Diseño de un recurso educativo digital en la identificación de hábitos en la salud mental de estudiantes de PLQ de la Universidad Pedagógica Nacional.
En este trabajo de grado se diseñó un Recurso Educativo Digital (RED), donde pretende dar a conocer la relación de los hábitos con la salud mental para el aprendizaje de estos, a partir de una caracterización de los hábitos de la salud mental que tienen los estudiantes del programa de la licenciatur...
- Autores:
-
Laverde Robayo, Claudia Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17055
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17055
- Palabra clave:
- Hábitos saludables
Salud mental
Recurso educativo digital
Healthy habits
Mental health
Digital educational resources
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_220ddaa3ee5846a43e0934fd3f0bacd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17055 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un recurso educativo digital en la identificación de hábitos en la salud mental de estudiantes de PLQ de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title |
Diseño de un recurso educativo digital en la identificación de hábitos en la salud mental de estudiantes de PLQ de la Universidad Pedagógica Nacional. |
spellingShingle |
Diseño de un recurso educativo digital en la identificación de hábitos en la salud mental de estudiantes de PLQ de la Universidad Pedagógica Nacional. Hábitos saludables Salud mental Recurso educativo digital Healthy habits Mental health Digital educational resources |
title_short |
Diseño de un recurso educativo digital en la identificación de hábitos en la salud mental de estudiantes de PLQ de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_full |
Diseño de un recurso educativo digital en la identificación de hábitos en la salud mental de estudiantes de PLQ de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_fullStr |
Diseño de un recurso educativo digital en la identificación de hábitos en la salud mental de estudiantes de PLQ de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_full_unstemmed |
Diseño de un recurso educativo digital en la identificación de hábitos en la salud mental de estudiantes de PLQ de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_sort |
Diseño de un recurso educativo digital en la identificación de hábitos en la salud mental de estudiantes de PLQ de la Universidad Pedagógica Nacional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Laverde Robayo, Claudia Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arias Vargas, Nohora Marlen |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Laverde Robayo, Claudia Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Hábitos saludables Salud mental Recurso educativo digital |
topic |
Hábitos saludables Salud mental Recurso educativo digital Healthy habits Mental health Digital educational resources |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Healthy habits Mental health Digital educational resources |
description |
En este trabajo de grado se diseñó un Recurso Educativo Digital (RED), donde pretende dar a conocer la relación de los hábitos con la salud mental para el aprendizaje de estos, a partir de una caracterización de los hábitos de la salud mental que tienen los estudiantes del programa de la licenciatura en química de la UPN. Este instrumento de caracterización fue realizado en Google Forms, dividido en seis apartados para conocer cómo es su actividad física, su higiene de sueño, su alimentación, la reacción frente a momentos de tensión y el consumo de sustancias. Los resultados obtenidos del instrumento de caracterización fueron analizados para poder realizar el RED; cuyo contenido de este tiene seis ítems divididos en : Portada de la pagina web, salud mental, cuerpo y salud mental, hábitos saludables, actividades y entidades. Cada uno con su definición y características desde una mirada bioquímica. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-21T16:26:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-21T16:26:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17055 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17055 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Angel , J., Muentes, A., Choez, J., & Valero, N. (2020). Estrés académico y salud mental en estudiantes universitarios en el área de la salud. Polo del conocimiento, 754. Acosta, T. (2019). Sueño, memoria y aprendizaje. Medicina (B. Aires), 79, 29-32. Amador, E. (2006). Neurotransmisores moleculares. Obtenido de Atlantic International University: https://www.aiu.edu/spanish/Neurotransmisores-Moleculares.html Antonio, N., & Bello, O. (2018). Fisiología de la Glándula Suprarrenal. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/329375073_Fisiologia_de_la_Glandula_Suprarrenal Arrieta, K., Díaz, S., & González, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: Prevalencia y factores relacionados. Revista Clinica de Medicina de Familia, 15-20. Ascencio Peralta, C. (2018). Manual Moderno. Obtenido de Fisiología de la nutrición, 2a. ed.: http://biblioteca.ucn.edu.co/Coleccion/Nutrici%C3%B3n/Fisiolog%C3%ADa%20de%20la%20nutrici%C3%B3n%20(Ed.%20Manual%20Moderno).pdf Berkow, R., Beers, M., & Fletcher, A. (1997). Manual Merck de informacion médica para el hogar. OCEANO Grup editorial, S.A. Brandan, N., Llanos, I., Horak, F., Tannuri, H., & Rodríguez, A. (2014). Principios de Endocrinología. Obtenido de https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/BIOQUIMICA/PRINCIPIOS%20DE%20ENDOCRINOLOG%C3%8DA.pdf Cabezas, G., & Velasco, M. (2002). Acciones de la Dopamina en las Vías Aéreas. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 65-73. Carbajal, Á. (2013). Hidratos de carbono. En Manual de nutrición y dietética. Carbajal, Á. (2013). Minerales. En Manual de Nutrición y Dietética. Carbonero, P. (1976). Metabolismo de aminoácidos. Carrillo Mora, P., Barajas Martínez, K. G., Sánchez Vázquez, I., & Rangel Caballero, M. F. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias? Revista de la Facultad de Medicina, 6-20. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un181b.pdf Casasola, W. (5 de Febrero de 2020). La salud mental en el modelo de educación universitaria. Obtenido de Hoy en el tec: https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2020/02/05/salud-mental-modelo-educacion-universitaria Castillo Urueta, P., García Gómez, R., & Durán de Bazúa, C. (2003). Revistaciencia. Obtenido de El consumo de fructosa: riesgos para la salud y la economía: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_2/consumo_fructuosa.pdf Chuquimia , M. (2020). “Hábitos Alimentarios, Actividad Física Y Nivel De Estrés Académico En Situación De Emergencia Sanitaria De Los Estudiantes De La Escuela Profesional De Ciencias De La Nutrición De La Universidad Nacional De San Agustín,Arequipa-2020”[ Tesis profesional]. Universidad nacional de san agustín de arequipa. Cifuentes, Á., Rivera, D., Vera, C., Murad, R., Marcela, S., Castaño, L., . . . Rivillas, J. C. (11 de 05 de 2020). Informe 3. Ansiedad, depresióny miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico enColombia. Obtenido de Profamilia: https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Informe-3-Ansiedad-depresion-y-miedo-impulsores-mala-salud-mental-durante-pandemia-Estudio-Solidaridad-Profamilia.pdf Cigarroa Cuevas, I., & Zapata Lamana, R. (2015). Los mecanismos fisiológicos, sus efectos a nivel cerebral, en las funciones cognitivas y en el rendimiento académico escolar. Arch Neurocien, 40-49. Colectivo Educación Infantil y TIC. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI)*. Zona proxima, 1-21. Congreso de la República de Colombia. (09 de 01 de 2007). Ley número 1122 de 2007. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (19 de 01 de 2011). Ley 1438 de 2011. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (21 de 01 de 2013). Ley 1616 de 2013. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (25 de 05 de 2019). Ley 1955 de 2019. Colombia. Consuegra, N. (2010). Diccionatio de Psicología. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones. Cote Menéndez, M., Rangel Garzón, C. X., Sánchez Torres, M. Y., & Medina Lemus, A. (2011). BEBIDAS ENERGIZANTES: ¿HIDRATANTES O ESTIMULANTES? Revista de la facultad de medicina, 255-266. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v59n3/v59n3a08.pdf De León Arcilla, R. (2018). Sueño, ciclos circadianos y obesidad. Arch Med Fam, 139-143. Del Valle Paz, C. (1996). Mecanismo de acción de ACTH :purificación, caracterización y función del sustrato endógeno de la Proteína Quinasa AMPc dependiente [Tesis Doctotral]. Universidad De Buenos Aires. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2021). Salud Mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. Obtenido de ascofapsi: https://ascofapsi.org.co/pdf/Noticias/Estad%C3%ADstica%20de%20Salud%20mental%20en%20Colombia-%20pandemia%202021%20.pdf Departamento Nacional de planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la equidad. Colombia. Díaz, A. (2013). Bases bioquímicas implicadas en la regulación del. Archivos de neurociencias (México, D.F.), 42-50. Eyzaguirre, C., & Fidone, S. (1977). Fisiologia del sistema nervioso. Medica Panamericana . FACUA Andalucía. (2010). Hábitos de vida saludable. Obtenido de Consumoresponde: https://www.consumoresponde.es/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20H%C3%A1bitos%20Vida%20Saludable.pdf Ferrier, D. (2014). BIoquimica (6ª ed.). Wolters Kluwers. Fisiologia humana. (1983). Interamericana S.A. Flores, M., & Segura, J. (2005). Estructura y función de los receptores acetilcolina de tipo muscarínico y nicotínico. Rev Mex Neuroci, 315-326. Goncalves Estella, D. (2012). Los trastornos del sueño. En Educación Sanitaria e interrogantes en patologías para la oficina de Farmacia (págs. 7-58). Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental. (2014). ABECÉ sobre la salud mental,sus transtornos y estigma. Obtenido de Minisalud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdf Guyton, A., & Hall, J. (2011). Potenciales de membrana y potenciales de acción. En Tratado de fisiología médica (págs. 57-69). Elsevier Health Sciences. Jiménez, A., Trujillo, E., & Rodríguez, A. m. (2020). Efectos del confinamiento social en jóvenes universitarios de la ciudad de santa marta (ansiedad). (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta. Jiménez, S. (2009). La importancia de los recursos didácticos en la enseñanza. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-6. Latham, M. (2002). Nutrición humana en el mundo. Obtenido de FAO: https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s00.htm#Contents López-Ramírez1, C. E., Arámbula-Almanza, J., & Camarena-Pulido, E. E. (2014). Oxitocina, la hormona que todos utilizan y que pocos conocen. Ginecol Obstet Mex, 472-482. Lopresti, A. (2020). The Effects of Psychological and Environmental Stress on Micronutrient Concentrations in the Body: A Review of the Evidence. Advances in Nutrition, 103–112. Macarulla, J., & Goñi, F. (1981). Biomoléculas: Lecciones de bioquímica estructural (Segunda edición ed.). REVERTÉ S.A. Martínez, A., & Pedrón, C. (2016). seghnp. Obtenido de Conceptos Básicos en alimentación: https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-06/conceptos-alimentacion.pdf Martinez, A., & Pedron, C. (2017). Conceptos básicos en alimentación . Obtenido de https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-06/conceptos-alimentacion.pdf McKee , T., & McKee , J. (2016). Capítulo 5: aminoácidos, péptidos y proteínas. En Bioquímica. Las bases moleculares de la vida. McGraw Hill. McKee, T., & R. McKee, J. (2020). Carboidratos. En Bioquímica. Las bases moleculares de la vida Séptima edición (págs. 227-263). Meisenberg, G. (2018). Principios de bioquímica médica Ed.4º. Elsevier Castellano. Ministerio de Justicia y del Derecho. (s.f.). Sustancias Psicoactivas. Recuperado el 2022, de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Sustancias-Psicoactivas.aspx Ministerio de Salud - Secretaría Nacional del Deporte- República Oriental del Uruguay-OPS . (2019). ¡A moverse. Guía de Actividad Física! Obtenido de PAHO: https://www.paho.org/uru/dmdocuments/WEB%20-%20Guia%20de%20actividad%20fisica2%20-%20MSP-compressed.pdf Ministerio de Salud y Proteccion Social. (7 de 11 de 2018). Resolución 0004886 de 2018 . Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021 .La salud en Colombia la construyes tú. Colombia. Molina, M., & Martín, Á. (2010). Ácidos grasos esenciales. Omega-3 y Omega-6. ELSEVIER, 66-72. Montes, J., Flores, J., & Barrón, E. (2005). Histamina, receptores y antagonistas. Hospital general de mexico, s.s, 164-169. Morales, J., Zea, W., Vacaro, V., & Avalos, E. (2017). Los Aminoácidos en el cuerpo humano. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. , 379-391. Moreno, F. (2015). Función pedagógica de los recursos materiales en educación infantil. Revista de Comunicación Vivat Academia, 12-25. Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Obtenido de https://webs.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf Morfín, T., Mancillas, C., Camacho , E., Polanco, G., & Hernández , M. (2021). Efecto de la pandemia en hábitos de vida y salud mental: comparación entre dos universidades en México. Iberoamericana de Psicologia, 29(3). Naranjo , M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 171-190-42, ISSN: 0379-7082, 175. National Institutes Of Health . (Agosto de 2020). Cómo influye la biología en la aptitud física . Obtenido de https://salud.nih.gov/articulo/ejercicios-personalizados/ National institutes Of Health. (s.f.). Datos sobre el zinc. Obtenido de https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Zinc-DatosEnEspanol.pdf Navas, W., & Vargas, M. (2012). Trastornos de ansiedad: revisión dirigida para atención primaria. Revista medica de costa rica y centroamerica lxix, 498-499. Nelson, D., & Cox, M. (2009). Lehninger: principios de bioquimica. OMEGA. Neurofeedback. (12 de 12 de 2019). ¿Qué le pasa a mi cerebro cuando tengo ansiedad? Obtenido de https://www.neurofeedback.cat/que-le-pasa-a-mi-cerebro-cuando-tengo-ansiedad/ Noriega, M., & Merino, J. (2011). Lípidos. En Fisiología General. Norte Salud. (s.f.). Clasificación de los alimentos según sus nutrientes. Obtenido de https://nortesalud.com/clasificacion-de-los-alimentos-segun-sus-nutrientes/#:~:text=Los%20carbohidratos%20se%20dividen%20en,origen%20en%20animal%20o%20vegetal. Organización Mundial de la Salud . (2004). Invertir en salud mental . Obtenido de https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Actividad física. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity Organizacion Mundial de la Salud. (30 de Marzo de 2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la oms sobre actividad física y hábitos sedentarios. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf Ortiz, Y. (2017). Recursos Educativos Digitales que aportan al proceso de enseñanza y aprendizaje. Obtenido de http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje3/3_28_Ortiz_Yorka_-_Recursos_Educativos_Digitales_que_aportan_al_proceso_de_ensenanza_y_aprendizaje.pdf Padilla, L., & Cuevas, A. (2021). Elaboración de recursos educativos digitales en contextos universitario. Presencia universitaria, 53-61. Perez, I. (2017). Creación de Recursos Educativos Digitales: Reflexiones sobre Innovación Educativa con TIC. RISE – International Journal of Sociology of Education, 244-268. Pérez, R. (2017). Tratamiento farmacológico de la depresión: actualidades y futuras direcciones. Revista de la facultad de medicina N° 60, 10-13. Poche, M. (2001). Neurobiología del desarollo temprano. Revista contextos educativos, 79-94. Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., Lamantia, A., Lamantia, S., . . . Williams, M. (2008). Neurociencia 3era edición . Panamericana. Química en todo. (15 de Agosto de 2020). LACTOSA. METABOLISMO (NIVEL MEDIO-SUPERIOR) [video]. Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=aX0M-6FwwmM Reyes, M., & Meza, M. (2021). Cambios en los estilos de vida durante el confinamiento por COVID-19. Resvista CIENCIA ergo-sum, . Rodríguez, A. (2021). Dopamina y serotonina: dos neuromoduladores del comportamiento desde el nematodo caenorhabditis elegans a humano [ Tesis doctoral]. Universidad de córdoba. Rodwell, V., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., & Weil, A. (2015). Harper bioquímica ilustrada 30° edición. Mc Graw Hill education. Ronzoni, G. (2017). Corteza prefrontal, amígdala y estrés: estudio de la noradrenalina, corticosterona y memoria aversiva en la rata [Tesis doctoral]. Universidad complutense de madrid. Sánchez, M. (1976). Bases bioquímicas de los tratornos afectivos. Sandi, C., Venero, C., & Cordero, I. (2001). Estrés, memoria y transtornos asociados implicaciones en el daño cerebral y envejecimiento . Ariel, S.A. Sandí, L. (2005). Neurobioquímica de la Dependencia a Drogas. Obtenido de https://www.iafa.go.cr/images/descargables/cidfa/NEUROBIOQUIMICA-DEPENDENCIA-DROGAS.pdf Sandoval, C., Ramírez, J., & Solís, S. (2013). El sistema de inhibición GABAérgico implicado en la regulación de la ingesta alimentaria y obesidad. Revista Mex Neuroci, 262-271. Secretaria De Salud de Bogotá D.C. (2016). Política Distrital de Salud Mental, 2015-2025 . Bogotá D.C. Seguros Sura. (2020). Asegúrate deconstruir hábitos saludables. Obtenido de https://segurossura.com/content/uploads/2020/03/Cartilla-Habitos-saludables-1.pdf Sierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tresconceptos a diferenciar. Revista mal-estare subjetividade, 23-27. Siteneski, A., Sánchez García, J. A., & Olescowicz, G. (2020). Neurogénesis y Ejercicios Físicos: Una Actualización Neurogenesis And Physical Exercise: An Update. Ecuatoriana de Neurología, 125-132. Taira, C., Carranza, A., Bertera, F., & Höcht, C. (2013). Catecolaminas síntesis metabolismo. receptores. En Hipertensión arterial: Epidemiología, fisiología, fisiopatología, diagnóstico y terapéutica (págs. 94-98). Troncoso, H. (s.f.). Metabolismo de lipidos. Recuperado el 2021, de https://fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_9.pdf Ulin, P., Robinson, E., & Tolley, E. (2006). Investigación aplicadaen salud pública Métodos cualitativos. Washington, DC: Organización Panamericana de Salud. Ulloque, R. (1999). Sistema cerebral del placer y de la drogodependencia . Revista del Instituto Nacional de Salud Biomédica, 321-330. Universidad Pedagógica Nacional. (2019). Audiencia Pública redención de cuentas 2019. Bogotá D.C. Universidad Pedagogica Nacional . (2020). Informe de getión. Obtenido de http://bienestar.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2021/04/INFORME-DE-GESTIO%CC%81N-AN%CC%83O-2020.pdf Valenzuela, R., Tapia, G., Gonzalez, M., & Valenzuela, A. (2011). Ácidos grasos omega-3 (epa y dha) y su aplicación en diversas situaciones clínicas. Revista chilena de nutrición, 356-367. Velázquez, S. (2013). Concepto de Salud Física, Emocional, Mental y Espiritual. Obtenido de uaeh.edu.mx: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103.pdf Vicentini , C. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdf Zoch, C. (1996). Trastornos ansiosos . Obtenido de binasss.sa.cr: https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/Trastornosansiosos.pdf Zuluaga Espinosa, N. A., Alfaro Velásquez, J., González, V. B., Jiménez Blanco, K. E., & Campuzano Maya, G. (2011). La clínica y el laboratorio. Medicina & Laboratorio, 211-246. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17055/7/Trabajo%20de%20grado-Claudia%20Laverde-%20RED-H%c3%a1bitos.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17055/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17055/6/202203750056753-30%20MAR%2022%20CLAUDIA%20LAVERDE.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17055/4/Trabajo%20de%20grado-Claudia%20Laverde-%20RED-H%c3%a1bitos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f1fb85e1ada142753414ee755405cd03 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 68c9cb1be9acc5255537406f2f2c9b11 70ec29b6fadadf8e20a69c69d010644d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445212311748608 |
spelling |
Arias Vargas, Nohora MarlenLaverde Robayo, Claudia Milena2022-04-21T16:26:38Z2022-04-21T16:26:38Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17055instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo de grado se diseñó un Recurso Educativo Digital (RED), donde pretende dar a conocer la relación de los hábitos con la salud mental para el aprendizaje de estos, a partir de una caracterización de los hábitos de la salud mental que tienen los estudiantes del programa de la licenciatura en química de la UPN. Este instrumento de caracterización fue realizado en Google Forms, dividido en seis apartados para conocer cómo es su actividad física, su higiene de sueño, su alimentación, la reacción frente a momentos de tensión y el consumo de sustancias. Los resultados obtenidos del instrumento de caracterización fueron analizados para poder realizar el RED; cuyo contenido de este tiene seis ítems divididos en : Portada de la pagina web, salud mental, cuerpo y salud mental, hábitos saludables, actividades y entidades. Cada uno con su definición y características desde una mirada bioquímica.Submitted by Claudia Milena Laverde Robayo (dqu_cmlaverder578@pedagogica.edu.co) on 2022-04-02T16:12:20Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado- Claudia Laverde-RED.pdf: 2840382 bytes, checksum: ff60c535bfd8ad4cd42c835bebefac75 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 157446 bytes, checksum: 68c9cb1be9acc5255537406f2f2c9b11 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. El año de la portada de su trabajo debe ser 2021 on 2022-04-04T15:09:58Z (GMT)Submitted by Claudia Milena Laverde Robayo (dqu_cmlaverder578@pedagogica.edu.co) on 2022-04-04T17:38:50Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 157446 bytes, checksum: 68c9cb1be9acc5255537406f2f2c9b11 (MD5) Trabajo de grado-Claudia Laverde- RED-Hábitos.pdf: 2840428 bytes, checksum: 70ec29b6fadadf8e20a69c69d010644d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-08T13:03:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 157446 bytes, checksum: 68c9cb1be9acc5255537406f2f2c9b11 (MD5) Trabajo de grado-Claudia Laverde- RED-Hábitos.pdf: 2840428 bytes, checksum: 70ec29b6fadadf8e20a69c69d010644d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-21T16:26:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 157446 bytes, checksum: 68c9cb1be9acc5255537406f2f2c9b11 (MD5) Trabajo de grado-Claudia Laverde- RED-Hábitos.pdf: 2840428 bytes, checksum: 70ec29b6fadadf8e20a69c69d010644d (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-21T16:26:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 157446 bytes, checksum: 68c9cb1be9acc5255537406f2f2c9b11 (MD5) Trabajo de grado-Claudia Laverde- RED-Hábitos.pdf: 2840428 bytes, checksum: 70ec29b6fadadf8e20a69c69d010644d (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en QuímicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Hábitos saludablesSalud mentalRecurso educativo digitalHealthy habitsMental healthDigital educational resourcesDiseño de un recurso educativo digital en la identificación de hábitos en la salud mental de estudiantes de PLQ de la Universidad Pedagógica Nacional.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAngel , J., Muentes, A., Choez, J., & Valero, N. (2020). Estrés académico y salud mental en estudiantes universitarios en el área de la salud. Polo del conocimiento, 754.Acosta, T. (2019). Sueño, memoria y aprendizaje. Medicina (B. Aires), 79, 29-32.Amador, E. (2006). Neurotransmisores moleculares. Obtenido de Atlantic International University: https://www.aiu.edu/spanish/Neurotransmisores-Moleculares.htmlAntonio, N., & Bello, O. (2018). Fisiología de la Glándula Suprarrenal. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/329375073_Fisiologia_de_la_Glandula_SuprarrenalArrieta, K., Díaz, S., & González, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: Prevalencia y factores relacionados. Revista Clinica de Medicina de Familia, 15-20.Ascencio Peralta, C. (2018). Manual Moderno. Obtenido de Fisiología de la nutrición, 2a. ed.: http://biblioteca.ucn.edu.co/Coleccion/Nutrici%C3%B3n/Fisiolog%C3%ADa%20de%20la%20nutrici%C3%B3n%20(Ed.%20Manual%20Moderno).pdfBerkow, R., Beers, M., & Fletcher, A. (1997). Manual Merck de informacion médica para el hogar. OCEANO Grup editorial, S.A.Brandan, N., Llanos, I., Horak, F., Tannuri, H., & Rodríguez, A. (2014). Principios de Endocrinología. Obtenido de https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/BIOQUIMICA/PRINCIPIOS%20DE%20ENDOCRINOLOG%C3%8DA.pdfCabezas, G., & Velasco, M. (2002). Acciones de la Dopamina en las Vías Aéreas. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 65-73.Carbajal, Á. (2013). Hidratos de carbono. En Manual de nutrición y dietética.Carbajal, Á. (2013). Minerales. En Manual de Nutrición y Dietética.Carbonero, P. (1976). Metabolismo de aminoácidos.Carrillo Mora, P., Barajas Martínez, K. G., Sánchez Vázquez, I., & Rangel Caballero, M. F. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias? Revista de la Facultad de Medicina, 6-20. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un181b.pdfCasasola, W. (5 de Febrero de 2020). La salud mental en el modelo de educación universitaria. Obtenido de Hoy en el tec: https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2020/02/05/salud-mental-modelo-educacion-universitariaCastillo Urueta, P., García Gómez, R., & Durán de Bazúa, C. (2003). Revistaciencia. Obtenido de El consumo de fructosa: riesgos para la salud y la economía: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_2/consumo_fructuosa.pdfChuquimia , M. (2020). “Hábitos Alimentarios, Actividad Física Y Nivel De Estrés Académico En Situación De Emergencia Sanitaria De Los Estudiantes De La Escuela Profesional De Ciencias De La Nutrición De La Universidad Nacional De San Agustín,Arequipa-2020”[ Tesis profesional]. Universidad nacional de san agustín de arequipa.Cifuentes, Á., Rivera, D., Vera, C., Murad, R., Marcela, S., Castaño, L., . . . Rivillas, J. C. (11 de 05 de 2020). Informe 3. Ansiedad, depresióny miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico enColombia. Obtenido de Profamilia: https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Informe-3-Ansiedad-depresion-y-miedo-impulsores-mala-salud-mental-durante-pandemia-Estudio-Solidaridad-Profamilia.pdfCigarroa Cuevas, I., & Zapata Lamana, R. (2015). Los mecanismos fisiológicos, sus efectos a nivel cerebral, en las funciones cognitivas y en el rendimiento académico escolar. Arch Neurocien, 40-49.Colectivo Educación Infantil y TIC. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI)*. Zona proxima, 1-21.Congreso de la República de Colombia. (09 de 01 de 2007). Ley número 1122 de 2007. Colombia.Congreso de la República de Colombia. (19 de 01 de 2011). Ley 1438 de 2011. Colombia.Congreso de la República de Colombia. (21 de 01 de 2013). Ley 1616 de 2013. Colombia.Congreso de la República de Colombia. (25 de 05 de 2019). Ley 1955 de 2019. Colombia.Consuegra, N. (2010). Diccionatio de Psicología. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.Cote Menéndez, M., Rangel Garzón, C. X., Sánchez Torres, M. Y., & Medina Lemus, A. (2011). BEBIDAS ENERGIZANTES: ¿HIDRATANTES O ESTIMULANTES? Revista de la facultad de medicina, 255-266. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v59n3/v59n3a08.pdfDe León Arcilla, R. (2018). Sueño, ciclos circadianos y obesidad. Arch Med Fam, 139-143.Del Valle Paz, C. (1996). Mecanismo de acción de ACTH :purificación, caracterización y función del sustrato endógeno de la Proteína Quinasa AMPc dependiente [Tesis Doctotral]. Universidad De Buenos Aires.Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2021). Salud Mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. Obtenido de ascofapsi: https://ascofapsi.org.co/pdf/Noticias/Estad%C3%ADstica%20de%20Salud%20mental%20en%20Colombia-%20pandemia%202021%20.pdfDepartamento Nacional de planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Colombia.Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la equidad. Colombia.Díaz, A. (2013). Bases bioquímicas implicadas en la regulación del. Archivos de neurociencias (México, D.F.), 42-50.Eyzaguirre, C., & Fidone, S. (1977). Fisiologia del sistema nervioso. Medica Panamericana .FACUA Andalucía. (2010). Hábitos de vida saludable. Obtenido de Consumoresponde: https://www.consumoresponde.es/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20H%C3%A1bitos%20Vida%20Saludable.pdfFerrier, D. (2014). BIoquimica (6ª ed.). Wolters Kluwers.Fisiologia humana. (1983). Interamericana S.A.Flores, M., & Segura, J. (2005). Estructura y función de los receptores acetilcolina de tipo muscarínico y nicotínico. Rev Mex Neuroci, 315-326.Goncalves Estella, D. (2012). Los trastornos del sueño. En Educación Sanitaria e interrogantes en patologías para la oficina de Farmacia (págs. 7-58).Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental. (2014). ABECÉ sobre la salud mental,sus transtornos y estigma. Obtenido de Minisalud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdfGuyton, A., & Hall, J. (2011). Potenciales de membrana y potenciales de acción. En Tratado de fisiología médica (págs. 57-69). Elsevier Health Sciences.Jiménez, A., Trujillo, E., & Rodríguez, A. m. (2020). Efectos del confinamiento social en jóvenes universitarios de la ciudad de santa marta (ansiedad). (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta.Jiménez, S. (2009). La importancia de los recursos didácticos en la enseñanza. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-6.Latham, M. (2002). Nutrición humana en el mundo. Obtenido de FAO: https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s00.htm#ContentsLópez-Ramírez1, C. E., Arámbula-Almanza, J., & Camarena-Pulido, E. E. (2014). Oxitocina, la hormona que todos utilizan y que pocos conocen. Ginecol Obstet Mex, 472-482.Lopresti, A. (2020). The Effects of Psychological and Environmental Stress on Micronutrient Concentrations in the Body: A Review of the Evidence. Advances in Nutrition, 103–112.Macarulla, J., & Goñi, F. (1981). Biomoléculas: Lecciones de bioquímica estructural (Segunda edición ed.). REVERTÉ S.A.Martínez, A., & Pedrón, C. (2016). seghnp. Obtenido de Conceptos Básicos en alimentación: https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-06/conceptos-alimentacion.pdfMartinez, A., & Pedron, C. (2017). Conceptos básicos en alimentación . Obtenido de https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-06/conceptos-alimentacion.pdfMcKee , T., & McKee , J. (2016). Capítulo 5: aminoácidos, péptidos y proteínas. En Bioquímica. Las bases moleculares de la vida. McGraw Hill.McKee, T., & R. McKee, J. (2020). Carboidratos. En Bioquímica. Las bases moleculares de la vida Séptima edición (págs. 227-263).Meisenberg, G. (2018). Principios de bioquímica médica Ed.4º. Elsevier Castellano.Ministerio de Justicia y del Derecho. (s.f.). Sustancias Psicoactivas. Recuperado el 2022, de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Sustancias-Psicoactivas.aspxMinisterio de Salud - Secretaría Nacional del Deporte- República Oriental del Uruguay-OPS . (2019). ¡A moverse. Guía de Actividad Física! Obtenido de PAHO: https://www.paho.org/uru/dmdocuments/WEB%20-%20Guia%20de%20actividad%20fisica2%20-%20MSP-compressed.pdfMinisterio de Salud y Proteccion Social. (7 de 11 de 2018). Resolución 0004886 de 2018 . Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021 .La salud en Colombia la construyes tú. Colombia.Molina, M., & Martín, Á. (2010). Ácidos grasos esenciales. Omega-3 y Omega-6. ELSEVIER, 66-72.Montes, J., Flores, J., & Barrón, E. (2005). Histamina, receptores y antagonistas. Hospital general de mexico, s.s, 164-169.Morales, J., Zea, W., Vacaro, V., & Avalos, E. (2017). Los Aminoácidos en el cuerpo humano. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. , 379-391.Moreno, F. (2015). Función pedagógica de los recursos materiales en educación infantil. Revista de Comunicación Vivat Academia, 12-25.Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Obtenido de https://webs.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdfMorfín, T., Mancillas, C., Camacho , E., Polanco, G., & Hernández , M. (2021). Efecto de la pandemia en hábitos de vida y salud mental: comparación entre dos universidades en México. Iberoamericana de Psicologia, 29(3).Naranjo , M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 171-190-42, ISSN: 0379-7082, 175.National Institutes Of Health . (Agosto de 2020). Cómo influye la biología en la aptitud física . Obtenido de https://salud.nih.gov/articulo/ejercicios-personalizados/National institutes Of Health. (s.f.). Datos sobre el zinc. Obtenido de https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Zinc-DatosEnEspanol.pdfNavas, W., & Vargas, M. (2012). Trastornos de ansiedad: revisión dirigida para atención primaria. Revista medica de costa rica y centroamerica lxix, 498-499.Nelson, D., & Cox, M. (2009). Lehninger: principios de bioquimica. OMEGA.Neurofeedback. (12 de 12 de 2019). ¿Qué le pasa a mi cerebro cuando tengo ansiedad? Obtenido de https://www.neurofeedback.cat/que-le-pasa-a-mi-cerebro-cuando-tengo-ansiedad/Noriega, M., & Merino, J. (2011). Lípidos. En Fisiología General.Norte Salud. (s.f.). Clasificación de los alimentos según sus nutrientes. Obtenido de https://nortesalud.com/clasificacion-de-los-alimentos-segun-sus-nutrientes/#:~:text=Los%20carbohidratos%20se%20dividen%20en,origen%20en%20animal%20o%20vegetal.Organización Mundial de la Salud . (2004). Invertir en salud mental . Obtenido de https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Actividad física. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityOrganizacion Mundial de la Salud. (30 de Marzo de 2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-responseOrganización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la oms sobre actividad física y hábitos sedentarios. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdfOrtiz, Y. (2017). Recursos Educativos Digitales que aportan al proceso de enseñanza y aprendizaje. Obtenido de http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje3/3_28_Ortiz_Yorka_-_Recursos_Educativos_Digitales_que_aportan_al_proceso_de_ensenanza_y_aprendizaje.pdfPadilla, L., & Cuevas, A. (2021). Elaboración de recursos educativos digitales en contextos universitario. Presencia universitaria, 53-61.Perez, I. (2017). Creación de Recursos Educativos Digitales: Reflexiones sobre Innovación Educativa con TIC. RISE – International Journal of Sociology of Education, 244-268.Pérez, R. (2017). Tratamiento farmacológico de la depresión: actualidades y futuras direcciones. Revista de la facultad de medicina N° 60, 10-13.Poche, M. (2001). Neurobiología del desarollo temprano. Revista contextos educativos, 79-94.Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., Lamantia, A., Lamantia, S., . . . Williams, M. (2008). Neurociencia 3era edición . Panamericana.Química en todo. (15 de Agosto de 2020). LACTOSA. METABOLISMO (NIVEL MEDIO-SUPERIOR) [video]. Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=aX0M-6FwwmMReyes, M., & Meza, M. (2021). Cambios en los estilos de vida durante el confinamiento por COVID-19. Resvista CIENCIA ergo-sum, .Rodríguez, A. (2021). Dopamina y serotonina: dos neuromoduladores del comportamiento desde el nematodo caenorhabditis elegans a humano [ Tesis doctoral]. Universidad de córdoba.Rodwell, V., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., & Weil, A. (2015). Harper bioquímica ilustrada 30° edición. Mc Graw Hill education.Ronzoni, G. (2017). Corteza prefrontal, amígdala y estrés: estudio de la noradrenalina, corticosterona y memoria aversiva en la rata [Tesis doctoral]. Universidad complutense de madrid.Sánchez, M. (1976). Bases bioquímicas de los tratornos afectivos.Sandi, C., Venero, C., & Cordero, I. (2001). Estrés, memoria y transtornos asociados implicaciones en el daño cerebral y envejecimiento . Ariel, S.A.Sandí, L. (2005). Neurobioquímica de la Dependencia a Drogas. Obtenido de https://www.iafa.go.cr/images/descargables/cidfa/NEUROBIOQUIMICA-DEPENDENCIA-DROGAS.pdfSandoval, C., Ramírez, J., & Solís, S. (2013). El sistema de inhibición GABAérgico implicado en la regulación de la ingesta alimentaria y obesidad. Revista Mex Neuroci, 262-271.Secretaria De Salud de Bogotá D.C. (2016). Política Distrital de Salud Mental, 2015-2025 . Bogotá D.C.Seguros Sura. (2020). Asegúrate deconstruir hábitos saludables. Obtenido de https://segurossura.com/content/uploads/2020/03/Cartilla-Habitos-saludables-1.pdfSierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tresconceptos a diferenciar. Revista mal-estare subjetividade, 23-27.Siteneski, A., Sánchez García, J. A., & Olescowicz, G. (2020). Neurogénesis y Ejercicios Físicos: Una Actualización Neurogenesis And Physical Exercise: An Update. Ecuatoriana de Neurología, 125-132.Taira, C., Carranza, A., Bertera, F., & Höcht, C. (2013). Catecolaminas síntesis metabolismo. receptores. En Hipertensión arterial: Epidemiología, fisiología, fisiopatología, diagnóstico y terapéutica (págs. 94-98).Troncoso, H. (s.f.). Metabolismo de lipidos. Recuperado el 2021, de https://fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_9.pdfUlin, P., Robinson, E., & Tolley, E. (2006). Investigación aplicadaen salud pública Métodos cualitativos. Washington, DC: Organización Panamericana de Salud.Ulloque, R. (1999). Sistema cerebral del placer y de la drogodependencia . Revista del Instituto Nacional de Salud Biomédica, 321-330.Universidad Pedagógica Nacional. (2019). Audiencia Pública redención de cuentas 2019. Bogotá D.C.Universidad Pedagogica Nacional . (2020). Informe de getión. Obtenido de http://bienestar.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2021/04/INFORME-DE-GESTIO%CC%81N-AN%CC%83O-2020.pdfValenzuela, R., Tapia, G., Gonzalez, M., & Valenzuela, A. (2011). Ácidos grasos omega-3 (epa y dha) y su aplicación en diversas situaciones clínicas. Revista chilena de nutrición, 356-367.Velázquez, S. (2013). Concepto de Salud Física, Emocional, Mental y Espiritual. Obtenido de uaeh.edu.mx: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103.pdfVicentini , C. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdfZoch, C. (1996). Trastornos ansiosos . Obtenido de binasss.sa.cr: https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/Trastornosansiosos.pdfZuluaga Espinosa, N. A., Alfaro Velásquez, J., González, V. B., Jiménez Blanco, K. E., & Campuzano Maya, G. (2011). La clínica y el laboratorio. Medicina & Laboratorio, 211-246.THUMBNAILTrabajo de grado-Claudia Laverde- RED-Hábitos.pdf.jpgTrabajo de grado-Claudia Laverde- RED-Hábitos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2773http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17055/7/Trabajo%20de%20grado-Claudia%20Laverde-%20RED-H%c3%a1bitos.pdf.jpgf1fb85e1ada142753414ee755405cd03MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17055/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202203750056753-30 MAR 22 CLAUDIA LAVERDE.pdf202203750056753-30 MAR 22 CLAUDIA LAVERDE.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf157446http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17055/6/202203750056753-30%20MAR%2022%20CLAUDIA%20LAVERDE.pdf68c9cb1be9acc5255537406f2f2c9b11MD56ORIGINALTrabajo de grado-Claudia Laverde- RED-Hábitos.pdfTrabajo de grado-Claudia Laverde- RED-Hábitos.pdfapplication/pdf2840428http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17055/4/Trabajo%20de%20grado-Claudia%20Laverde-%20RED-H%c3%a1bitos.pdf70ec29b6fadadf8e20a69c69d010644dMD5420.500.12209/17055oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/170552022-04-21 23:01:40.701Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |