Más allá del aula : enseñanza de la biología en la primera infancia.

La enseñanza de la biología en la primera infancia, que es fundamental para fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y la comprensión del entorno natural. Durante esta etapa, los niños tienen una capacidad innata para explorar y aprender, lo que convierte a la biología en un pretexto ideal par...

Full description

Autores:
Alfonso Rojas, Angie Viviana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20529
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20529
Palabra clave:
Semillero
Metacognición
Aprendizaje significativo
Primera infancia
Enseñanza de la biología
Hotbed
Metacognition
Meaningful learning
Early childhood
Biology teaching
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_2590321fec22f02901a093f7a9f13bc6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20529
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Más allá del aula : enseñanza de la biología en la primera infancia.
title Más allá del aula : enseñanza de la biología en la primera infancia.
spellingShingle Más allá del aula : enseñanza de la biología en la primera infancia.
Semillero
Metacognición
Aprendizaje significativo
Primera infancia
Enseñanza de la biología
Hotbed
Metacognition
Meaningful learning
Early childhood
Biology teaching
title_short Más allá del aula : enseñanza de la biología en la primera infancia.
title_full Más allá del aula : enseñanza de la biología en la primera infancia.
title_fullStr Más allá del aula : enseñanza de la biología en la primera infancia.
title_full_unstemmed Más allá del aula : enseñanza de la biología en la primera infancia.
title_sort Más allá del aula : enseñanza de la biología en la primera infancia.
dc.creator.fl_str_mv Alfonso Rojas, Angie Viviana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Medellín Cadena, Francisco Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alfonso Rojas, Angie Viviana
dc.subject.spa.fl_str_mv Semillero
Metacognición
Aprendizaje significativo
Primera infancia
Enseñanza de la biología
topic Semillero
Metacognición
Aprendizaje significativo
Primera infancia
Enseñanza de la biología
Hotbed
Metacognition
Meaningful learning
Early childhood
Biology teaching
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Hotbed
Metacognition
Meaningful learning
Early childhood
Biology teaching
description La enseñanza de la biología en la primera infancia, que es fundamental para fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y la comprensión del entorno natural. Durante esta etapa, los niños tienen una capacidad innata para explorar y aprender, lo que convierte a la biología en un pretexto ideal para desarrollar habilidades cognitivas y científicas. El trabajo explora dos aspectos: el primero aborda la adaptación de contenidos y métodos en la enseñanza de la biología para favorecer el desarrollo de habilidades científicas; el segundo, examina el rol del educador y la creación de ambientes educativos que estimulen la curiosidad y el pensamiento crítico.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-17T16:24:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-17T16:24:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20529
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20529
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta S., & Boscán A. (2014). Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo de la biología en la Escuela de Educación, Universidad del Zulia. Revista Multiciencias. https://www.redalyc.org/pdf/904/90430816010.pdf
Addine F. (2004). Capítulo 1: Didáctica: teoría y práctica. En Didáctica: teoría y práctica. Editorial pueblo y educación la Habana. https://profesorailianartiles.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/didc3a1ctica.pdf
Arango V., Arboleda L., Aricapa D., Gonzalez E., & Orozco L. (2015). El pensamiento científico en los niños y niñas. [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín. pág 4. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/7e557268-6229-4880-99c0-eb4c33818587/contentv
Arcà M., Guidoni P., & Mazzoli P. (1990) Capítulo 2: A través de las ideas de la biología. En enseñar ciencia: Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Editorial Grupo Planeta.
Bejarano D., Valderrama N., y Marroquín Sandoval D. (2020). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito: Actualización Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá : Secretaría de Educación del Distrito, 2019.
Campos A. (2010). Capítulo 1: La neuroeducación: una nueva aliada para los programas de atención y educación de la primera infancia. En Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Lima: Cerebrum & OEA. https://conafecto.conafe.gob.mx/recursos/investigaciones/pdf/primera-infancia-mirada-desde-neuroeducacion.pdf
Candela A., Naranjo G., & De la Riva M. (2014) capítulo 1: Las actividades experimentales y el razonamiento de los niños. En ¿Qué crees que va a pasar mañana? Las actividades experimentales en clases de Ciencias. Somos maestra, Cinvestav.
Caporale Y. & Pintos D. (2023) Los Argumentos contemporáneos para la enseñanza de las ciencias naturales en la Primera Infancia. [Trabajo Monográfico]. Instituto de formación docente - "Ercilia Guidali de Pisano". Pág 6 - 36 http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2276
Carvajal P., Gallego A., Vargas E., & Arroyave L. (2023). Competencias científicas en niños y niñas de primera infancia. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14402
Correa S., González M., Galeano J., & Barreto C. (2017). Módulo 1: Fundamentación para la Educación Ambiental. En Conéctate con tu territorio educación ambiental para la primera infancia [Trabajo de grado]. Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/32848
Cuellar L., Reyes N., & Carreño J. (2021). Fortalecimiento de la competencia Entorno vivo dentro de los componentes de las ciencias naturales en niños y niñas de primaria, a través de la enseñanza de la etnobotánica en el aula de clase. Revista Educación. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42704
Driver R., Guesne E., Manzano P., & Tiberghien A. (1996). Capítulo 8: Más allá de la apariencias: la conservación de la materia en las transformaciones físicas y químicas. En ideas científicas en la infancia y la adolescencia (3a ed.). Morata: Ministerio de Educación y Ciencia.
Echepare S., Funes D., & Malzoni R. (2023). Las prácticas de enseñanza para la promoción de habilidades de pensamiento científico en la primera infancia. [Trabajo Monográfico]. Instituto de formación docente - "Ercilia Guidali de Pisano". pág 26 https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/2577/Echepare%2c%20S.%20Las%20pr%c3%a1cticas.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Furman M., Jarvis D., Luzuriaga M., & Podesta M. (2019). Capítulo 2: Poniendo la mirada sobre la enseñanza. En aprende ciencias en el Jardin de Infantes. Editorial Aique https://revistaecociencias.cl/wp-content/uploads/2021/06/APRENDER-CIENCIAS-EN-EL-JARDIN-INFANTES-107F.pdf
Gallego A., & Torres M. (2012). Didáctica de las ciencias naturales para la educación infantil. Revista Científica ISSN 0124 2253.
García O., & Marín J. (2022) Aversión en la infancia en función del desinterés por las ciencias naturales en la escuela primaria. [Proyecto de semillero de investigación] Universidad de Caldas. Pág 3. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17059
Guibo A. (2014) .El aprendizaje significativo vivencial en las Ciencias Naturales. Revista electrónica EduSol. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747190001.pdf
Harlen W. (1999). Introducción del libro Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ediciones Morata.
Hurtado M., Dayssi C., Hurtado O., Ernesto J., & Zoylam. (2021) Estrategias didácticas que propicien el aprendizaje significativo en la disciplina de Biología. [Trabajo de grado] Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Pág 53. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/19051/
Jimenez M. (2013). El placer y el gusto de la curiosidad infantil como recurso para la iniciación a la investigación científica. Revista Perspectivas En la Primera Infancia. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/401
Ministerio de Educación (MEN). DECRETO 1860 DE 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Ministerio de Educación (MEN). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación.
Montoya K. (2021). Implicaciones de la huerta escolar en la educación ambiental en la primera infancia. Revista Universidad Catolica de Oriente, https://revistas.uco.edu.co/index.php/uco/article/view/484
NAEYC (Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños). (2010). Declaración de posición sobre la educación científica en la primera infancia.
Ramírez G. (2023). El papel de la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Científica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6222/9453
Ratey J. (2003). Capítulo 1: Desarrollo. En El cerebro: manual de instrucciones. Editorial Debolsillo. https://neuquen.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/Libro-Cerebro-Manual-de-Instrucciones-John-J.-Ratey.pdf
Ricci F. (2017). Capítulo 4: Estado del arte. La enseñanza de las ciencias naturales en el Nivel inicial. En la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel inicial Un estado del arte. [Trabajo de grado] Universidad de San Andrés. https://dspaceapi.live.udesa.edu.ar/server/api/core/bitstreams/2488f410-2adb-4d9c-b253-14938fc3f45b/content
Rivas M. (2008). Capítulo 3: El paradigma cognitivo: la construcción del significado. En Procesos cognitivos y aprendizaje significativo: aplicaciones a la mejora de la calidad de la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria.
Rodríguez M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413
Quintanilla M. (2017). Capítulo 1: Fundamentos, estatus y proyecciones de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Infantil. En enseñanza de las ciencias e infancia: Problemáticas y avances de teoría y campo desde Iberoamérica. Editorial Bellaterra
Quiroga M., Arredondo E., Cafena D., Merino C. (2014). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades: el Explora Conicyt de Chile. Revista Educación y Educadores, 17(2), 237-253.
Tuay R, Giordano E. & Testa M. (2017) Capítulo 4: El sentido de hacer ciencia con los niños. En Enseñanza de las ciencias e infancia. Problemáticas y avances de teoría y campo desde Iberoamérica. Editorial Bellaterra
Velásquez S. (2023). Huertas escolares: recurso pedagógico para educación ambiental en jardines infantiles de Cota. Revista Bio-grafía. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.17.num32-20421
Weissmann H. (1995). Capítulo 2: Que enseñan los maestros cuando enseñan ciencias naturales, y que dicen que quieren enseñar. En didáctica de las ciencias naturales: aportes y reflexiones. Editorial Paidos Iberica Ediciones S A.
Zapata B. & Restrepo J. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Álvarez O. (2013). Las unidades didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Pensamiento Lógico Matemático. Revista Itinerario Educativo, 27(62), 115–135. https://doi.org/10.21500/01212753.1494
Aragón L., Jiménez N., Gozalbo M., & Martorell J. (2016). Acercar la ciencia a la etapa de infantil: experiencias educativas en torno a talleres desde el Grado de Maestro en Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 72. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/20057/rie72a05.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Andrade M. (2021). Pequeños indagadores, en el desarrollo del pensamiento científico y conciencia ambiental, en el II ciclo de la I.E.I.894- 2020. [Trabajdo de grado] Universidad Cesar Vallejo https://hdl.handle.net/20.500.12692/64919
Ausubel D., Novak J. & Hanesian H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México, D. F. Editorial Trillas.
Benlloch M. (1992). Ciencias en el parvulario: una propuesta psicopedagógica para el ámbito de experimentación. Revista Redined. http://hdl.handle.net/11162/58969
Barrera E., Fuentes P., Angeles R., & Serey C. (2017). Influencia del juego en el aprendizaje de las ciencias naturales en la primera infancia [Trabajo de grado] Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2290_01.pdf
Cázares G., Camacho F., & Canales C. (2008). Aprendizaje de las ciencias en preescolar: la construcción de representaciones y explicaciones sobre la luz y las sombras. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 97-121. https://doi.org/10.35362/rie470706
Cid F. (2023). La educación en contacto con la naturaleza y su beneficio en el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en niños y niñas de primera infancia [Trabajo de grado] Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201435
Correa S., Reséndiz E., & Vega A. (2014). La adquisición de habilidades científicas en niños de segundo grado de primaria a través del programa enseñanza vivencial de las ciencias. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXIV(1), 25-50.
Cubero R. (2000). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos (6.a ed.). Editorial DIADA.
De Peña L. (2011). El arte en la educación de la primera infancia: una necesidad impostergable. Revista Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056872
Furman M. (2016). Educar mentes curiosas : la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia : documento básico, XI Foro Latinoamericano de Educación. https://hdl.handle.net/20.500.12799/4776
Galvis N., Trujillo P., & García M. (2020). Minecraft como herramienta para el aprendizaje de las ciencias naturales en la primera infancia en la institución educativa Gimnasio Moderno San Ángel, Soacha- Cundinamarca [Trabajo de grado] Politecnico Grancolombiano. http://hdl.handle.net/10823/2237
Guibert M. (2005). Tendencias actuales de la ciencia y su reflejo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista EduSol, 5(13), 62-73.
Hernández X. (2023). Terra: la biofilia como estrategia de diseño para promover la relación entre el hombre y la naturaleza en espacios educativos para la primera infancia. [Trabajo de grado] Universidad de América. https://hdl.handle.net/20.500.11839/9196
Howitt C., & Blake E. (2011). Planting the seeds of science: A flexible, integrated and engaging resource for teachers of 3 to 8 year olds (2.a ed.). Curtin University.
Lemke J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.
Melo M., & Hernández R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Innovación Educativa, 14(66), 41-63.
Navarrete C., Pavón Z., & Seguel M. (2022). Formulación de preguntas para promover habilidades de pensamiento científico en la primera infancia. Revista Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9161984
Parrales F. (2023). Metodologías activas para la promoción del aprendizaje significativo en biología. Revista UNESUM.
Pujos A. (2020). Estimulación de la curiosidad infantil basada en experimentos para el desarrollo del pensamiento científico (Tesis maestría), Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Rodríguez M., Ramírez C., & Cárcamo E. (2024). Educar para la sostenibilidad a través de una propuesta de experimentación curricular en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales, 21(1), 48-73. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2024.75070
Rodríguez V., & Guevara S. (2019). El arte y la naturaleza como experiencia pedagógica en la primera infancia. [Trabajo de grado] Universidad Distrital Franscisco de Paula Santander http://hdl.handle.net/11349/16182
Rodríguez M. (2013). El placer y el gusto de la curiosidad infantil como recurso para la iniciación a la investigación científica. Revista UNITRU. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/401
Samaca I. (2015). El espíritu científico en la primera infancia. Revista de Praxis & Saber. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592016000100005&script=sci_arttext
Silva, N. (2015). Perspectiva De Niños Y Niñas De Transición Sobre Naturaleza. [Trabajo de grado] Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/4209.
Valencia F. (2019). La educación en ciencias en la primera infancia desarrollada en comunidades de formación : un estudio de caso. [Trabajo de grado] Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10968
Wilches G. (2013). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental (2.a ed.). Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia - 2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20529/5/monografia%20Mas%20alla%20del%20aula.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20529/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20529/4/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20ANGIE%20ALFONSO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20529/1/monografia%20Mas%20alla%20del%20aula.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 09c1dc597758faa183a4af4de69eaf5a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f715f7f61d194a10245bc3f581c05af5
59b7ddb4f86678b8323c1e775be5436f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931926274899968
spelling Medellín Cadena, Francisco AlbertoAlfonso Rojas, Angie VivianaBogotá, ColombiaBogotá, Colombia - 20242024-12-17T16:24:34Z2024-12-17T16:24:34Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20529instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La enseñanza de la biología en la primera infancia, que es fundamental para fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y la comprensión del entorno natural. Durante esta etapa, los niños tienen una capacidad innata para explorar y aprender, lo que convierte a la biología en un pretexto ideal para desarrollar habilidades cognitivas y científicas. El trabajo explora dos aspectos: el primero aborda la adaptación de contenidos y métodos en la enseñanza de la biología para favorecer el desarrollo de habilidades científicas; el segundo, examina el rol del educador y la creación de ambientes educativos que estimulen la curiosidad y el pensamiento crítico.Submitted by Angie Viviana Alfonso Rojas (avalfonsor@upn.edu.co) on 2024-12-11T17:30:48Z No. of bitstreams: 2 monografia Mas alla del aula.pdf: 1412166 bytes, checksum: 59b7ddb4f86678b8323c1e775be5436f (MD5) 1000264577_241211_120309.pdf: 372573 bytes, checksum: f715f7f61d194a10245bc3f581c05af5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-17T15:42:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 monografia Mas alla del aula.pdf: 1412166 bytes, checksum: 59b7ddb4f86678b8323c1e775be5436f (MD5) 1000264577_241211_120309.pdf: 372573 bytes, checksum: f715f7f61d194a10245bc3f581c05af5 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T16:24:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 monografia Mas alla del aula.pdf: 1412166 bytes, checksum: 59b7ddb4f86678b8323c1e775be5436f (MD5) 1000264577_241211_120309.pdf: 372573 bytes, checksum: f715f7f61d194a10245bc3f581c05af5 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T16:24:34Z (GMT). No. of bitstreams: 2 monografia Mas alla del aula.pdf: 1412166 bytes, checksum: 59b7ddb4f86678b8323c1e775be5436f (MD5) 1000264577_241211_120309.pdf: 372573 bytes, checksum: f715f7f61d194a10245bc3f581c05af5 (MD5) Previous issue date: 2024Colegio Dios es amor Lucero Alto (CDA)Licenciado en BiologíaPregradoGrupo CASCADA, Linea de investigación: E.A.R.P.: Enseñanza Ambiental: Retos Y Perspectivasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSemilleroMetacogniciónAprendizaje significativoPrimera infanciaEnseñanza de la biologíaHotbedMetacognitionMeaningful learningEarly childhoodBiology teachingMás allá del aula : enseñanza de la biología en la primera infancia.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta S., & Boscán A. (2014). Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo de la biología en la Escuela de Educación, Universidad del Zulia. Revista Multiciencias. https://www.redalyc.org/pdf/904/90430816010.pdfAddine F. (2004). Capítulo 1: Didáctica: teoría y práctica. En Didáctica: teoría y práctica. Editorial pueblo y educación la Habana. https://profesorailianartiles.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/didc3a1ctica.pdfArango V., Arboleda L., Aricapa D., Gonzalez E., & Orozco L. (2015). El pensamiento científico en los niños y niñas. [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín. pág 4. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/7e557268-6229-4880-99c0-eb4c33818587/contentvArcà M., Guidoni P., & Mazzoli P. (1990) Capítulo 2: A través de las ideas de la biología. En enseñar ciencia: Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Editorial Grupo Planeta.Bejarano D., Valderrama N., y Marroquín Sandoval D. (2020). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito: Actualización Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá : Secretaría de Educación del Distrito, 2019.Campos A. (2010). Capítulo 1: La neuroeducación: una nueva aliada para los programas de atención y educación de la primera infancia. En Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Lima: Cerebrum & OEA. https://conafecto.conafe.gob.mx/recursos/investigaciones/pdf/primera-infancia-mirada-desde-neuroeducacion.pdfCandela A., Naranjo G., & De la Riva M. (2014) capítulo 1: Las actividades experimentales y el razonamiento de los niños. En ¿Qué crees que va a pasar mañana? Las actividades experimentales en clases de Ciencias. Somos maestra, Cinvestav.Caporale Y. & Pintos D. (2023) Los Argumentos contemporáneos para la enseñanza de las ciencias naturales en la Primera Infancia. [Trabajo Monográfico]. Instituto de formación docente - "Ercilia Guidali de Pisano". Pág 6 - 36 http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2276Carvajal P., Gallego A., Vargas E., & Arroyave L. (2023). Competencias científicas en niños y niñas de primera infancia. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14402Correa S., González M., Galeano J., & Barreto C. (2017). Módulo 1: Fundamentación para la Educación Ambiental. En Conéctate con tu territorio educación ambiental para la primera infancia [Trabajo de grado]. Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/32848Cuellar L., Reyes N., & Carreño J. (2021). Fortalecimiento de la competencia Entorno vivo dentro de los componentes de las ciencias naturales en niños y niñas de primaria, a través de la enseñanza de la etnobotánica en el aula de clase. Revista Educación. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42704Driver R., Guesne E., Manzano P., & Tiberghien A. (1996). Capítulo 8: Más allá de la apariencias: la conservación de la materia en las transformaciones físicas y químicas. En ideas científicas en la infancia y la adolescencia (3a ed.). Morata: Ministerio de Educación y Ciencia.Echepare S., Funes D., & Malzoni R. (2023). Las prácticas de enseñanza para la promoción de habilidades de pensamiento científico en la primera infancia. [Trabajo Monográfico]. Instituto de formación docente - "Ercilia Guidali de Pisano". pág 26 https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/2577/Echepare%2c%20S.%20Las%20pr%c3%a1cticas.pdf?sequence=2&isAllowed=yFurman M., Jarvis D., Luzuriaga M., & Podesta M. (2019). Capítulo 2: Poniendo la mirada sobre la enseñanza. En aprende ciencias en el Jardin de Infantes. Editorial Aique https://revistaecociencias.cl/wp-content/uploads/2021/06/APRENDER-CIENCIAS-EN-EL-JARDIN-INFANTES-107F.pdfGallego A., & Torres M. (2012). Didáctica de las ciencias naturales para la educación infantil. Revista Científica ISSN 0124 2253.García O., & Marín J. (2022) Aversión en la infancia en función del desinterés por las ciencias naturales en la escuela primaria. [Proyecto de semillero de investigación] Universidad de Caldas. Pág 3. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17059Guibo A. (2014) .El aprendizaje significativo vivencial en las Ciencias Naturales. Revista electrónica EduSol. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747190001.pdfHarlen W. (1999). Introducción del libro Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ediciones Morata.Hurtado M., Dayssi C., Hurtado O., Ernesto J., & Zoylam. (2021) Estrategias didácticas que propicien el aprendizaje significativo en la disciplina de Biología. [Trabajo de grado] Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Pág 53. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/19051/Jimenez M. (2013). El placer y el gusto de la curiosidad infantil como recurso para la iniciación a la investigación científica. Revista Perspectivas En la Primera Infancia. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/401Ministerio de Educación (MEN). DECRETO 1860 DE 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.Ministerio de Educación (MEN). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación.Montoya K. (2021). Implicaciones de la huerta escolar en la educación ambiental en la primera infancia. Revista Universidad Catolica de Oriente, https://revistas.uco.edu.co/index.php/uco/article/view/484NAEYC (Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños). (2010). Declaración de posición sobre la educación científica en la primera infancia.Ramírez G. (2023). El papel de la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Científica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6222/9453Ratey J. (2003). Capítulo 1: Desarrollo. En El cerebro: manual de instrucciones. Editorial Debolsillo. https://neuquen.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/Libro-Cerebro-Manual-de-Instrucciones-John-J.-Ratey.pdfRicci F. (2017). Capítulo 4: Estado del arte. La enseñanza de las ciencias naturales en el Nivel inicial. En la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel inicial Un estado del arte. [Trabajo de grado] Universidad de San Andrés. https://dspaceapi.live.udesa.edu.ar/server/api/core/bitstreams/2488f410-2adb-4d9c-b253-14938fc3f45b/contentRivas M. (2008). Capítulo 3: El paradigma cognitivo: la construcción del significado. En Procesos cognitivos y aprendizaje significativo: aplicaciones a la mejora de la calidad de la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria.Rodríguez M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413Quintanilla M. (2017). Capítulo 1: Fundamentos, estatus y proyecciones de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Infantil. En enseñanza de las ciencias e infancia: Problemáticas y avances de teoría y campo desde Iberoamérica. Editorial BellaterraQuiroga M., Arredondo E., Cafena D., Merino C. (2014). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades: el Explora Conicyt de Chile. Revista Educación y Educadores, 17(2), 237-253.Tuay R, Giordano E. & Testa M. (2017) Capítulo 4: El sentido de hacer ciencia con los niños. En Enseñanza de las ciencias e infancia. Problemáticas y avances de teoría y campo desde Iberoamérica. Editorial BellaterraVelásquez S. (2023). Huertas escolares: recurso pedagógico para educación ambiental en jardines infantiles de Cota. Revista Bio-grafía. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.17.num32-20421Weissmann H. (1995). Capítulo 2: Que enseñan los maestros cuando enseñan ciencias naturales, y que dicen que quieren enseñar. En didáctica de las ciencias naturales: aportes y reflexiones. Editorial Paidos Iberica Ediciones S A.Zapata B. & Restrepo J. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.Álvarez O. (2013). Las unidades didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Pensamiento Lógico Matemático. Revista Itinerario Educativo, 27(62), 115–135. https://doi.org/10.21500/01212753.1494Aragón L., Jiménez N., Gozalbo M., & Martorell J. (2016). Acercar la ciencia a la etapa de infantil: experiencias educativas en torno a talleres desde el Grado de Maestro en Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 72. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/20057/rie72a05.pdf?sequence=1&isAllowed=yAndrade M. (2021). Pequeños indagadores, en el desarrollo del pensamiento científico y conciencia ambiental, en el II ciclo de la I.E.I.894- 2020. [Trabajdo de grado] Universidad Cesar Vallejo https://hdl.handle.net/20.500.12692/64919Ausubel D., Novak J. & Hanesian H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México, D. F. Editorial Trillas.Benlloch M. (1992). Ciencias en el parvulario: una propuesta psicopedagógica para el ámbito de experimentación. Revista Redined. http://hdl.handle.net/11162/58969Barrera E., Fuentes P., Angeles R., & Serey C. (2017). Influencia del juego en el aprendizaje de las ciencias naturales en la primera infancia [Trabajo de grado] Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2290_01.pdfCázares G., Camacho F., & Canales C. (2008). Aprendizaje de las ciencias en preescolar: la construcción de representaciones y explicaciones sobre la luz y las sombras. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 97-121. https://doi.org/10.35362/rie470706Cid F. (2023). La educación en contacto con la naturaleza y su beneficio en el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en niños y niñas de primera infancia [Trabajo de grado] Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201435Correa S., Reséndiz E., & Vega A. (2014). La adquisición de habilidades científicas en niños de segundo grado de primaria a través del programa enseñanza vivencial de las ciencias. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXIV(1), 25-50.Cubero R. (2000). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos (6.a ed.). Editorial DIADA.De Peña L. (2011). El arte en la educación de la primera infancia: una necesidad impostergable. Revista Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056872Furman M. (2016). Educar mentes curiosas : la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia : documento básico, XI Foro Latinoamericano de Educación. https://hdl.handle.net/20.500.12799/4776Galvis N., Trujillo P., & García M. (2020). Minecraft como herramienta para el aprendizaje de las ciencias naturales en la primera infancia en la institución educativa Gimnasio Moderno San Ángel, Soacha- Cundinamarca [Trabajo de grado] Politecnico Grancolombiano. http://hdl.handle.net/10823/2237Guibert M. (2005). Tendencias actuales de la ciencia y su reflejo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista EduSol, 5(13), 62-73.Hernández X. (2023). Terra: la biofilia como estrategia de diseño para promover la relación entre el hombre y la naturaleza en espacios educativos para la primera infancia. [Trabajo de grado] Universidad de América. https://hdl.handle.net/20.500.11839/9196Howitt C., & Blake E. (2011). Planting the seeds of science: A flexible, integrated and engaging resource for teachers of 3 to 8 year olds (2.a ed.). Curtin University.Lemke J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.Melo M., & Hernández R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Innovación Educativa, 14(66), 41-63.Navarrete C., Pavón Z., & Seguel M. (2022). Formulación de preguntas para promover habilidades de pensamiento científico en la primera infancia. Revista Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9161984Parrales F. (2023). Metodologías activas para la promoción del aprendizaje significativo en biología. Revista UNESUM.Pujos A. (2020). Estimulación de la curiosidad infantil basada en experimentos para el desarrollo del pensamiento científico (Tesis maestría), Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Rodríguez M., Ramírez C., & Cárcamo E. (2024). Educar para la sostenibilidad a través de una propuesta de experimentación curricular en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales, 21(1), 48-73. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2024.75070Rodríguez V., & Guevara S. (2019). El arte y la naturaleza como experiencia pedagógica en la primera infancia. [Trabajo de grado] Universidad Distrital Franscisco de Paula Santander http://hdl.handle.net/11349/16182Rodríguez M. (2013). El placer y el gusto de la curiosidad infantil como recurso para la iniciación a la investigación científica. Revista UNITRU. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/401Samaca I. (2015). El espíritu científico en la primera infancia. Revista de Praxis & Saber. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592016000100005&script=sci_arttextSilva, N. (2015). Perspectiva De Niños Y Niñas De Transición Sobre Naturaleza. [Trabajo de grado] Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/4209.Valencia F. (2019). La educación en ciencias en la primera infancia desarrollada en comunidades de formación : un estudio de caso. [Trabajo de grado] Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10968Wilches G. (2013). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental (2.a ed.). Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.THUMBNAILmonografia Mas alla del aula.pdf.jpgmonografia Mas alla del aula.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9182http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20529/5/monografia%20Mas%20alla%20del%20aula.pdf.jpg09c1dc597758faa183a4af4de69eaf5aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20529/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700222493- 09 DIC 24 ANGIE ALFONSO.pdf202403700222493- 09 DIC 24 ANGIE ALFONSO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf372573http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20529/4/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20ANGIE%20ALFONSO.pdff715f7f61d194a10245bc3f581c05af5MD54ORIGINALmonografia Mas alla del aula.pdfmonografia Mas alla del aula.pdfapplication/pdf1412166http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20529/1/monografia%20Mas%20alla%20del%20aula.pdf59b7ddb4f86678b8323c1e775be5436fMD5120.500.12209/20529oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205292025-04-21 12:03:26.685Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=