La educación física es una Sesa Wo Suban.
El Proyecto Curricular Particular que se centró en fortalecer la identidad cultural en tres escenarios educativos: por un lado, en el Centro Colombo Americano (Bogotá) donde se trabajó con estudiantes negros e indígenas; por otro, en la Escuela de Formación Cultural Benkos Biohó y, finalmente, en el...
- Autores:
-
Córdoba Asprilla, Jhoana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20686
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20686
- Palabra clave:
- Sesa Wo Suban
Etnoeducación
Ubuntu
Etnomotricidad
Prácticas ancestrales
Ethnoeducation
Sesa Wo Suban
Ethnomotricity
Ubuntu
Ancestral practices
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El Proyecto Curricular Particular que se centró en fortalecer la identidad cultural en tres escenarios educativos: por un lado, en el Centro Colombo Americano (Bogotá) donde se trabajó con estudiantes negros e indígenas; por otro, en la Escuela de Formación Cultural Benkos Biohó y, finalmente, en el Colegio Policarpa Salavarrieta (IED). El fundamento del Proyecto fue el proverbio africano Sesa Wo Suban, el cual promueve la reflexión y la autotransformación. Su propósito fue buscar contrarrestar el desarraigo cultural y la discriminación racial dando a conocer la cosmogonía africana y el Ubuntu. Se emplearon la etnoeducación y la etnomotricidad como referentes (pedagógico y disciplinar) para la preservación de la identidad cultural a través de prácticas corporales que fortalecen el conocimiento cultural fomentando el sentido de pertenencia a la africanía. Se emplearon como metodología de enseñanza los juegos autóctonos, las danzas tradicionales y el aprendizaje guiado. |
---|