Estrategia de Educación Ambiental, centrada en el reconocimiento de los territorios del Río Funza, como aporte a la consolidación del Aula Viva Itauasuca, con docentes en formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en la Universidad Pedagógica Nacional, sede Kennedy (UPN-K).
En los últimos años, Bogotá ha crecido aceleradamente a nivel urbano, lo que ha reducido considerablemente sus entornos naturales y zonas verdes, tal como menciona la Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Desde la localidad de Kennedy se perciben estos cambios en el territorio que afectan la calidad de t...
- Autores:
-
Gamboa Rodriguez, Carlos Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20977
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20977
- Palabra clave:
- Ambiente
Territorio
Problematica ambiental
Educacion ambiental
Aula viva
Environment
Territory
Environmental problems
Environmental education
Living classroom
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2685e00dfc5997ae2eeb93edfa4c1d5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20977 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia de Educación Ambiental, centrada en el reconocimiento de los territorios del Río Funza, como aporte a la consolidación del Aula Viva Itauasuca, con docentes en formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en la Universidad Pedagógica Nacional, sede Kennedy (UPN-K). |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Environmental Education Strategy, focused on the recognition of the territories of the Funza River, as a contribution to the consolidation of the Aula Viva Itauasuca, with teachers in training for the Bachelor's Degree in Natural Sciences and Environmental Education, at the National Pedagogical University, Kennedy campus (UPN-K). |
title |
Estrategia de Educación Ambiental, centrada en el reconocimiento de los territorios del Río Funza, como aporte a la consolidación del Aula Viva Itauasuca, con docentes en formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en la Universidad Pedagógica Nacional, sede Kennedy (UPN-K). |
spellingShingle |
Estrategia de Educación Ambiental, centrada en el reconocimiento de los territorios del Río Funza, como aporte a la consolidación del Aula Viva Itauasuca, con docentes en formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en la Universidad Pedagógica Nacional, sede Kennedy (UPN-K). Ambiente Territorio Problematica ambiental Educacion ambiental Aula viva Environment Territory Environmental problems Environmental education Living classroom |
title_short |
Estrategia de Educación Ambiental, centrada en el reconocimiento de los territorios del Río Funza, como aporte a la consolidación del Aula Viva Itauasuca, con docentes en formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en la Universidad Pedagógica Nacional, sede Kennedy (UPN-K). |
title_full |
Estrategia de Educación Ambiental, centrada en el reconocimiento de los territorios del Río Funza, como aporte a la consolidación del Aula Viva Itauasuca, con docentes en formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en la Universidad Pedagógica Nacional, sede Kennedy (UPN-K). |
title_fullStr |
Estrategia de Educación Ambiental, centrada en el reconocimiento de los territorios del Río Funza, como aporte a la consolidación del Aula Viva Itauasuca, con docentes en formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en la Universidad Pedagógica Nacional, sede Kennedy (UPN-K). |
title_full_unstemmed |
Estrategia de Educación Ambiental, centrada en el reconocimiento de los territorios del Río Funza, como aporte a la consolidación del Aula Viva Itauasuca, con docentes en formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en la Universidad Pedagógica Nacional, sede Kennedy (UPN-K). |
title_sort |
Estrategia de Educación Ambiental, centrada en el reconocimiento de los territorios del Río Funza, como aporte a la consolidación del Aula Viva Itauasuca, con docentes en formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en la Universidad Pedagógica Nacional, sede Kennedy (UPN-K). |
dc.creator.fl_str_mv |
Gamboa Rodriguez, Carlos Andres |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Guzmán Suarez, Héctor Leonardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gamboa Rodriguez, Carlos Andres |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ambiente Territorio Problematica ambiental Educacion ambiental Aula viva |
topic |
Ambiente Territorio Problematica ambiental Educacion ambiental Aula viva Environment Territory Environmental problems Environmental education Living classroom |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Environment Territory Environmental problems Environmental education Living classroom |
description |
En los últimos años, Bogotá ha crecido aceleradamente a nivel urbano, lo que ha reducido considerablemente sus entornos naturales y zonas verdes, tal como menciona la Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Desde la localidad de Kennedy se perciben estos cambios en el territorio que afectan la calidad de todas las formas de vida. En este contexto, emerge el Aula Viva Itauasuca, una propuesta colectiva y espacio de encuentro de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (LCNEA) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), fundamentado en el concepto de “espacios vivos” de aprendizaje, del contacto con la tierra, del reconocimiento del territorio. y pretende consolidarse como un espacio de encuentro, donde los saberes académicos y locales dialogan alrededor de los procesos comunitarios y ecológicos, para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, el encuentro con la comunidad y fomentar la reflexión sobre la importancia del cuidado del agua y el territorio. Desde el año 2022, se llevó a cabo una estrategia de educación ambiental enfocada en el reconocimiento del río Funza (Bogotá). Propuesta que se articula a una serie de encuentros que se venían promoviendo desde el aula viva de manera informal por el reconocimiento del río, y se asume como ejercicio investigativo desde el espacio académico “Controversias sociocientíficas” correspondientes al plan de estudios de la LCNEA, hasta evolucionar en una estrategia de educación ambiental por el reconocimiento del territorio. En un primer momento se abordó una mirada “teórica” sobre la realidad del río, a través de diferentes encuentros, donde se dialogó sobre aspectos clave como su calidad de agua, la memoria ecológica y sus desafíos socioambientales. En un segundo momento se incluyen bici-recorridos denominados "Ruta del Agua", en los que visitamos siete puntos estratégicos de la cuenca: desde el Páramo de Guacheneque hasta su desembocadura en Girardot. Durante estos recorridos se realizaron ejercicios de calidad de agua para considerar su estado, y se promovió la reflexión sobre lo observado y lo vivido. En una tercera etapa, el ejercicio se dirige a indagar las representaciones sociales sobre el Río, el Aula Viva, y el papel de la educación ambiental en el reconocimiento del territorio, a través de una serie de encuentros que permitieran reflexionar, abordar y dialogar estas temáticas con los estudiantes y la comunidad local. Los resultados son analizados a la luz de un marco conceptual, a partir del cual se definen y relacionan elementos y categorías que brindaron una interpretación sobre cómo se percibe el Aula Viva Itauasuca, así como el río y el papel fundamental de la educación ambiental en el reconocimiento y cuidado del territorio. Este análisis, también explora las dinámicas entre los actores involucrados y su interacción con el entorno. A través de un enfoque, que pretende contribuir con un diálogo crítico sobre el papel de la educación ambiental, la participación colectiva, el cuidado del agua y el fortalecimiento de la identidad territorial. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-13T19:16:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-13T19:16:13Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20977 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20977 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá, Distrito Capital, Banco Distrital de Programas y Proyectos. (2023). Ficha de Estadística Básica de Inversión Local EBI-L.Recuperado de: http://santafe.gov.co/sites/santafe.gov.co/files/planeacion/proyectos_de_inversion_- _ebi_2023.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá: Resumen ejecutivo. Recuperado de: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co:8443/handle/20.500.11762/22595?show=full Augusto, P. (2022). Aula viva como propuesta pedagógica para la educación Ambiental desde un enfoque sustentable en estudiantes de grado séptimo del colegio Externado Nacional Camilo Torres. Recuperado de: /http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18129/Aula%20viva%20co mo%20propuesta%20pedag%C3%B3gica.pdf?sequence=1 Bermúdez, O., Santos de Santos, Z., Burbano, S., Mayorga, M., Castiblanco., Rigoll de Castro, E., Rico, A., Herrera, F., Hurtado, M. &Mateus, C. (2005) Representaciones sociales y mapas mentales del campus universitario. Antropos Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/15162?show=full Bogotá inauguró la Universidad Pública de Kennedy, en el suroccidente de Bogotá. Secretaria distrital de educación. 20 de octubre del 2022. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/index.php/noticia/bogota-inauguro-launiversidad- publica-de-kennedy-en-el-suroccidente-de-bogota Bonet, M. (2005). La narración histórica en la teoría de Paul Ricoeur. fragmentos de un debate. el@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 3 (12), 47-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4964/496451227004.pdf Cajigas, J. (2022). Pensando con la visión ambiental compleja de Julio Carrizosa. CS , (36), 85-111. Publicación electrónica del 25 de mayo de 2022. Recuperado de: http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242022000100085 Capra, F. (2003). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos (5. ed., pp. 56-69). Editorial Anagrama. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/200/20057332013/html/ Carrizosa Umaña, J. (2005). Fortalecimiento de la Investigación Ambiental en Colombia. Conferencia ofrecida en el lanzamiento de la Revista Gestión y Ambiente, Volumen 8 - Número 1. Sede de Investigación Universitaria SIU - Universidad de Antioquia. Carrizosa Umaña, J. (2005). Notas alrededor de la Investigación Ambiental. Gestión y Ambiente, 8 (2), 7-23. Recuperado de: file:///C:/Users/Katherine/Downloads/rgya,+05_art.pdf Castañeda, C. Galindo, F. & Munar, C. (2020). La educación ambiental y la cultura del agua en estudiantes de bachillerato de la institución educativa José Prieto Arango, a partir de una mirada curricular. Fundación Universitaria los libertadores. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/fedf05a7-6c51-45b1-a35f- 6686d2b39cf6/content Comisión Ambiental Local de Kennedy. (2021). Un nuevo contrato social y ambiental para Kennedy 2021-2024. Recuperado de: https://oab.ambientebogota.gov.co/wpcontent/ uploads/dlm_uploads/2021/09/PAL-KNDY-21-24.pdf Creswell, JW (2014). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (4.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Recuperado de: https://studylib.es/doc/1402151/creswell-- j.w.--2014-.-research-design.-qualitative--quan... Cuevas, Y (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102016000200109 De la Garza Toledo, E., & Leyva, G. (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales. Academia.edu. Recuperado de: https://www.academia.edu/9116048/Tratado_de_Metodolog%C3%ADa_de_las_Ciencias_Social es_perspectivas_actuales_Enrique_de_la_Garza_Toledo_y_Gustavo_Leyva_ Díaz Franco, S. (2020). El humedal como aula viva: escenario propiciatorio para la enseñanza de las ciencias naturales y la integración socioeducativa. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12376 Duarte, J. (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACION CONCEPTUAL. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100007 Duitama Parra, F. (2022). Aula viva como propuesta pedagógica para la educación Ambiental desde un enfoque sustentable en estudiantes de grado séptimo del colegio Externado Nacional Camilo Torres. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18129/Aula%20viva%20co mo%20propuesta%20pedag%C3%B3gica.pdf?sequence=1 El Río Bogotá avanza en su recuperación (2021, diciembre 13) Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/sostenible/medio-ambiente/articulo/el-rio-bogota-avanza-en-surecuperacion/ 202150/ Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627.Recuperado dehttps://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf Gómez, A. (2018). DETERIORO Y RECUPERACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ. Un análisis de los componentes ambientales y urbanos de la cuenca media, 1900-2017. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1992/34291 Gómez, D. y Torres, J. (2013). Quysqua. Muysc cubun - Lengua Muisca. Recuperado de: https://muysca.cubun.org/quysqua#google_vignette González, F. (2012). Ecosistema, cultura y desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727222008.pdf Guerrero Cuadros, Y. (2016). Huerta de plantas aromáticas: propuesta educativa para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de grado noveno de la institución educativa distrital Rural el verjón. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Repositorio: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1774/TE- 19798.pdf?sequence=1 Henry, A (2015). Las aulas ambientales como estrategia pedagógica para la resignificacion de las interacciones del ser humano y su entorno. (trabajo de grado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogota, Colombia. Repositorio institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1717/TE- 18748.pdf?sequence=1 Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Universidad de Celaya. Recuperado de: https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/files/original/5121ad6aa80b501a60abcb26790c7762.p df Herrera Palomino, Y. (2017). La transformación del discurso acerca de las problemáticas del Rio Bogotá de los estudiantes del grado 7B de la I.E. Santa María del Rio. (Trabajo de grado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10797 Herrera, J. (2008). Cartografía social: Definiciones y alcances para la práctica educativa e investigativa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/375010790_Cartografia_social_definiciones_y_alcance s_para_la_practica_educativa_e_investigativa Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2020). Estado del recurso hídrico en la cuenca del río Bogotá, en términos de calidad y cantidad: Proceso de consulta establecimiento de la meta global de carga contaminante cuenca del río Bogotá quinquenio 2020-2024. IDEAM. Jimenez Medina, H. & Julio Vargas, H. (2015). Las aulas ambientales como estrategia pedagógica para la resignificación de las interacciones del ser humano y su entorno. Repositorio institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1717/TE88 18748.pdf?sequence=1 Jodelet, D., (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, Pág. 21, 133-154. Recuperado de : https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803006.pdf La educación ambiental: un modo de aprender. (2022). Anales De La Educación Común, 2(3), 102-111. Recuperado dehttp://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero03/ ArchivosParaDescargar/15_sessano.pdf Lindón, A. (2018). La concurrencia de lo espacial y lo social. (Metropolitan Autonomous University ) Recuerado de: https://www.researchgate.net/profile/Alicia-Lindon- 2/publication/327535596_La_concurrencia_de_Lo_espacial_y_lo_social/links/5b93f72e9 2851c78c4fd88b8/La-concurrencia-de-Lo-espacial-y-lo-social.pdf Lindón, A., (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios, (7), 27-41. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/357/35700703.pdf Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B2AXg3qjR5flejhOV1paV19ZRTg/view?resourcekey=0- h_R8gAHDjJX6WNZL5E1JKA Martínez, A. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa. [Detalles adicionales sobre la publicación]. Recuperado de: https://padletuploads.storage.googleapis.com/650896746/789220c3d9ae17def46dc78cf11e96bb/ Metodologia_de_la_investigacion_cualitat.pdf Martínez, C. Torres, L. Álvarez, E. (2014). Aulas vivas y aulas hospitalarias dos propuestas alternativas de enseñanza de las ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/aulas_vivas_y_aulas_h ospitalarias_dos_propuestas_alternativas_de_ensenanza_de_las_ciencias.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA). República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2020). Política Nacional de Educación Inclusiva Montoya, C, et al. (2001). Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental en Colombia 1850-1995. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52463 Morin, E. Ciurana, E y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B75QivYLaBcFVjNkalYyYmZHVmtmb0RvZ09OZllsMG85eX pN/view?resourcekey=0-h1tx8kMqog9SLCXajKIM0A Munar Aguirre, C. (2020). La educación ambiental y la cultura del agua en estudiantes de bachillerato de la institución educativa José Prieto Arango, a partir de una mirada curricular. Fundación Universitaria los libertadores. Naciones Unidas. (2003). Agua para todos, agua para la vida: Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Informe de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. (2020). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020: Agua y Cambio Climático. Naciones Unidas. (2023). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos: Alianzas y cooperación por el agua. Odestá, C. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. Revista de Economía, Finanzas y Ciencias Administrativas, 11(21), 25-39. Universidad ESAN. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733601002.pdf Palacio, G., González, J., Yepes Pérez, F., Carrizosa, J., Palacio, L. C., Montoya, C., & Márquez, G. (2001). Naturaleza en disputa: Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850- 1995. Bogotá D.C. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52463?show=full Palacio, G., González, J., Yepes, F., Carrizosa, J., Palacio, L., Montoya, C & Márquez, G. (2001). Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental en Colombia 1850- 1995. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52463?show=full Pedraza Cifuentes, I. (2018). Economía política del agua: estudios de caso del Valle del Cauca. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Economía. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69011 Pérez Vásquez, N. Cadavid Velásquez, E. & Ariza Ariza, L. (2023). Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), 65-83. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/374315758_Territorio_en_accion_relaciones_y_sentire s_la_huerta_comunitaria_como_aula_viva Perkins, D. (2003). EL APRENDIZAJE PLENO: Principios de la enseñanza para transformar la educación. PAIDOS. Recuperado de: http://www.pent.org.ar/producciones/didactica/pdf/Perkins_D_El_aprendizaje_pleno_Introducci on.pdf Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico - 2010 Quiroga Marín, L. (2020). Sembrando lecturalezas. (Trabajo de grado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12729/SEMBRANDOLECT URALEZASLECTURADELAULAVIVA.pdf?sequence=1 Ramírez Atehortúa, F. H., & Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación:más que una receta. AD-minister, (20), 91-111. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3223/322327350004.pdf Ricoy Lorenzo, C., (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação (Santa Maria. Online), 31(1), 11-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Rodríguez García, R. (2019). Abundancia, autonomía y bienestar. La Cosmopolitana Fundación. Serje, J. (2002). Palabras para desarmar. Editorial del Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Edición. CARAPARENS. Vélez Torres, I., Rátiva Gaona, S., & Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/25774/32863 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogota , Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20977/7/Estrategia%20de%20Educaci%c3%b3n%20Ambiental%20Aula%20Viva.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20977/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20977/6/202503700036633-06%20MAR%2025%20CARLOS%20GAMBOA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20977/1/Estrategia%20de%20Educaci%c3%b3n%20Ambiental%20Aula%20Viva.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e1306eeb0dc9ba7d3eaba1ef4404afe 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0e8e47e3d934c14d1ffa7e982a6bee19 f8298fdf2446831789f1c1dd92dff0c6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1834108455963590656 |
spelling |
Guzmán Suarez, Héctor LeonardoGamboa Rodriguez, Carlos AndresBogota , Colombia2025-03-13T19:16:13Z2025-03-13T19:16:13Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20977instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En los últimos años, Bogotá ha crecido aceleradamente a nivel urbano, lo que ha reducido considerablemente sus entornos naturales y zonas verdes, tal como menciona la Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Desde la localidad de Kennedy se perciben estos cambios en el territorio que afectan la calidad de todas las formas de vida. En este contexto, emerge el Aula Viva Itauasuca, una propuesta colectiva y espacio de encuentro de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (LCNEA) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), fundamentado en el concepto de “espacios vivos” de aprendizaje, del contacto con la tierra, del reconocimiento del territorio. y pretende consolidarse como un espacio de encuentro, donde los saberes académicos y locales dialogan alrededor de los procesos comunitarios y ecológicos, para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, el encuentro con la comunidad y fomentar la reflexión sobre la importancia del cuidado del agua y el territorio. Desde el año 2022, se llevó a cabo una estrategia de educación ambiental enfocada en el reconocimiento del río Funza (Bogotá). Propuesta que se articula a una serie de encuentros que se venían promoviendo desde el aula viva de manera informal por el reconocimiento del río, y se asume como ejercicio investigativo desde el espacio académico “Controversias sociocientíficas” correspondientes al plan de estudios de la LCNEA, hasta evolucionar en una estrategia de educación ambiental por el reconocimiento del territorio. En un primer momento se abordó una mirada “teórica” sobre la realidad del río, a través de diferentes encuentros, donde se dialogó sobre aspectos clave como su calidad de agua, la memoria ecológica y sus desafíos socioambientales. En un segundo momento se incluyen bici-recorridos denominados "Ruta del Agua", en los que visitamos siete puntos estratégicos de la cuenca: desde el Páramo de Guacheneque hasta su desembocadura en Girardot. Durante estos recorridos se realizaron ejercicios de calidad de agua para considerar su estado, y se promovió la reflexión sobre lo observado y lo vivido. En una tercera etapa, el ejercicio se dirige a indagar las representaciones sociales sobre el Río, el Aula Viva, y el papel de la educación ambiental en el reconocimiento del territorio, a través de una serie de encuentros que permitieran reflexionar, abordar y dialogar estas temáticas con los estudiantes y la comunidad local. Los resultados son analizados a la luz de un marco conceptual, a partir del cual se definen y relacionan elementos y categorías que brindaron una interpretación sobre cómo se percibe el Aula Viva Itauasuca, así como el río y el papel fundamental de la educación ambiental en el reconocimiento y cuidado del territorio. Este análisis, también explora las dinámicas entre los actores involucrados y su interacción con el entorno. A través de un enfoque, que pretende contribuir con un diálogo crítico sobre el papel de la educación ambiental, la participación colectiva, el cuidado del agua y el fortalecimiento de la identidad territorial.Submitted by Carlos Andres Gamboa Rodriguez (cagamboar@upn.edu.co) on 2025-03-06T20:02:31Z No. of bitstreams: 2 Estrategia de Educación Ambiental Aula Viva.pdf: 1250817 bytes, checksum: f8298fdf2446831789f1c1dd92dff0c6 (MD5) licencia de uso de trabajo de grado (p1).pdf: 747746 bytes, checksum: 45860e233fd689567451b046e8c4bdd0 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. El titulo de la licencia de uso debe ser igual al de su portada on 2025-03-06T20:24:35Z (GMT)Submitted by Carlos Andres Gamboa Rodriguez (cagamboar@upn.edu.co) on 2025-03-06T20:54:03Z No. of bitstreams: 2 Estrategia de Educación Ambiental Aula Viva.pdf: 1250817 bytes, checksum: f8298fdf2446831789f1c1dd92dff0c6 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 1351126 bytes, checksum: 0e8e47e3d934c14d1ffa7e982a6bee19 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-13T19:15:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estrategia de Educación Ambiental Aula Viva.pdf: 1250817 bytes, checksum: f8298fdf2446831789f1c1dd92dff0c6 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 1351126 bytes, checksum: 0e8e47e3d934c14d1ffa7e982a6bee19 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-13T19:16:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estrategia de Educación Ambiental Aula Viva.pdf: 1250817 bytes, checksum: f8298fdf2446831789f1c1dd92dff0c6 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 1351126 bytes, checksum: 0e8e47e3d934c14d1ffa7e982a6bee19 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T19:16:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Estrategia de Educación Ambiental Aula Viva.pdf: 1250817 bytes, checksum: f8298fdf2446831789f1c1dd92dff0c6 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 1351126 bytes, checksum: 0e8e47e3d934c14d1ffa7e982a6bee19 (MD5) Previous issue date: 2024PregradoPensamiento crítico política y Currículoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAmbienteTerritorioProblematica ambientalEducacion ambientalAula vivaEnvironmentTerritoryEnvironmental problemsEnvironmental educationLiving classroomEstrategia de Educación Ambiental, centrada en el reconocimiento de los territorios del Río Funza, como aporte a la consolidación del Aula Viva Itauasuca, con docentes en formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en la Universidad Pedagógica Nacional, sede Kennedy (UPN-K).Environmental Education Strategy, focused on the recognition of the territories of the Funza River, as a contribution to the consolidation of the Aula Viva Itauasuca, with teachers in training for the Bachelor's Degree in Natural Sciences and Environmental Education, at the National Pedagogical University, Kennedy campus (UPN-K).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlcaldía Mayor de Bogotá, Distrito Capital, Banco Distrital de Programas y Proyectos. (2023). Ficha de Estadística Básica de Inversión Local EBI-L.Recuperado de: http://santafe.gov.co/sites/santafe.gov.co/files/planeacion/proyectos_de_inversion_- _ebi_2023.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá: Resumen ejecutivo. Recuperado de: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co:8443/handle/20.500.11762/22595?show=fullAugusto, P. (2022). Aula viva como propuesta pedagógica para la educación Ambiental desde un enfoque sustentable en estudiantes de grado séptimo del colegio Externado Nacional Camilo Torres. Recuperado de: /http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18129/Aula%20viva%20co mo%20propuesta%20pedag%C3%B3gica.pdf?sequence=1Bermúdez, O., Santos de Santos, Z., Burbano, S., Mayorga, M., Castiblanco., Rigoll de Castro, E., Rico, A., Herrera, F., Hurtado, M. &Mateus, C. (2005) Representaciones sociales y mapas mentales del campus universitario. Antropos Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/15162?show=fullBogotá inauguró la Universidad Pública de Kennedy, en el suroccidente de Bogotá. Secretaria distrital de educación. 20 de octubre del 2022. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/index.php/noticia/bogota-inauguro-launiversidad- publica-de-kennedy-en-el-suroccidente-de-bogotaBonet, M. (2005). La narración histórica en la teoría de Paul Ricoeur. fragmentos de un debate. el@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 3 (12), 47-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4964/496451227004.pdfCajigas, J. (2022). Pensando con la visión ambiental compleja de Julio Carrizosa. CS , (36), 85-111. Publicación electrónica del 25 de mayo de 2022. Recuperado de: http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242022000100085Capra, F. (2003). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos (5. ed., pp. 56-69). Editorial Anagrama. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/200/20057332013/html/Carrizosa Umaña, J. (2005). Fortalecimiento de la Investigación Ambiental en Colombia. Conferencia ofrecida en el lanzamiento de la Revista Gestión y Ambiente, Volumen 8 - Número 1. Sede de Investigación Universitaria SIU - Universidad de Antioquia.Carrizosa Umaña, J. (2005). Notas alrededor de la Investigación Ambiental. Gestión y Ambiente, 8 (2), 7-23. Recuperado de: file:///C:/Users/Katherine/Downloads/rgya,+05_art.pdfCastañeda, C. Galindo, F. & Munar, C. (2020). La educación ambiental y la cultura del agua en estudiantes de bachillerato de la institución educativa José Prieto Arango, a partir de una mirada curricular. Fundación Universitaria los libertadores. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/fedf05a7-6c51-45b1-a35f- 6686d2b39cf6/contentComisión Ambiental Local de Kennedy. (2021). Un nuevo contrato social y ambiental para Kennedy 2021-2024. Recuperado de: https://oab.ambientebogota.gov.co/wpcontent/ uploads/dlm_uploads/2021/09/PAL-KNDY-21-24.pdfCreswell, JW (2014). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (4.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Recuperado de: https://studylib.es/doc/1402151/creswell-- j.w.--2014-.-research-design.-qualitative--quan...Cuevas, Y (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102016000200109De la Garza Toledo, E., & Leyva, G. (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales. Academia.edu. Recuperado de: https://www.academia.edu/9116048/Tratado_de_Metodolog%C3%ADa_de_las_Ciencias_Social es_perspectivas_actuales_Enrique_de_la_Garza_Toledo_y_Gustavo_Leyva_Díaz Franco, S. (2020). El humedal como aula viva: escenario propiciatorio para la enseñanza de las ciencias naturales y la integración socioeducativa. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12376Duarte, J. (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACION CONCEPTUAL. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100007Duitama Parra, F. (2022). Aula viva como propuesta pedagógica para la educación Ambiental desde un enfoque sustentable en estudiantes de grado séptimo del colegio Externado Nacional Camilo Torres. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18129/Aula%20viva%20co mo%20propuesta%20pedag%C3%B3gica.pdf?sequence=1El Río Bogotá avanza en su recuperación (2021, diciembre 13) Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/sostenible/medio-ambiente/articulo/el-rio-bogota-avanza-en-surecuperacion/ 202150/Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627.Recuperado dehttps://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdfGómez, A. (2018). DETERIORO Y RECUPERACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ. Un análisis de los componentes ambientales y urbanos de la cuenca media, 1900-2017. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1992/34291Gómez, D. y Torres, J. (2013). Quysqua. Muysc cubun - Lengua Muisca. Recuperado de: https://muysca.cubun.org/quysqua#google_vignetteGonzález, F. (2012). Ecosistema, cultura y desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727222008.pdfGuerrero Cuadros, Y. (2016). Huerta de plantas aromáticas: propuesta educativa para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de grado noveno de la institución educativa distrital Rural el verjón. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Repositorio: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1774/TE- 19798.pdf?sequence=1Henry, A (2015). Las aulas ambientales como estrategia pedagógica para la resignificacion de las interacciones del ser humano y su entorno. (trabajo de grado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogota, Colombia. Repositorio institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1717/TE- 18748.pdf?sequence=1Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Universidad de Celaya. Recuperado de: https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/files/original/5121ad6aa80b501a60abcb26790c7762.p dfHerrera Palomino, Y. (2017). La transformación del discurso acerca de las problemáticas del Rio Bogotá de los estudiantes del grado 7B de la I.E. Santa María del Rio. (Trabajo de grado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10797Herrera, J. (2008). Cartografía social: Definiciones y alcances para la práctica educativa e investigativa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/375010790_Cartografia_social_definiciones_y_alcance s_para_la_practica_educativa_e_investigativaInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2020). Estado del recurso hídrico en la cuenca del río Bogotá, en términos de calidad y cantidad: Proceso de consulta establecimiento de la meta global de carga contaminante cuenca del río Bogotá quinquenio 2020-2024. IDEAM.Jimenez Medina, H. & Julio Vargas, H. (2015). Las aulas ambientales como estrategia pedagógica para la resignificación de las interacciones del ser humano y su entorno. Repositorio institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1717/TE88 18748.pdf?sequence=1Jodelet, D., (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, Pág. 21, 133-154. Recuperado de : https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803006.pdfLa educación ambiental: un modo de aprender. (2022). Anales De La Educación Común, 2(3), 102-111. Recuperado dehttp://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero03/ ArchivosParaDescargar/15_sessano.pdfLindón, A. (2018). La concurrencia de lo espacial y lo social. (Metropolitan Autonomous University ) Recuerado de: https://www.researchgate.net/profile/Alicia-Lindon- 2/publication/327535596_La_concurrencia_de_Lo_espacial_y_lo_social/links/5b93f72e9 2851c78c4fd88b8/La-concurrencia-de-Lo-espacial-y-lo-social.pdfLindón, A., (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios, (7), 27-41. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/357/35700703.pdfMartín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B2AXg3qjR5flejhOV1paV19ZRTg/view?resourcekey=0- h_R8gAHDjJX6WNZL5E1JKAMartínez, A. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa. [Detalles adicionales sobre la publicación]. Recuperado de: https://padletuploads.storage.googleapis.com/650896746/789220c3d9ae17def46dc78cf11e96bb/ Metodologia_de_la_investigacion_cualitat.pdfMartínez, C. Torres, L. Álvarez, E. (2014). Aulas vivas y aulas hospitalarias dos propuestas alternativas de enseñanza de las ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/aulas_vivas_y_aulas_h ospitalarias_dos_propuestas_alternativas_de_ensenanza_de_las_ciencias.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA). República de Colombia.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. República de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2020). Política Nacional de Educación InclusivaMontoya, C, et al. (2001). Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental en Colombia 1850-1995. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52463Morin, E. Ciurana, E y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B75QivYLaBcFVjNkalYyYmZHVmtmb0RvZ09OZllsMG85eX pN/view?resourcekey=0-h1tx8kMqog9SLCXajKIM0AMunar Aguirre, C. (2020). La educación ambiental y la cultura del agua en estudiantes de bachillerato de la institución educativa José Prieto Arango, a partir de una mirada curricular. Fundación Universitaria los libertadores.Naciones Unidas. (2003). Agua para todos, agua para la vida: Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Informe de las Naciones Unidas.Naciones Unidas. (2020). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020: Agua y Cambio Climático.Naciones Unidas. (2023). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos: Alianzas y cooperación por el agua.Odestá, C. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. Revista de Economía, Finanzas y Ciencias Administrativas, 11(21), 25-39. Universidad ESAN. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733601002.pdfPalacio, G., González, J., Yepes Pérez, F., Carrizosa, J., Palacio, L. C., Montoya, C., & Márquez, G. (2001). Naturaleza en disputa: Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850- 1995. Bogotá D.C. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52463?show=fullPalacio, G., González, J., Yepes, F., Carrizosa, J., Palacio, L., Montoya, C & Márquez, G. (2001). Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental en Colombia 1850- 1995. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52463?show=fullPedraza Cifuentes, I. (2018). Economía política del agua: estudios de caso del Valle del Cauca. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Economía. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69011Pérez Vásquez, N. Cadavid Velásquez, E. & Ariza Ariza, L. (2023). Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), 65-83. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/374315758_Territorio_en_accion_relaciones_y_sentire s_la_huerta_comunitaria_como_aula_vivaPerkins, D. (2003). EL APRENDIZAJE PLENO: Principios de la enseñanza para transformar la educación. PAIDOS. Recuperado de: http://www.pent.org.ar/producciones/didactica/pdf/Perkins_D_El_aprendizaje_pleno_Introducci on.pdfPolítica Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico - 2010Quiroga Marín, L. (2020). Sembrando lecturalezas. (Trabajo de grado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12729/SEMBRANDOLECT URALEZASLECTURADELAULAVIVA.pdf?sequence=1Ramírez Atehortúa, F. H., & Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación:más que una receta. AD-minister, (20), 91-111. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3223/322327350004.pdfRicoy Lorenzo, C., (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação (Santa Maria. Online), 31(1), 11-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfRodríguez García, R. (2019). Abundancia, autonomía y bienestar. La Cosmopolitana Fundación.Serje, J. (2002). Palabras para desarmar. Editorial del Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Edición. CARAPARENS.Vélez Torres, I., Rátiva Gaona, S., & Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/25774/32863THUMBNAILEstrategia de Educación Ambiental Aula Viva.pdf.jpgEstrategia de Educación Ambiental Aula Viva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5201http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20977/7/Estrategia%20de%20Educaci%c3%b3n%20Ambiental%20Aula%20Viva.pdf.jpg2e1306eeb0dc9ba7d3eaba1ef4404afeMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20977/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202503700036633-06 MAR 25 CARLOS GAMBOA.pdf202503700036633-06 MAR 25 CARLOS GAMBOA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1351126http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20977/6/202503700036633-06%20MAR%2025%20CARLOS%20GAMBOA.pdf0e8e47e3d934c14d1ffa7e982a6bee19MD56ORIGINALEstrategia de Educación Ambiental Aula Viva.pdfEstrategia de Educación Ambiental Aula Viva.pdfapplication/pdf1250817http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20977/1/Estrategia%20de%20Educaci%c3%b3n%20Ambiental%20Aula%20Viva.pdff8298fdf2446831789f1c1dd92dff0c6MD5120.500.12209/20977oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209772025-03-13 23:00:45.967Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |