La educación física es una Sesa Wo Suban.

El Proyecto Curricular Particular que se centró en fortalecer la identidad cultural en tres escenarios educativos: por un lado, en el Centro Colombo Americano (Bogotá) donde se trabajó con estudiantes negros e indígenas; por otro, en la Escuela de Formación Cultural Benkos Biohó y, finalmente, en el...

Full description

Autores:
Córdoba Asprilla, Jhoana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20686
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20686
Palabra clave:
Sesa Wo Suban
Etnoeducación
Ubuntu
Etnomotricidad
Prácticas ancestrales
Ethnoeducation
Sesa Wo Suban
Ethnomotricity
Ubuntu
Ancestral practices
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_259f7e8297fe101a78adf02da8d32630
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20686
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación física es una Sesa Wo Suban.
title La educación física es una Sesa Wo Suban.
spellingShingle La educación física es una Sesa Wo Suban.
Sesa Wo Suban
Etnoeducación
Ubuntu
Etnomotricidad
Prácticas ancestrales
Ethnoeducation
Sesa Wo Suban
Ethnomotricity
Ubuntu
Ancestral practices
title_short La educación física es una Sesa Wo Suban.
title_full La educación física es una Sesa Wo Suban.
title_fullStr La educación física es una Sesa Wo Suban.
title_full_unstemmed La educación física es una Sesa Wo Suban.
title_sort La educación física es una Sesa Wo Suban.
dc.creator.fl_str_mv Córdoba Asprilla, Jhoana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Díaz Velasco, Edgar Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Córdoba Asprilla, Jhoana
dc.subject.spa.fl_str_mv Sesa Wo Suban
Etnoeducación
Ubuntu
Etnomotricidad
Prácticas ancestrales
topic Sesa Wo Suban
Etnoeducación
Ubuntu
Etnomotricidad
Prácticas ancestrales
Ethnoeducation
Sesa Wo Suban
Ethnomotricity
Ubuntu
Ancestral practices
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Ethnoeducation
Sesa Wo Suban
Ethnomotricity
Ubuntu
Ancestral practices
description El Proyecto Curricular Particular que se centró en fortalecer la identidad cultural en tres escenarios educativos: por un lado, en el Centro Colombo Americano (Bogotá) donde se trabajó con estudiantes negros e indígenas; por otro, en la Escuela de Formación Cultural Benkos Biohó y, finalmente, en el Colegio Policarpa Salavarrieta (IED). El fundamento del Proyecto fue el proverbio africano Sesa Wo Suban, el cual promueve la reflexión y la autotransformación. Su propósito fue buscar contrarrestar el desarraigo cultural y la discriminación racial dando a conocer la cosmogonía africana y el Ubuntu. Se emplearon la etnoeducación y la etnomotricidad como referentes (pedagógico y disciplinar) para la preservación de la identidad cultural a través de prácticas corporales que fortalecen el conocimiento cultural fomentando el sentido de pertenencia a la africanía. Se emplearon como metodología de enseñanza los juegos autóctonos, las danzas tradicionales y el aprendizaje guiado.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-20T14:35:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-20T14:35:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20686
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20686
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Bogotá afrocolombiana: Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de la cátedra de estudios afrocolombianos en la ciudad. Secretaría de Educación
Ander-Egg, E. (2009). Aproximaciones al problema de la cultura, como respuesta al problema de la vida (1ª ed.). Lumen.
Ariza, L. (2004). Identidad indígena y derecho estatal en Colombia. Universidad de Deusto. https://www.corteidh.or.cr/tablas/25086.pdf
Arocha, J. (2001). Africanía y globalización disidente en Bogotá. En La universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades. Universidad Nacional de Colombia.
Artunduaga, L. (1997) La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana De Educación, 13, 35– 45. https://doi.org/10.35362/rie1301136
Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE). (s. f.). Acción Motriz (número 15). Las Palmas de Gran Canaria. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/issue/view/15
Bunseki Fu-Kiau, Kimbwandende Kia. (2001). African Cosmology Of The Bántu-Kóngo. Principles of Life & Living. Athelia Henrietta Press Caicedo. (2006).
Camelo Mayorga, A. S., Posada Torres, M. del S., & Arrieta Sánchez, A. A. (2019). Identidad y construcción de comunidad en la población afrocolombiana de la localidad de Suba, Bogotá. Tabula Rasa, 32\, 271-288. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.12.
Césaire, Aimé. (2006). Discurso sobre el colonialismo cultura y colonización. Akal.
Comisión de la Verdad. (2016). https://archivo.comisiondelaverdad.co/la-verdad-delpueblo-indigena.
Comisión Consultiva Distrital para comunidades negras: Política pública y plan integral de acciones afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los afrodescendientes. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Crespí, V, y Planells, C. (2003) Patrimonio cultural Síntesis, Madrid.
Echeverry, C., Vergara, H., & Gutiérrez, M. (2017). Estrategias pedagógicas colaborativas en las prácticas escolares en educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 83-104.
García Canclini, N. (2005). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.
Gonçalves, L. (2010). Etnomotricidad: multiculturalismo e Educação física escolar. En D. Carreira Filho y W. Correia (Org.), Educação física escolar: docência e cotidiano (pp. 49-67). Curitiba: CRV.
González, A. M. (2019). La enseñanza de la educación física a través de la danza y desde la diáspora africana: Rescate de prácticas corporales. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10281.
Guevara Ramírez, L. (2009). Juegos tradicionales y autóctonos del resguardo indígena Cañamomo y Lomaprieta. Universidad Tecnológica de Pereira.
Larraín, Jorge. (2001) Identidad chilena. LOM, Santiago de Chile.
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación y Desarrollos Reglamentarios. Bogotá, D.C.
Ley 1967 de 2019. Por la cual se transforma el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes) en el Ministerio del Deporte. DO. N51.01.
Mesías Landázury, S. E. (2023). Reconstrucción de la identidad cultural de los habitantes del municipio de Barbacoas – Nariño. https://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/28348/TRABAJ O%20DE%20GRADO%20FINAL%20%281%29.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Ministerio del Deporte. (2023). Promoción de la identidad y cohesión social en comunidades étnicas: La importancia de la cultura y la educación*. https://www.ministeriodeporte.gov.co/documentos/promocion_identidad_comunida des_etnicas.
Navarro, Mireya (2017) La compañía de danza afro contemporánea Coraza como medio de educación e identidad a través de la danza afro 1990-2017. Tesis de Maestría. Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
Nussbaum, M. C. (2006). Frontiers of justice: Disability, nationality, species membership. The Tanner Lectures on Human Values.
Ocampo, (2001) Identidad y Costumbre. Recuperado de https://antioquia.gov.co/images/PDF2/gerencia.
Pacheco Villegas, C. E. (2015). Educación, globalización y economía de mercado: Circunstancias que se deben separar pensando en la integración. Bogotá, Colombia.
Palacios, R. (2024). “Bailar para ser escuchados”. Entrevista con Rafael Palacios. Ana María Gómez y Maica Gugolati. Esclavages & Post-esclavages [En línea], 9, https://doi.org/10.4000/11o9u.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de Praxiología Motriz. Barcelona: Paidotribo.
Pinassi, A. (2015). Gestión de la identidad cultural en la planificación urbana: El caso de Bahía Blanca (Argentina). Urban, 10, 66-89.
Primera Conferencia Nacional Afrocolombiana - Unión Afro. Comisión Identidad Cultural y Etnoeducación Afrocolombiana. En Línea: http://axe-cali.tripod.com/cepac/unionafro/comisionidentidad-cultural.htm#1.
Red Académica (2024). Secretaria de Educación Distrital, Colegio Policarpa Salavarrieta (IED).
Silva, T. (1991). Sentido dos existenciais básicos para Heidegger. Dissertação. (Mestrado em Educação). São Paulo: PUC/SP.
Simbolikon Sesa wo suban, Adrinkra, Africa (2024). https://symbolikon.com/downloads/sesa-wo-suban-adinkra/.
Stavenhagen, R. (2010). Las identidades indígenas en América Latina. Revista IIDH, https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25565.pdf.
Trejos, L. (2013). Aproximaciones a la actividad internacional de una organización insurgente colombiana: El Ejército Popular de Liberación (EPL). Investigación & Desarrollo, 21 (2), 371-394. https://bit.ly/3wMtdTL.
UNHCR ACNUR. (2011). Pueblos indígenas en Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidad es_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf.
UNICEF. (2020). Estrategia de etnoeducación. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2020- 04/Brief_Etnoeducacion.pdf.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2024). Las cifras que presenta el Informe Global sobre Desplazamiento. https://www.unidadvictimas.gov.co/lascifras-que-presenta-informe-global-sobredesplazamiento2024/#:~:text=El%20Gobierno%20colombiano%2C%20a%20trav%C3%A9s,manti enen%20desplazadas%20internamente%20el%20pa%C3%ADs.
Villalobos, N. A. (2020). Revalorización de los juegos tradicionales infantiles en la comunidad de Santa Bárbara, Cantón Cotacachi a través de material impreso ilustrativo. Universidad de Otavalo.
Zapata Olivella, M. (1988). Changó, el gran putas. Ministerio de Cultura.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia, Chocó, Colombia, Tumaco Colombia, Medellín Colomba, Costa atlántica Colombia, Amazonia Colombia.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20686/7/La%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20es%20una%20Sesa%20Wo%20Suban.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20686/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20686/6/202403400224883-%2009%20DIC%2024%20JHOANA%20CORDOBA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20686/4/La%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20es%20una%20Sesa%20Wo%20Suban.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8770e62a1e044514fa665bf1f09fcf30
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b05c0f62fd4b45169507a58d877ac469
80a5c15ceb41c6e586c13d9e97cfe0a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931924695744512
spelling Díaz Velasco, Edgar AndrésCórdoba Asprilla, JhoanaBogotá, Colombia, Chocó, Colombia, Tumaco Colombia, Medellín Colomba, Costa atlántica Colombia, Amazonia Colombia.2024-12-20T14:35:30Z2024-12-20T14:35:30Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20686instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El Proyecto Curricular Particular que se centró en fortalecer la identidad cultural en tres escenarios educativos: por un lado, en el Centro Colombo Americano (Bogotá) donde se trabajó con estudiantes negros e indígenas; por otro, en la Escuela de Formación Cultural Benkos Biohó y, finalmente, en el Colegio Policarpa Salavarrieta (IED). El fundamento del Proyecto fue el proverbio africano Sesa Wo Suban, el cual promueve la reflexión y la autotransformación. Su propósito fue buscar contrarrestar el desarraigo cultural y la discriminación racial dando a conocer la cosmogonía africana y el Ubuntu. Se emplearon la etnoeducación y la etnomotricidad como referentes (pedagógico y disciplinar) para la preservación de la identidad cultural a través de prácticas corporales que fortalecen el conocimiento cultural fomentando el sentido de pertenencia a la africanía. Se emplearon como metodología de enseñanza los juegos autóctonos, las danzas tradicionales y el aprendizaje guiado.Submitted by Jhoana Cordoba Asprilla (jcordobaa@upn.edu.co) on 2024-12-09T09:16:25Z No. of bitstreams: 2 La Educación Física es una Sesa Wo Suban .pdf: 2325117 bytes, checksum: 9fa9d6b2177c3bd58ef5a15c82361870 (MD5) Licencia de uso de trabajo y o tesis de grado a favor de la Universidad Pedagogica Nacional.pdf: 338891 bytes, checksum: b05c0f62fd4b45169507a58d877ac469 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2024-12-09T19:50:02Z (GMT)Submitted by Jhoana Cordoba Asprilla (jcordobaa@upn.edu.co) on 2024-12-10T06:16:52Z No. of bitstreams: 2 La Educación Física es una Sesa Wo Suban .pdf: 2325117 bytes, checksum: 9fa9d6b2177c3bd58ef5a15c82361870 (MD5) Licencia de uso de trabajo y o tesis de grado a favor de la Universidad Pedagogica Nacional.pdf: 338891 bytes, checksum: b05c0f62fd4b45169507a58d877ac469 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-11T16:10:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La Educación Física es una Sesa Wo Suban .pdf: 2325117 bytes, checksum: 9fa9d6b2177c3bd58ef5a15c82361870 (MD5) Licencia de uso de trabajo y o tesis de grado a favor de la Universidad Pedagogica Nacional.pdf: 338891 bytes, checksum: b05c0f62fd4b45169507a58d877ac469 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. Si "Proyecto Curricular Particular" hace parte del titulo lo debe incluir en la licencia de uso y en la metadata, si no lo debe eliminar de la portada de su trabajo . on 2024-12-18T16:26:12Z (GMT)Submitted by Jhoana Cordoba Asprilla (jcordobaa@upn.edu.co) on 2024-12-20T14:20:00Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso de trabajo y o tesis de grado a favor de la Universidad Pedagogica Nacional.pdf: 338891 bytes, checksum: b05c0f62fd4b45169507a58d877ac469 (MD5) La Educación Física es una Sesa Wo Suban.pdf: 2324966 bytes, checksum: 80a5c15ceb41c6e586c13d9e97cfe0a8 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-20T14:31:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso de trabajo y o tesis de grado a favor de la Universidad Pedagogica Nacional.pdf: 338891 bytes, checksum: b05c0f62fd4b45169507a58d877ac469 (MD5) La Educación Física es una Sesa Wo Suban.pdf: 2324966 bytes, checksum: 80a5c15ceb41c6e586c13d9e97cfe0a8 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-20T14:35:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso de trabajo y o tesis de grado a favor de la Universidad Pedagogica Nacional.pdf: 338891 bytes, checksum: b05c0f62fd4b45169507a58d877ac469 (MD5) La Educación Física es una Sesa Wo Suban.pdf: 2324966 bytes, checksum: 80a5c15ceb41c6e586c13d9e97cfe0a8 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-20T14:35:30Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de uso de trabajo y o tesis de grado a favor de la Universidad Pedagogica Nacional.pdf: 338891 bytes, checksum: b05c0f62fd4b45169507a58d877ac469 (MD5) La Educación Física es una Sesa Wo Suban.pdf: 2324966 bytes, checksum: 80a5c15ceb41c6e586c13d9e97cfe0a8 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSesa Wo SubanEtnoeducaciónUbuntuEtnomotricidadPrácticas ancestralesEthnoeducationSesa Wo SubanEthnomotricityUbuntuAncestral practicesLa educación física es una Sesa Wo Suban.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Bogotá afrocolombiana: Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de la cátedra de estudios afrocolombianos en la ciudad. Secretaría de EducaciónAnder-Egg, E. (2009). Aproximaciones al problema de la cultura, como respuesta al problema de la vida (1ª ed.). Lumen.Ariza, L. (2004). Identidad indígena y derecho estatal en Colombia. Universidad de Deusto. https://www.corteidh.or.cr/tablas/25086.pdfArocha, J. (2001). Africanía y globalización disidente en Bogotá. En La universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades. Universidad Nacional de Colombia.Artunduaga, L. (1997) La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana De Educación, 13, 35– 45. https://doi.org/10.35362/rie1301136Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE). (s. f.). Acción Motriz (número 15). Las Palmas de Gran Canaria. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/issue/view/15Bunseki Fu-Kiau, Kimbwandende Kia. (2001). African Cosmology Of The Bántu-Kóngo. Principles of Life & Living. Athelia Henrietta Press Caicedo. (2006).Camelo Mayorga, A. S., Posada Torres, M. del S., & Arrieta Sánchez, A. A. (2019). Identidad y construcción de comunidad en la población afrocolombiana de la localidad de Suba, Bogotá. Tabula Rasa, 32\, 271-288. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.12.Césaire, Aimé. (2006). Discurso sobre el colonialismo cultura y colonización. Akal.Comisión de la Verdad. (2016). https://archivo.comisiondelaverdad.co/la-verdad-delpueblo-indigena.Comisión Consultiva Distrital para comunidades negras: Política pública y plan integral de acciones afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los afrodescendientes. Alcaldía Mayor de Bogotá.Crespí, V, y Planells, C. (2003) Patrimonio cultural Síntesis, Madrid.Echeverry, C., Vergara, H., & Gutiérrez, M. (2017). Estrategias pedagógicas colaborativas en las prácticas escolares en educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 83-104.García Canclini, N. (2005). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.Gonçalves, L. (2010). Etnomotricidad: multiculturalismo e Educação física escolar. En D. Carreira Filho y W. Correia (Org.), Educação física escolar: docência e cotidiano (pp. 49-67). Curitiba: CRV.González, A. M. (2019). La enseñanza de la educación física a través de la danza y desde la diáspora africana: Rescate de prácticas corporales. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10281.Guevara Ramírez, L. (2009). Juegos tradicionales y autóctonos del resguardo indígena Cañamomo y Lomaprieta. Universidad Tecnológica de Pereira.Larraín, Jorge. (2001) Identidad chilena. LOM, Santiago de Chile.Ley 115 de 1994. Ley General de Educación y Desarrollos Reglamentarios. Bogotá, D.C.Ley 1967 de 2019. Por la cual se transforma el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes) en el Ministerio del Deporte. DO. N51.01.Mesías Landázury, S. E. (2023). Reconstrucción de la identidad cultural de los habitantes del municipio de Barbacoas – Nariño. https://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/28348/TRABAJ O%20DE%20GRADO%20FINAL%20%281%29.pdf?sequence=7&isAllowed=yMinisterio del Deporte. (2023). Promoción de la identidad y cohesión social en comunidades étnicas: La importancia de la cultura y la educación*. https://www.ministeriodeporte.gov.co/documentos/promocion_identidad_comunida des_etnicas.Navarro, Mireya (2017) La compañía de danza afro contemporánea Coraza como medio de educación e identidad a través de la danza afro 1990-2017. Tesis de Maestría. Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.Nussbaum, M. C. (2006). Frontiers of justice: Disability, nationality, species membership. The Tanner Lectures on Human Values.Ocampo, (2001) Identidad y Costumbre. Recuperado de https://antioquia.gov.co/images/PDF2/gerencia.Pacheco Villegas, C. E. (2015). Educación, globalización y economía de mercado: Circunstancias que se deben separar pensando en la integración. Bogotá, Colombia.Palacios, R. (2024). “Bailar para ser escuchados”. Entrevista con Rafael Palacios. Ana María Gómez y Maica Gugolati. Esclavages & Post-esclavages [En línea], 9, https://doi.org/10.4000/11o9u.Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de Praxiología Motriz. Barcelona: Paidotribo.Pinassi, A. (2015). Gestión de la identidad cultural en la planificación urbana: El caso de Bahía Blanca (Argentina). Urban, 10, 66-89.Primera Conferencia Nacional Afrocolombiana - Unión Afro. Comisión Identidad Cultural y Etnoeducación Afrocolombiana. En Línea: http://axe-cali.tripod.com/cepac/unionafro/comisionidentidad-cultural.htm#1.Red Académica (2024). Secretaria de Educación Distrital, Colegio Policarpa Salavarrieta (IED).Silva, T. (1991). Sentido dos existenciais básicos para Heidegger. Dissertação. (Mestrado em Educação). São Paulo: PUC/SP.Simbolikon Sesa wo suban, Adrinkra, Africa (2024). https://symbolikon.com/downloads/sesa-wo-suban-adinkra/.Stavenhagen, R. (2010). Las identidades indígenas en América Latina. Revista IIDH, https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25565.pdf.Trejos, L. (2013). Aproximaciones a la actividad internacional de una organización insurgente colombiana: El Ejército Popular de Liberación (EPL). Investigación & Desarrollo, 21 (2), 371-394. https://bit.ly/3wMtdTL.UNHCR ACNUR. (2011). Pueblos indígenas en Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidad es_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf.UNICEF. (2020). Estrategia de etnoeducación. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2020- 04/Brief_Etnoeducacion.pdf.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2024). Las cifras que presenta el Informe Global sobre Desplazamiento. https://www.unidadvictimas.gov.co/lascifras-que-presenta-informe-global-sobredesplazamiento2024/#:~:text=El%20Gobierno%20colombiano%2C%20a%20trav%C3%A9s,manti enen%20desplazadas%20internamente%20el%20pa%C3%ADs.Villalobos, N. A. (2020). Revalorización de los juegos tradicionales infantiles en la comunidad de Santa Bárbara, Cantón Cotacachi a través de material impreso ilustrativo. Universidad de Otavalo.Zapata Olivella, M. (1988). Changó, el gran putas. Ministerio de Cultura.THUMBNAILLa Educación Física es una Sesa Wo Suban.pdf.jpgLa Educación Física es una Sesa Wo Suban.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3091http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20686/7/La%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20es%20una%20Sesa%20Wo%20Suban.pdf.jpg8770e62a1e044514fa665bf1f09fcf30MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20686/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403400224883- 09 DIC 24 JHOANA CORDOBA.pdf202403400224883- 09 DIC 24 JHOANA CORDOBA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf338891http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20686/6/202403400224883-%2009%20DIC%2024%20JHOANA%20CORDOBA.pdfb05c0f62fd4b45169507a58d877ac469MD56ORIGINALLa Educación Física es una Sesa Wo Suban.pdfLa Educación Física es una Sesa Wo Suban.pdfapplication/pdf2324966http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20686/4/La%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20es%20una%20Sesa%20Wo%20Suban.pdf80a5c15ceb41c6e586c13d9e97cfe0a8MD5420.500.12209/20686oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206862025-02-14 23:01:15.62Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=