Formación política en derecho a la ciudad con el Colectivo la Alborada.
Este trabajo de grado se desarrolló desde la Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en Derecho Humanos (LECEDH), en cual se hace un ejercicio de formación política en derecho a la ciudad con el Colectivo la Alborada, en la localidad de Bosa, de Bogotá D.C. En este proceso se fortaleció el...
- Autores:
-
Acero Cortes, Wilson David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9474
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9474
- Palabra clave:
- Formación política - Jóvenes
Ciudad
Identificación
Educación popular - Enfoque pedagógico
Sistematización de experiencias
Sistematización de experiencias
Etnografía
Aula
Formación política - Jóvenes
Educación popular - Enfoque pedagógico
Sistematización de experiencias - Aula
Etnografía - Metodología
Ciudad - Identificación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_24f952bf96cc652dc7026b45f63116f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9474 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formación política en derecho a la ciudad con el Colectivo la Alborada. |
title |
Formación política en derecho a la ciudad con el Colectivo la Alborada. |
spellingShingle |
Formación política en derecho a la ciudad con el Colectivo la Alborada. Formación política - Jóvenes Ciudad Identificación Educación popular - Enfoque pedagógico Sistematización de experiencias Sistematización de experiencias Etnografía Aula Formación política - Jóvenes Educación popular - Enfoque pedagógico Sistematización de experiencias - Aula Etnografía - Metodología Ciudad - Identificación |
title_short |
Formación política en derecho a la ciudad con el Colectivo la Alborada. |
title_full |
Formación política en derecho a la ciudad con el Colectivo la Alborada. |
title_fullStr |
Formación política en derecho a la ciudad con el Colectivo la Alborada. |
title_full_unstemmed |
Formación política en derecho a la ciudad con el Colectivo la Alborada. |
title_sort |
Formación política en derecho a la ciudad con el Colectivo la Alborada. |
dc.creator.fl_str_mv |
Acero Cortes, Wilson David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ruiz Patiño, Jorge Humberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acero Cortes, Wilson David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formación política - Jóvenes Ciudad Identificación Educación popular - Enfoque pedagógico Sistematización de experiencias Sistematización de experiencias Etnografía Aula |
topic |
Formación política - Jóvenes Ciudad Identificación Educación popular - Enfoque pedagógico Sistematización de experiencias Sistematización de experiencias Etnografía Aula Formación política - Jóvenes Educación popular - Enfoque pedagógico Sistematización de experiencias - Aula Etnografía - Metodología Ciudad - Identificación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Formación política - Jóvenes Educación popular - Enfoque pedagógico Sistematización de experiencias - Aula Etnografía - Metodología Ciudad - Identificación |
description |
Este trabajo de grado se desarrolló desde la Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en Derecho Humanos (LECEDH), en cual se hace un ejercicio de formación política en derecho a la ciudad con el Colectivo la Alborada, en la localidad de Bosa, de Bogotá D.C. En este proceso se fortaleció el espacio de formación del colectivo, contribuyendo a realizar procesos educativos desde la perspectiva del derecho a la ciudad, fomentando la innovación en materia didáctica partiendo desde las propias experiencias artísticas del colectivo, y que permite inaugurar una nueva línea de educación en la colectividad. Además, el trabajo es un aporte para la licenciatura y en especial para la línea de investigación ya que es una propuesta pedagógica desde el territorio urbano bajo el enfoque del derecho a la ciudad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-22T16:10:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-22T16:10:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22144 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9474 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22144 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9474 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada.Madrid: Alianza . Borja, J. (21 de 09 de 2016). Notas para un manifiesto. Foro Alternativo a Habitat III (Parte II). Obtenido de Plataforma Urbana : http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/09/21/notas-para-un-manifiesto-foro-alternativo-a-habitat-iii-parte-ii/ Correa Montoya, L. (2008). El derecho a la ciudad, el interés público y el desarrollo humano. RELACIONES Y COMPLEMENTARIEDADES. Bitácora Urbano Territorial, 29-46 Davis, M. (2007). Planeta de ciudades miseria .Madrid : Foca ediciones. Galeano, E. (2005). Patas arriba, la escuela del mundo al revés .España: Siglo XXI. Garcés, A. (2005). Identidades musicales juveniles pistas para su reconocimiento. En N. Mota Rebetez , & N. Ganduglia G., El descubrimiento pendiende de América Latina: diversidad de saberes en diálogo hacia un proyecto integrador(págs. 59-66). España: Signo Latinoamérica. Obtenido de Dialnet Web site Harvey, D. (2008). La libertad de la ciudad. Antipoda, 15-29 Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del Derecho a la Ciudad a la Revolución Urbana .Madrid: Akal, S. A Henry, L. (2013). La produción del espacio .España: Capitan Swing Libros, S.L . Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad .Barcelona : Península Losa, J. (20 de 02 de 2017). Desde Abajo.Obtenido de Desde Abajo: https://www.desdeabajo.info/cultura3/30860-acordes-para-la-sublevacion.html?platform=hootsuite Marcuse, P. (sep 2011-feb 2012). ¿Qué derecho para qué ciudad en Lefebvre? Urban, 17-21 Mariño, G., & Cendales, L. (2004). Educación No Formal y Educación Popular. Hacia una pedagogía del dialogo cultural.Caracas: Federación internacional de Fe y Alegría Mejía, N. J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 277-299. Mendoza, M. (29 de Octubre de 2012). Proyecto Frankenstein . Obtenido de Proyecto Frankentein Blog: http://mariomendozaescritorcolombiano.blogspot.com.co/2012/10/apologia-del-delirio.html Molano, C. F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henry Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Folios, 3-19. Motañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región conceptos básicos para un proyecto nacional . Cuadrenos de geografía , 120-134 Paquot, T. (Septiembre 2011-febrero 2012).Releer el derecho a la ciudad de Henry Lefebvre. Urban, 81-87 Sánchez Gonzáles, D. (2015). Música para oídos zurdos. Rock Y rap de resistencia en Bogotá.Bogotá: ediciones Desde Abajo. Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado .Barcelona: Oikos-Tau S.L. . Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio Técnica y tiempo, razón y emoción.Barcelona: Ariel S.A. Solano Cortes, A. L. (2016). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES CON LAS Y LOS JÓVENES DE LA ALBORADA SOBRE LAS IDENTIDADES. (Tesis de Pregrado).Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Solano, C. A. (2016). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES CON LAS Y LOS JÓVENES DE LA ALBORADA SOBRE LAS IDENTIDADES. (Tesis de Pregrado).Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Sugranyes, A. (2010). El derecho a la ciudad. Praxis de la utopía. Hábitad y sociedad, 71-79. Obtenido de Hábitad y sociedad: www.habitatysociedad.us.es Torres, A. (1993). La Educación Popular evolución reciente y desafios. Pedagogía y saberes, 13-26. Torres, A. (1999). Identidades barriales y subjetividades colectivas en Santafe de Bogotá. Folios, 20-34 Torres, A. (2004). La vida cotidiana de las organizaciones populares como espacio formativo. Pedagogía y saberes, 21-29 Torres, A., Barragan, D., & Mendoza, C. (2006). Aquí todo es educativo. Saberes pedagógicos y practicas formativas en la organización popular. Revista Folios, 15-28. Torres, C. (05 de 2010). La ciudad colombiana, modelo por armar. Le monde diplomatique (edición en español), págs. 8-10. Vasco, C. E. (1989). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Docuemntos ocacionales 54, CINEP, 3-33 Vélasquez, F. (2007). El derecho a la ciudad una propuesta política por una vida digna en la ciduad. Hacia un nuevo horizonte de derechos . En F. Vélasquez, Conversaciones sobre el derechoa la ciudad(págs. 25-31). Bogotá: Gente Nueva Velásquez, S. M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?Guatemala: Cara parens. Zibechi, R. (2008). AMERICA LATINA PERIFERIAS URBANAS, TERRITORIOS EN RESISTENCIA.Montevideo: Desde Abajo Zibechi, R. (2012). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latino américanas .Malaga: Zambra -Baladre . |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9474/3/TE-22144.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9474/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9474/4/TE-22144.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9474/1/TE-22144.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ece68d93b680140101186d03bb241d96 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8837323277f2e382727f8d0d48d91282 9776fbd15a647f461b7b9f49f3b5e230 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444988515221504 |
spelling |
Ruiz Patiño, Jorge HumbertoAcero Cortes, Wilson David2019-04-22T16:10:38Z2019-04-22T16:10:38Z2018TE-22144http://hdl.handle.net/20.500.12209/9474instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado se desarrolló desde la Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en Derecho Humanos (LECEDH), en cual se hace un ejercicio de formación política en derecho a la ciudad con el Colectivo la Alborada, en la localidad de Bosa, de Bogotá D.C. En este proceso se fortaleció el espacio de formación del colectivo, contribuyendo a realizar procesos educativos desde la perspectiva del derecho a la ciudad, fomentando la innovación en materia didáctica partiendo desde las propias experiencias artísticas del colectivo, y que permite inaugurar una nueva línea de educación en la colectividad. Además, el trabajo es un aporte para la licenciatura y en especial para la línea de investigación ya que es una propuesta pedagógica desde el territorio urbano bajo el enfoque del derecho a la ciudad.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-05T19:00:49Z No. of bitstreams: 1 TE-22144.pdf: 4203141 bytes, checksum: 9776fbd15a647f461b7b9f49f3b5e230 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-04-22T16:10:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22144.pdf: 4203141 bytes, checksum: 9776fbd15a647f461b7b9f49f3b5e230 (MD5)Made available in DSpace on 2019-04-22T16:10:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22144.pdf: 4203141 bytes, checksum: 9776fbd15a647f461b7b9f49f3b5e230 (MD5)Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFormación política - JóvenesCiudadIdentificaciónEducación popular - Enfoque pedagógicoSistematización de experienciasSistematización de experienciasEtnografíaAulaFormación política - JóvenesEducación popular - Enfoque pedagógicoSistematización de experiencias - AulaEtnografía - MetodologíaCiudad - IdentificaciónFormación política en derecho a la ciudad con el Colectivo la Alborada.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBorja, J. (2003). La ciudad conquistada.Madrid: Alianza .Borja, J. (21 de 09 de 2016). Notas para un manifiesto. Foro Alternativo a Habitat III (Parte II). Obtenido de Plataforma Urbana : http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/09/21/notas-para-un-manifiesto-foro-alternativo-a-habitat-iii-parte-ii/Correa Montoya, L. (2008). El derecho a la ciudad, el interés público y el desarrollo humano. RELACIONES Y COMPLEMENTARIEDADES. Bitácora Urbano Territorial, 29-46Davis, M. (2007). Planeta de ciudades miseria .Madrid : Foca ediciones.Galeano, E. (2005). Patas arriba, la escuela del mundo al revés .España: Siglo XXI.Garcés, A. (2005). Identidades musicales juveniles pistas para su reconocimiento. En N. Mota Rebetez , & N. Ganduglia G., El descubrimiento pendiende de América Latina: diversidad de saberes en diálogo hacia un proyecto integrador(págs. 59-66). España: Signo Latinoamérica. Obtenido de Dialnet Web siteHarvey, D. (2008). La libertad de la ciudad. Antipoda, 15-29Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del Derecho a la Ciudad a la Revolución Urbana .Madrid: Akal, S. AHenry, L. (2013). La produción del espacio .España: Capitan Swing Libros, S.L .Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad .Barcelona : PenínsulaLosa, J. (20 de 02 de 2017). Desde Abajo.Obtenido de Desde Abajo: https://www.desdeabajo.info/cultura3/30860-acordes-para-la-sublevacion.html?platform=hootsuiteMarcuse, P. (sep 2011-feb 2012). ¿Qué derecho para qué ciudad en Lefebvre? Urban, 17-21Mariño, G., & Cendales, L. (2004). Educación No Formal y Educación Popular. Hacia una pedagogía del dialogo cultural.Caracas: Federación internacional de Fe y AlegríaMejía, N. J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 277-299.Mendoza, M. (29 de Octubre de 2012). Proyecto Frankenstein . Obtenido de Proyecto Frankentein Blog: http://mariomendozaescritorcolombiano.blogspot.com.co/2012/10/apologia-del-delirio.htmlMolano, C. F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henry Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Folios, 3-19.Motañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región conceptos básicos para un proyecto nacional . Cuadrenos de geografía , 120-134Paquot, T. (Septiembre 2011-febrero 2012).Releer el derecho a la ciudad de Henry Lefebvre. Urban, 81-87Sánchez Gonzáles, D. (2015). Música para oídos zurdos. Rock Y rap de resistencia en Bogotá.Bogotá: ediciones Desde Abajo.Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado .Barcelona: Oikos-Tau S.L. .Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio Técnica y tiempo, razón y emoción.Barcelona: Ariel S.A.Solano Cortes, A. L. (2016). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES CON LAS Y LOS JÓVENES DE LA ALBORADA SOBRE LAS IDENTIDADES. (Tesis de Pregrado).Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Solano, C. A. (2016). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES CON LAS Y LOS JÓVENES DE LA ALBORADA SOBRE LAS IDENTIDADES. (Tesis de Pregrado).Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Sugranyes, A. (2010). El derecho a la ciudad. Praxis de la utopía. Hábitad y sociedad, 71-79. Obtenido de Hábitad y sociedad: www.habitatysociedad.us.esTorres, A. (1993). La Educación Popular evolución reciente y desafios. Pedagogía y saberes, 13-26.Torres, A. (1999). Identidades barriales y subjetividades colectivas en Santafe de Bogotá. Folios, 20-34Torres, A. (2004). La vida cotidiana de las organizaciones populares como espacio formativo. Pedagogía y saberes, 21-29Torres, A., Barragan, D., & Mendoza, C. (2006). Aquí todo es educativo. Saberes pedagógicos y practicas formativas en la organización popular. Revista Folios, 15-28.Torres, C. (05 de 2010). La ciudad colombiana, modelo por armar. Le monde diplomatique (edición en español), págs. 8-10.Vasco, C. E. (1989). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Docuemntos ocacionales 54, CINEP, 3-33Vélasquez, F. (2007). El derecho a la ciudad una propuesta política por una vida digna en la ciduad. Hacia un nuevo horizonte de derechos . En F. Vélasquez, Conversaciones sobre el derechoa la ciudad(págs. 25-31). Bogotá: Gente NuevaVelásquez, S. M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?Guatemala: Cara parens.Zibechi, R. (2008). AMERICA LATINA PERIFERIAS URBANAS, TERRITORIOS EN RESISTENCIA.Montevideo: Desde AbajoZibechi, R. (2012). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latino américanas .Malaga: Zambra -Baladre .THUMBNAILTE-22144.pdf.jpgTE-22144.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8102http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9474/3/TE-22144.pdf.jpgece68d93b680140101186d03bb241d96MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9474/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22144.pdfTE-22144.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1540897http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9474/4/TE-22144.pdf8837323277f2e382727f8d0d48d91282MD54ORIGINALTE-22144.pdfTE-22144.pdfapplication/pdf4203141http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9474/1/TE-22144.pdf9776fbd15a647f461b7b9f49f3b5e230MD5120.500.12209/9474oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/94742024-04-04 16:28:41.136Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |