Heterosexismo y homofobia en la novela latinoamericana de tema homosexual.
Partiendo de los planteamientos de Michel Foucault sobre identidad sexual, se realiza una lectura comparativa de un conjunto de novelas latinoamericanas publicadas a lo largo del siglo pasado y protagonizadas por personajes ‘homosexuales’ con el objetivo de analizar la elaboración literaria de tal i...
- Autores:
 - 
                   Gómez-Sánchez, Darío           
 
- Tipo de recurso:
 - Article of journal
 
- Fecha de publicación:
 - 2018
 
- Institución:
 - Universidad Pedagógica Nacional
 
- Repositorio:
 - Repositorio Institucional UPN
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8787
 - Acceso en línea:
 -           https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/7396
          
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8787
 - Palabra clave:
 -           Identidad homosexual          
Literatura gay
Novela latinoamericana
Teoría queer
Heterosexismo
Homofobia
Homosexual identity
Gay literature
Latin american novel
Queer theory
Heterosexism
Homophobia
Identidade homossexual
Romance latino-americano
Teoria queer
Heterossexismo
Homofobia
 - Rights
 - openAccess
 - License
 - https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
 
| Summary: | Partiendo de los planteamientos de Michel Foucault sobre identidad sexual, se realiza una lectura comparativa de un conjunto de novelas latinoamericanas publicadas a lo largo del siglo pasado y protagonizadas por personajes ‘homosexuales’ con el objetivo de analizar la elaboración literaria de tal identidad. El artículo se ocupa en demostrar que estas novelas reiteran el discurso dicotómico heterosexualidad-homosexualidad y, con este, reproducen la ideología que considera inferiores o anormales las prácticas sexuales intermasculinas. En el análisis se destacan algunas constantes narrativas que contribuyen con esta reproducción, como la ausencia de cuestionamiento de la homofobia institucional o personal, el egocentrismo discursivo de los personajes principales, la recurrencia a estereotipos de masculinidad y feminidad y, consecuentemente, al machismo y la misoginia. Se concluye que lo que finalmente se representa en estas novelas son los mecanismos de exclusión y discriminación de los sujetos de tales prácticas, contribuyendo así a la perpetuación de la homofobia y el heterosexismo dominantes. | 
|---|
