1912). Recuperado de https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3976/1/El%20Metodo%20Montessori.pdf.Montes, G. (2006). La gran ocasión: La escuela como sociedad de lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/la_gran_ocasion.pdfNúñez, M. P (2009). Literatura infantil: aproximación al concepto, a sus límites y a sus posibilidades. Artículo de investigación [PDF]. Universidad Pedagógica Nacional. file:///C:/Users/danie/Downloads/Articulo%20Lit.%20Infantil%20aprox%20al%20concepto.pdfParra. A. (2006). La lecto-escritura como goce literario. (3.a ed.). Cooperativa Editorial Magisterio. (p.9)Petit. M. (2016). Te presento el mundo (2. a Reimpresión). Editorial Fondo de Cultura EconómicaPortal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (s. f.). Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. https://www.icbf.gov.co/Programa Nidos. (s.f.). El arte promueve la lectura por naturaleza. https://nidos.gov.co/noticias/el-arte-promueve-la-lectura-por-naturalezaPulido, A. (2020). Un adulto que lee: un niño que sueña viaja, emociona y construye su propio mundo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12384.Reyes, Y. (s.f.). Leer desde bebés. Recuperado de https://es.scribd.com/document/263989347/Yolanda-Reyes-Leer-Desde-BebesScribbr+7Scribbr+7Grafiati+7Reyes, Y. (2000). La casa imaginaria literatura y lectura en la primera infancia. Grupo editorial Norma. (p. 11 – 16)Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia [Documento de trabajo]. Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Recuperado de https://www.biblioteca.mujica.org/guatemala/docs/lectura_primera_infancia.pdfReyes, Y. (2008). Leer desde bebés, un proyecto afectivo, poético y político. educ.ar. https://www.educ.ar/recursos/113213/yolanda-reyes-leer-desde-bebes-un-proyecto-afectivo-poetico.Reyes, Y. (2020). Morder y leer, literatura para las primeras edades, URL https://www.elsitiodelaspalabras.es/wp-content/uploads/2020/07/Taller-C-MORDER-Y-LEER-Yolanda-Reyes.pdfReyes, Y. (2004). Dar de leer a los niños, Pie de página. Recuperado de https://www.espantapajaros.com/dar-de-leer-a-los-ninos/Riquelme, E., & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 37(1), 269–277. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100015Rocío, M. P. Á. (2020). Lectura en voz alta: una propuesta didáctica dinamizadora del goce estético y la interpretación de la literatura infantil. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12837Rocío, M. P. Á. (2020). Lectura en voz alta: una propuesta didáctica dinamizadora del goce estético y la interpretación de la literatura infantil. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12837dríguez Pardo, E., Montes Romero, D., & Benavides Ramírez, V. (2022). Problemáticas en la enseñanza de la literatura infantil y juvenil. Redifusión,Rojas Ruiz, S. (2017). La mediación de la lectura: algunas consideraciones teóricas. En E. M. Ramírez Leyva (Ed.), La formación de lectores en el campo de la Bibliotecología (pp. 59-79). Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL66/1/05_formacion_de_lectores_bibliotecologia_sofia_rojas_ruiz.pdfSanjuán, L. (2019). La observación participante. Oberta UOC, publishing. Recuperado de: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147145/5/MetodosDeInvestigacionCualitativaEnElAmbitoLaboral_Modulo2_LaObservaconParticipante.pdf.Santa, Y. (2000). ¿Hoy qué leemos? Lugar Editorial S.A. (P. 18-25)Santaella Rodríguez, E., & Martínez Heredia, N. (2017). La pedagogía Freinet como alternativa al método tradicional de la enseñanza de las ciencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 359-379. https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639019.pdf.Spakowsky, Elisa (2020). La práctica de la evaluación de los Aprendizajes. Su seguimiento, documentación pedagógica, interpretación y comunicación. Grupo editor Praxis. Buenos Aires ArgentinaStramiello, S. (2025). El vínculo educativo en el contexto de la educación humanista. Ágora Filosófica, 17-18. https://agoraphilosophica.com/Agora17-18/agora17-18-stramiello.pdfSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Graó. https://ia803208.us.archive.org/21/items/estrategiasole/Estrategias_de_lectura_isabelsole_text.pdfUniversidad Nacional de Colombia - Dirección de Bienestar Sede Bogotá. (s. f.).https://bienestar.bogota.unal.edu.co/jardin.php#:~:text=Creado%20por%20Acuerdo%20del%20CSU,los%20programas%20de%20Bienestar%20Universitario.Swartz, S. L. (2010). Cada niño un lector: Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Ediciones UC. Recuperado de: file:///C:/Users/danie/Downloads/chilebookfinal.pdfUniversidad Pedagógica Nacional. (2024). Orientaciones sobre trabajo de grado en L.E.I. Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Infantil. [PDF]Vásquez, F. (2019). Vías y sentidos de la lectura (1.a ed.). Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. (p. 15).Vásquez, N. G., & Villalobos, P. Q. (2005). La enseñanza y aprendizaje de la Literatura en complicidad con las Artes Plásticas. Pensamiento actual, 5(6)Vergara, A. Barrios, L y Urrego, S. (2024) Aportes y limitaciones de la integración sensorial en experiencias literarias: Una propuesta para diversificar las experiencias de lectura en niños de 3 años. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/67549.THUMBNAILMediar, leer y amar.pdf.jpgMediar, leer y amar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3222http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21167/9/Mediar%2c%20leer%20y%20amar.pdf.jpgd91f103f17ddbee3301634b12cd9ec69MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21167/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202530830109363 - 13 JUN 25 NATALIA Y DANIELA.pdf202530830109363 - 13 JUN 25 NATALIA Y DANIELA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1056309http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21167/8/202530830109363%20-%2013%20JUN%2025%20NATALIA%20Y%20DANIELA.pdf802de22faecc47cdfc0ad006d9b97897MD58ORIGINALMediar, leer y amar.pdfMediar, leer y amar.pdfapplication/pdf586481http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21167/1/Mediar%2c%20leer%20y%20amar.pdfd3ad9ba61ac8fd9409986a4fdd3c840eMD5120.500.12209/21167oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211672025-06-19 23:00:29.603Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |