Sustentabilidad como opción de vida: agricultura urbana.
Como lo propone Rondón &Gil (2015) puesto que una óptima calidad de vida no solo depende de la de codificación del ambiente en la vida cotidiana, sino que,al contrario, la falencia que se presenta en la sociedad actual refiere a la apropiación del territorio debido a la dificultad de una “educac...
- Autores:
-
Rondón, Diego
Dávila, P., Espitia. V., Martínez, A. Mendoza. S., Mendoza. V. & Pinzón, J, Dávila, P., Espitia. V., Martínez, A. Me
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3896
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/6346
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3896
- Palabra clave:
- Agricultura urbana
Bombas de semilla
Semilleros verticales
Sustentabilidad
Urban agriculture
Sustainability
Pumps seeds
Vertical seedbeds
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_27c7a606c886a36ecfdda5fca57d8503 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3896 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sustentabilidad como opción de vida: agricultura urbana. |
title |
Sustentabilidad como opción de vida: agricultura urbana. |
spellingShingle |
Sustentabilidad como opción de vida: agricultura urbana. Agricultura urbana Bombas de semilla Semilleros verticales Sustentabilidad Urban agriculture Sustainability Pumps seeds Vertical seedbeds |
title_short |
Sustentabilidad como opción de vida: agricultura urbana. |
title_full |
Sustentabilidad como opción de vida: agricultura urbana. |
title_fullStr |
Sustentabilidad como opción de vida: agricultura urbana. |
title_full_unstemmed |
Sustentabilidad como opción de vida: agricultura urbana. |
title_sort |
Sustentabilidad como opción de vida: agricultura urbana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rondón, Diego Dávila, P., Espitia. V., Martínez, A. Mendoza. S., Mendoza. V. & Pinzón, J, Dávila, P., Espitia. V., Martínez, A. Me |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rondón, Diego Dávila, P., Espitia. V., Martínez, A. Mendoza. S., Mendoza. V. & Pinzón, J, Dávila, P., Espitia. V., Martínez, A. Me |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Agricultura urbana Bombas de semilla Semilleros verticales |
topic |
Agricultura urbana Bombas de semilla Semilleros verticales Sustentabilidad Urban agriculture Sustainability Pumps seeds Vertical seedbeds |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sustentabilidad |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Urban agriculture Sustainability Pumps seeds Vertical seedbeds |
description |
Como lo propone Rondón &Gil (2015) puesto que una óptima calidad de vida no solo depende de la de codificación del ambiente en la vida cotidiana, sino que,al contrario, la falencia que se presenta en la sociedad actual refiere a la apropiación del territorio debido a la dificultad de una “educación ambiental” en el contexto colombiano.De lo anterior se implementan estrategias de concientización y cambio,desde el espacio del Club de Ciencias Infundiendo Pensamiento Científico de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño de maneralúdico-recreativa a través de la implementación y desarrollo de agricultura urbana, cuyo impacto a nivel socio-escolar tiene como fin mejorar la calidad ambiental minimizando las afectaciones consecuentes generandoun impacto en la comunidad, sobre las dinámicas y loshechosque se vivencian a diario que perjudican a todo el planeta y nuestro entorno de forma directa o indirecta, además el cómo estas acciones perjudican a todo el planeta.A modo de colofón se observa que el taller permitió la reflexión con relación a la agricultura urbana que propende por aprovechar imaginativamente cualquier espacio disponible. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-12-09 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/6346 10.17227/bio-grafia.extra2016-6346 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2619-3531 2027-1034 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3896 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/6346 http://hdl.handle.net/20.500.12209/3896 |
identifier_str_mv |
10.17227/bio-grafia.extra2016-6346 2619-3531 2027-1034 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/6346/5277 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Dieleman, H., & Juárez, M. (abrilde 2008). ¿CÓMO SE PUEDE DISEÑAR EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD? Revista Internacional Contaminación Ambiental, 3(24),131-147. Gallopín, G. (mayo de 2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: Un enfoque sistemático. CEPAL-SERIE Medio ambiente y desarrollo, 1-46.Chile. HONDUPALMA. (2011). Manejo de Residuos Sólidos: Una guía para socios y personal de HONDUPALMA. Honduras. Mejía, M. R., & Manjarrés, M. E. (2012). La investigación como Estrategia Pedagógica: Una construcción de cultura ciudadana y democrática desde el Sur. (E. A. Española,Ed.) Colombia: Académica Español. Méndez, M., Ramírez, L., & Álzate, A. (2005). La práctica de la agricultura urbana como expresión de emergencia de nuevas ruralidades: reflexiones en torno a la evidencia empírica. Recuperado el 3 de juniode 2013, de revistas.javeriana.edu.co: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/download/1243/734. Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En G. Foladori, & P. Naína,¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (págs.27-81). México. Rondón, D. &. (2015). Educación en Ciencias para la Sustentabilidad en la Escuela: Una propuesta para la enseñanza de la Química desde el Club de Ciencias. X Convención sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental.Habana, Cuba: Ministerio de Ambiente y Tecnología de Cuba. Sauvé, L. (1996). Environmental Education and Sustainable Development: A FurtheAppraisal.Canadian Journal of Enviromental Education, 1,7-34. Sauvé,L (2010). EDUCACIÓNCIENTÍFICAYEDUCACIÓNAMBIENTAL: UNCRUCEFECUNDO. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 28(1),5-18. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2016: Número Extraordinario; 302.308 2027-1034 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931715792142336 |
spelling |
Rondón, DiegoDávila, P., Espitia. V., Martínez, A. Mendoza. S., Mendoza. V. & Pinzón, J, Dávila, P., Espitia. V., Martínez, A. Me2016-12-09http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/634610.17227/bio-grafia.extra2016-63462619-35312027-1034http://hdl.handle.net/20.500.12209/3896Como lo propone Rondón &Gil (2015) puesto que una óptima calidad de vida no solo depende de la de codificación del ambiente en la vida cotidiana, sino que,al contrario, la falencia que se presenta en la sociedad actual refiere a la apropiación del territorio debido a la dificultad de una “educación ambiental” en el contexto colombiano.De lo anterior se implementan estrategias de concientización y cambio,desde el espacio del Club de Ciencias Infundiendo Pensamiento Científico de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño de maneralúdico-recreativa a través de la implementación y desarrollo de agricultura urbana, cuyo impacto a nivel socio-escolar tiene como fin mejorar la calidad ambiental minimizando las afectaciones consecuentes generandoun impacto en la comunidad, sobre las dinámicas y loshechosque se vivencian a diario que perjudican a todo el planeta y nuestro entorno de forma directa o indirecta, además el cómo estas acciones perjudican a todo el planeta.A modo de colofón se observa que el taller permitió la reflexión con relación a la agricultura urbana que propende por aprovechar imaginativamente cualquier espacio disponible.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/oai on 2018-08-29T13:49:01Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/6346application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/6346/5277Dieleman, H., & Juárez, M. (abrilde 2008). ¿CÓMO SE PUEDE DISEÑAR EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD? Revista Internacional Contaminación Ambiental, 3(24),131-147.Gallopín, G. (mayo de 2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: Un enfoque sistemático. CEPAL-SERIE Medio ambiente y desarrollo, 1-46.Chile.HONDUPALMA. (2011). Manejo de Residuos Sólidos: Una guía para socios y personal de HONDUPALMA. Honduras.Mejía, M. R., & Manjarrés, M. E. (2012). La investigación como Estrategia Pedagógica: Una construcción de cultura ciudadana y democrática desde el Sur. (E. A. Española,Ed.) Colombia: Académica Español.Méndez, M., Ramírez, L., & Álzate, A. (2005). La práctica de la agricultura urbana como expresión de emergencia de nuevas ruralidades: reflexiones en torno a la evidencia empírica. Recuperado el 3 de juniode 2013, de revistas.javeriana.edu.co: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/download/1243/734.Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En G. Foladori, & P. Naína,¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (págs.27-81). México.Rondón, D. &. (2015). Educación en Ciencias para la Sustentabilidad en la Escuela: Una propuesta para la enseñanza de la Química desde el Club de Ciencias. X Convención sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental.Habana, Cuba: Ministerio de Ambiente y Tecnología de Cuba.Sauvé, L. (1996). Environmental Education and Sustainable Development: A FurtheAppraisal.Canadian Journal of Enviromental Education, 1,7-34.Sauvé,L (2010). EDUCACIÓNCIENTÍFICAYEDUCACIÓNAMBIENTAL: UNCRUCEFECUNDO. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 28(1),5-18.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalBio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2016: Número Extraordinario; 302.3082027-1034Agricultura urbanaBombas de semillaSemilleros verticalesSustentabilidadUrban agricultureSustainabilityPumps seedsVertical seedbedsSustentabilidad como opción de vida: agricultura urbana.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/3896oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/38962024-01-19 14:49:08.305Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |