El lenguaje musical en la filosofía de Schopenhauer.

Trabajo de grado que se propone demostrar que la música es un lenguaje en el sentido metafísico schopenhaueriano, pues dado que la música tiene como objeto los sentimientos (en un sentido general), ésta es el lenguaje de la Voluntad como cosa en sí. Para ello se tomarán rasgos epistemológicos, metaf...

Full description

Autores:
Gómez Rodríguez, Angélica Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3264
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3264
Palabra clave:
Arthur Schopenhauer
Sentimientos
Lenguaje musical
Voluntad
Metafísica
Música - Lenguaje
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_23b8a986c6ed415dfb15eb8273fd9809
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3264
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El lenguaje musical en la filosofía de Schopenhauer.
title El lenguaje musical en la filosofía de Schopenhauer.
spellingShingle El lenguaje musical en la filosofía de Schopenhauer.
Arthur Schopenhauer
Sentimientos
Lenguaje musical
Voluntad
Metafísica
Música - Lenguaje
title_short El lenguaje musical en la filosofía de Schopenhauer.
title_full El lenguaje musical en la filosofía de Schopenhauer.
title_fullStr El lenguaje musical en la filosofía de Schopenhauer.
title_full_unstemmed El lenguaje musical en la filosofía de Schopenhauer.
title_sort El lenguaje musical en la filosofía de Schopenhauer.
dc.creator.fl_str_mv Gómez Rodríguez, Angélica Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Prada Dussán, Augusto Maximiliano
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gómez Rodríguez, Angélica Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Arthur Schopenhauer
Sentimientos
Lenguaje musical
Voluntad
topic Arthur Schopenhauer
Sentimientos
Lenguaje musical
Voluntad
Metafísica
Música - Lenguaje
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Metafísica
Música - Lenguaje
description Trabajo de grado que se propone demostrar que la música es un lenguaje en el sentido metafísico schopenhaueriano, pues dado que la música tiene como objeto los sentimientos (en un sentido general), ésta es el lenguaje de la Voluntad como cosa en sí. Para ello se tomarán rasgos epistemológicos, metafísicos y estéticos de dos obras magnas del filósofo de Danzig, Arthur Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación, y De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, con el fin de otorgarle contenido al lenguaje musical
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-27T16:21:05Z
2017-12-12T22:04:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-27T16:21:05Z
2017-12-12T22:04:29Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-18479
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/3264
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18479
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/3264
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Armonía musical. (Septiembre de 2015). Obtenido de http://www.aprende-gratis.com/armoniamusical/curso.php?lec=grados-escala
BARRENECHEA, J. M. (1989). El discurso de Schopenhauer sonbre la <<cosa en sí>>. Logos: Anales del Seminario de Metafísica(No. 23), pgs.83-118.
BOWIE, A. (1999). Estética y Subjetividad. La filosofía alemana de Kant a Nietzsche y la teoría estética actual. (E. Leonetti, Trad.) Madrid: Visor Dis S.A.
CRESPO, R. Á. (1984). Metafísica y arte: el problema de la intuición en Schopenhauer. Anales del Seminario de Metafísica(19), 149-167.
DAHLHAUS, C., & EGGEBRECHT, H. H. (2012). ¿Qué es la música? Barcelona: Acantilado.
Distancias de las notas musicales. (Septiembre de 2015). Obtenido de http://temasbasicos17.blogspot.com.co/2012/08/tema-2-distancias-de-las-notasmusicales.html
FUBINI, E. (2004). Música y Lenguaje en la estética contemporanea. Madrid: Alianza Editorial.
FUBINI, E. (2005). Estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. España: Alianza Editorial.
GONZÁLEZ, C. J. (18 de Septiembre de 2015). El vuelo de la lechuza ( apuntes de Sociofilosofía y Literatura). Obtenido de Metafísica de la música en Schopenhauer: https://apuntesdelechuza.wordpress.com/2015/09/18/metafisica-de-la-musica-enschopenhauer/
JER, S. B. (2011). ¿Cómo logra Schopenhauer tomar conciencia de la voluntad en cuanto cosa en sí? Revista de filosofía, Vol.67, pgs. 109-121.
KANT, I. (1995). Crítica del Juicio. (M. G. Morente, Trad.) Madrid: Espasa Calpe.
LANGER, S. K. (1958). Nueva clave de la filosofía. Un estudio acerca del simbolismo de la razón, del rito y del arte. (J. Rest, & V. M. Erhart, Trads.) Buenos Aires: Editorial Sur.
LYOTARD, J.-F. (1995). V cátedra internacional de arte. La ceguera necesaria. Bogotá: Colección de textosde humanidades, Universidad del Rosario.
MARRADES, J. (1990). Autoconocimiento y cuerpo en Schopenhauer. En C. J. Urdanibia, Los antiheleianos: Kierkegaard y Schopenhauer. Barcelona: Anthropos.
MORRIS, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. (R. Grasa, Trad.) Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
ROMERO, S. R. (1989). El cuerpo en Schopenhauer. Anales del Seminario de Metafísica, 135-147.
ROSSET, C. (2005). Escritos sobre Schopenhauer. (R. d. Oliva, Trad.) Valencia: PRE-TEXTOS.
RUBIO TOVAR, J. (1981). Chopin, poeta del piano», Los Grandes Compositores. Navarra: Salvat, S. A.
SCHOPENHAUER, A. (1981). De la cuádruple raiz del pricipio de razón suficiente. Madrid: Gredos S.A.
SCHOPENHAUER, A. (2003). El mundo como voluntad y representación. (Vol. I). (R. R. Aramayo, Trad.) Madrid: Fondo de Cultura Económica.
SCHOPENHAUER, A. (2003). El mundo como voluntad y representación. Complementos. (Vol. II). (R. R. Aramayo, Trad.) Madrid: Fondo de Cultura Económica.
SCHOPENHAUER, A. (2004). Lecciones sobre metafísica de lo bello. (M. P. Cornejo, Trad.) Universitat de Valencia.
SCHOPENHAUER, A. (2006). Parerga y Paralipómena (Vol. I). Madrid: Trotta.
SUANCES, M. (1989). Arthur Schopenhauer Religion y metafísica de la voluntad. Barcelona: Herder, S.A.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3264/1/TE-18479.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3264/2/TE-18479.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7ac205a9526f80d780ae235b180b4b5b
abf0f65b9de81f829cbcac9ad36c81a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060505047105536
spelling Prada Dussán, Augusto MaximilianoGómez Rodríguez, Angélica Patricia2016-10-27T16:21:05Z2017-12-12T22:04:29Z2016-10-27T16:21:05Z2017-12-12T22:04:29Z2015TE-18479http://hdl.handle.net/20.500.12209/3264instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone demostrar que la música es un lenguaje en el sentido metafísico schopenhaueriano, pues dado que la música tiene como objeto los sentimientos (en un sentido general), ésta es el lenguaje de la Voluntad como cosa en sí. Para ello se tomarán rasgos epistemológicos, metafísicos y estéticos de dos obras magnas del filósofo de Danzig, Arthur Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación, y De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, con el fin de otorgarle contenido al lenguaje musicalSubmitted by Yolanda Benavides (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2016-10-24T20:56:56Z No. of bitstreams: 1 TE-18479.pdf: 766827 bytes, checksum: 7ac205a9526f80d780ae235b180b4b5b (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-10-27T16:21:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18479.pdf: 766827 bytes, checksum: 7ac205a9526f80d780ae235b180b4b5b (MD5)Made available in DSpace on 2016-10-27T16:21:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18479.pdf: 766827 bytes, checksum: 7ac205a9526f80d780ae235b180b4b5b (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T22:04:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18479.pdf: 766827 bytes, checksum: 7ac205a9526f80d780ae235b180b4b5b (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalArthur SchopenhauerSentimientosLenguaje musicalVoluntadMetafísicaMúsica - LenguajeEl lenguaje musical en la filosofía de Schopenhauer.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArmonía musical. (Septiembre de 2015). Obtenido de http://www.aprende-gratis.com/armoniamusical/curso.php?lec=grados-escalaBARRENECHEA, J. M. (1989). El discurso de Schopenhauer sonbre la <<cosa en sí>>. Logos: Anales del Seminario de Metafísica(No. 23), pgs.83-118.BOWIE, A. (1999). Estética y Subjetividad. La filosofía alemana de Kant a Nietzsche y la teoría estética actual. (E. Leonetti, Trad.) Madrid: Visor Dis S.A.CRESPO, R. Á. (1984). Metafísica y arte: el problema de la intuición en Schopenhauer. Anales del Seminario de Metafísica(19), 149-167.DAHLHAUS, C., & EGGEBRECHT, H. H. (2012). ¿Qué es la música? Barcelona: Acantilado.Distancias de las notas musicales. (Septiembre de 2015). Obtenido de http://temasbasicos17.blogspot.com.co/2012/08/tema-2-distancias-de-las-notasmusicales.htmlFUBINI, E. (2004). Música y Lenguaje en la estética contemporanea. Madrid: Alianza Editorial.FUBINI, E. (2005). Estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. España: Alianza Editorial.GONZÁLEZ, C. J. (18 de Septiembre de 2015). El vuelo de la lechuza ( apuntes de Sociofilosofía y Literatura). Obtenido de Metafísica de la música en Schopenhauer: https://apuntesdelechuza.wordpress.com/2015/09/18/metafisica-de-la-musica-enschopenhauer/JER, S. B. (2011). ¿Cómo logra Schopenhauer tomar conciencia de la voluntad en cuanto cosa en sí? Revista de filosofía, Vol.67, pgs. 109-121.KANT, I. (1995). Crítica del Juicio. (M. G. Morente, Trad.) Madrid: Espasa Calpe.LANGER, S. K. (1958). Nueva clave de la filosofía. Un estudio acerca del simbolismo de la razón, del rito y del arte. (J. Rest, & V. M. Erhart, Trads.) Buenos Aires: Editorial Sur.LYOTARD, J.-F. (1995). V cátedra internacional de arte. La ceguera necesaria. Bogotá: Colección de textosde humanidades, Universidad del Rosario.MARRADES, J. (1990). Autoconocimiento y cuerpo en Schopenhauer. En C. J. Urdanibia, Los antiheleianos: Kierkegaard y Schopenhauer. Barcelona: Anthropos.MORRIS, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. (R. Grasa, Trad.) Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.ROMERO, S. R. (1989). El cuerpo en Schopenhauer. Anales del Seminario de Metafísica, 135-147.ROSSET, C. (2005). Escritos sobre Schopenhauer. (R. d. Oliva, Trad.) Valencia: PRE-TEXTOS.RUBIO TOVAR, J. (1981). Chopin, poeta del piano», Los Grandes Compositores. Navarra: Salvat, S. A.SCHOPENHAUER, A. (1981). De la cuádruple raiz del pricipio de razón suficiente. Madrid: Gredos S.A.SCHOPENHAUER, A. (2003). El mundo como voluntad y representación. (Vol. I). (R. R. Aramayo, Trad.) Madrid: Fondo de Cultura Económica.SCHOPENHAUER, A. (2003). El mundo como voluntad y representación. Complementos. (Vol. II). (R. R. Aramayo, Trad.) Madrid: Fondo de Cultura Económica.SCHOPENHAUER, A. (2004). Lecciones sobre metafísica de lo bello. (M. P. Cornejo, Trad.) Universitat de Valencia.SCHOPENHAUER, A. (2006). Parerga y Paralipómena (Vol. I). Madrid: Trotta.SUANCES, M. (1989). Arthur Schopenhauer Religion y metafísica de la voluntad. Barcelona: Herder, S.A.ORIGINALTE-18479.pdfapplication/pdf766827http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3264/1/TE-18479.pdf7ac205a9526f80d780ae235b180b4b5bMD51THUMBNAILTE-18479.pdf.jpgTE-18479.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5146http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3264/2/TE-18479.pdf.jpgabf0f65b9de81f829cbcac9ad36c81a8MD5220.500.12209/3264oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/32642023-08-24 15:35:31.294Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co