Fortalecimiento del desarrollo socioemocional y autocuidado en estudiantes de grado tercero del colegio Gran Colombiano.
El desarrollo integral en básica primaria requiere de conocimientos académico, fortalecimiento de habilidades emocionales y de autocuidado que permitan a los niños crecer en equilibrio consigo mismos y con su entorno. En un contexto social donde los problemas de salud mental en la niñez y adolescenc...
- Autores:
-
Reyes Hurtado, Luz Angelica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21210
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21210
- Palabra clave:
- Emociones
Autocuidado
Habilidades
Básica primaria
Emotions
Self-care
Skills
Elementary school
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1c87f8bfc3a24ca9c18a087b6bdcb9ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21210 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento del desarrollo socioemocional y autocuidado en estudiantes de grado tercero del colegio Gran Colombiano. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Strengthening socio-emotional development and self-care in third-grade students at Gran Colombiano School |
title |
Fortalecimiento del desarrollo socioemocional y autocuidado en estudiantes de grado tercero del colegio Gran Colombiano. |
spellingShingle |
Fortalecimiento del desarrollo socioemocional y autocuidado en estudiantes de grado tercero del colegio Gran Colombiano. Emociones Autocuidado Habilidades Básica primaria Emotions Self-care Skills Elementary school |
title_short |
Fortalecimiento del desarrollo socioemocional y autocuidado en estudiantes de grado tercero del colegio Gran Colombiano. |
title_full |
Fortalecimiento del desarrollo socioemocional y autocuidado en estudiantes de grado tercero del colegio Gran Colombiano. |
title_fullStr |
Fortalecimiento del desarrollo socioemocional y autocuidado en estudiantes de grado tercero del colegio Gran Colombiano. |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento del desarrollo socioemocional y autocuidado en estudiantes de grado tercero del colegio Gran Colombiano. |
title_sort |
Fortalecimiento del desarrollo socioemocional y autocuidado en estudiantes de grado tercero del colegio Gran Colombiano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Reyes Hurtado, Luz Angelica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Reyes Hurtado, Luz Angelica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Emociones Autocuidado Habilidades Básica primaria |
topic |
Emociones Autocuidado Habilidades Básica primaria Emotions Self-care Skills Elementary school |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Emotions Self-care Skills Elementary school |
description |
El desarrollo integral en básica primaria requiere de conocimientos académico, fortalecimiento de habilidades emocionales y de autocuidado que permitan a los niños crecer en equilibrio consigo mismos y con su entorno. En un contexto social donde los problemas de salud mental en la niñez y adolescencia son cada vez más frecuentes, se hace necesario abordar estos aspectos desde las aulas, promoviendo ambientes escolares seguros, empáticos y conscientes de las necesidades emocionales de los estudiantes. Este trabajo nace de la preocupación por la escasa atención que se le brinda al autocuidado y al manejo emocional en los primeros años de escolaridad, particularmente en instituciones educativas con poblaciones de estratos socioeconómicos bajos, como es el caso del Colegio Gran Colombiano sede A y B, ubicado en la localidad de Bosa, Bogotá. A través de una propuesta metodológica centrada en el diseño y aplicación de talleres vivenciales y una cartilla, se busca generar habilidades en los estudiantes de grado tercero para que reconozcan, expresen y regulen sus emociones, al tiempo que fortalecen hábitos de cuidado personal. Desde la perspectiva de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, este trabajo también propone una mirada integral del ser humano, conectando el cuidado del cuerpo y las emociones con el entorno natural y social. Así, se presenta una estrategia pedagógica que busca el aprendizaje, y el bienestar emocional de los niños, fomentando la construcción de vínculos más saludables consigo mismos, con los demás y con su contexto. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-20T18:46:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-20T18:46:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21210 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21210 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, F. P., & Clavero, F. H. (2015). Miedo e inteligencia emocional en el contexto pluricultural de Ceuta. Anuario de Psicología, 45(2), 249-263. Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula, 1, 33. Apiquián A. (2014, 15 de diciembre). PERMA, un modelo para tener colaboradores felices. El personal feliz tiene la capacidad de crecer, desarrollarse y superar los obstáculos de manera exitosa, la base para crear organizaciones fuertes. Recuperado de: http://www.altonivel.com.mx/47486-perma-un-modelo-paratener-colaboradores-felices.html Beal, X. V. (2011). ¿ Cómo hacer investigación cualitativa. Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. ETXETA, Jalisco, 138. Bishop, S., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N., Carmody, J., Segal, Z., Abbey, S., Speca, M., Velting, D. & Devins, G. (2004). Mindfulness: A proposed operational definition. Clinical Psychology: Science and Practice, 11, 230-241. Bisquerra, R. A. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Bolaños, R. E. D., & Cruz, E. I. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y palabra, 21(96), 660-679. Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Cabrera Reyes, V. C. (2023). Prácticas de autocuidado en niños y adolescentes: Una revisión de literatura. Cabrero, B. G. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6). Cantera, L. M., & Cantera, F. M. (2014). El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología Comunitaria. Psicoperspectivas, 13(2), 88-97. Cortes Lara, A., & Ducon Rojas, A. P. (2023). Educación afectiva en niños y niñas de 6 a 9 años. Darwin,C. [1872 (1965)] . Expression of the Emotions in Man and Animals. Chicago: University of Chicago Press. Docter, P., & Del Carmen, R. (2015). Intensamente [Película]. Walt Disney Studios Motion Pictures. Tomado de https://www.peelink2.com/2015/06/ver-intensa-mente-2015.html Durán Strauch, E., & Valoyes, E. (2009). Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 7(2), 761-783. Eduardo Verastegui. (2016, 14 junio). Snack attack [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=38y_1EWIE9I Disney Jr. Latinoamérica. (2018, 30 noviembre). Ian | Corto animado | Fundación Ian [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OHma93eZiBY El Parque de las Emociones. (2016, 17 noviembre). Actitud - optimismo y pesimismo - indefensión aprendida y confianza en la Vida [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=u_XjPW06cAc Esperidião, E., Saidel, M. G. B., & Rodrigues, J. (2020). Salud mental: enfoque en los profesionales de la salud. Revista Brasileira de Enfermagem, 73, e73supl01. Estarriaga, L. I. L., & de Landa, C. N. (2012). 2-YOGA PARA NIÑOS: BENEFICIOS, METODOLOGÍA Y APLICACIÓN PRÁCTICA. Revista arista digital. Fernández Domínguez, M. R. (2009). Construyendo nuestra felicidad para ayudar a construirla. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Galeano Bautista, L. Y., & Galeano Bautista, Y. V. (2020). ¡ Emociones! Una perspectiva en la enseñanza de procesos fisiológicos en pro del cuidado de sí como propuesta para la formación de maestros de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Gaytán Sánchez, P. (2010). La contribución del estudio del cuerpo y las emociones a las teorías sociológicas de la acción (vs. los estudios culturales). Sociológica (México), 25(72), 139-165. Gil-Madrona, P. Contreras, O. González, S. y Gómez, I. (2008) “Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y Educadores. (11)2, 159-177. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/834/83411211.pdf Godfrey CM, Harrison MB, Lysaght R, Lamb M, Graham ID, Oakley P. Care of self-care by other-care of other: the meaning of self-care from research, practice, policy and industry perspectives. International Journal of Evidence Based Healthcare. 2011;9(1):3-24 Goleman (1995) Inteligencia Emocional. Karios. Barcelona. Goleman (2002) El Liderazgo Resonante. México. Edit Mc Graw Hill. GONZALEZ, M., Administración, E. D. L., & Castro, F. J. L. (2000). La educación de los hijos. Editorial Edimat. España. Google. (s.f.). [Mapa de Google Maps del centro de la ciudad de Utrecht]. Recuperado el 10 de enero, 2020, de https://www.google.com/maps/place/I.E.D.+Colegio+Grancolombiano/@4.60905,-74.2001,18z/data=!4m6!3m5!1s0x8e3f9e3e080e5539:0xdbce2156b214015!8m2!3d4.6091005!4d- Gutiérrez, E., & Castillo, J. A. (2014). Reflexiones sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia. Praxis pedagógica, 14(15), 15-42. Gutiérrez, M. (2013) La expresión corporal como estrategia educativa para la enseñanza aprendizaje de un L2 a niños de 4 a 5 años. Tesis de Maestría en Educación. Universidad Tec-Virtula, Tecnológico de Monterrey, México. Gutiérrez, N., Rodríguez, N., & Argüelles, J. J. I. (2017). La emocionalidad frente a la innovación curricular. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 226-246. Hietanen, J. K., Glerean, E., Hari, R., & Nummenmaa, L. (2016). Bodily maps of emotions across child development. Developmental science, 19(6), 1111-1118. Jiménez Castelblanco, F. M., & Monroy Tovar, J. D. (2015). Las pausas activas escolares como estrategia pedagógica para influenciar la atención escolar en los estudiantes del grado primero del colegio IED Francisco José de Caldas sede c. Jorgelina 1985. (2010, 28 marzo). SIN SENTIMIENTOS [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nlDadPimKfE Lazos, E. (2008). Autoconocimiento: una idea tensa. Diánoia, 53(61), 169-188. López, M. J. P., & Gámez, M. R. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 130-155. Luna Rodríguez, C. (2018). Cuadernos de trabajo comunitario. Tips pedagógicos para el desarrollo emocional. Otras publicaciones. Montañés, M. C. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Valencia: Universidad de Valencia. Naranjo Hernández, Ydalsys, Alejandro, & Larreynaga, R. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3), 89–100. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009 Nieto, M. Á. P., Delgado, M. M. R., & León, L. (2008). Aproximaciones a la emoción de ira: de la conceptualización a la intervención psicológica. Reme, 11(28), 5. Olmos, J. C. C., & Hernández, M. (2024). Autocuidado en la adolescencia: Percepciones de profesores que ejercen en centros educativos españoles públicos y concertados. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 49(1), 35-42. Ortiz, Á. D. (2010). Teoría de las emociones. Innovación y experiencias educativas (29). Pérez del Río, T. (1999). Los derechos de conciliación en la Ley 39/99: Interrupción o reducción de la actividad laboral para atender responsabilidades familiares. Universidad de Cádiz. Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54. Psicóloga Alexandra Félix. (2021, 1 marzo). Cuento sobre la frustración: La pelota roja [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nQFzMV5yZ5I Psicólogo Emocional Online. (2017, 5 febrero). Cortometraje acerca del miedo [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lgRWLuXOT1Y Puigfel, M., & Sánchez, A. (2018). Mindfulness, emoción y estrés. Shen emotional therapy. Quintar, E. (2021). Didáctica no-parametral. Nuevos escenarios sociohistóricos y culturales, nuevos desafíos de enseñanza. Ríos, A. E. R., & Galán, M. G. N. (2012). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Revista de enfermería neurológica, 11(3), 163-169. Romagnoli, C., Mena, I., & Valdés, A. M. (2019). ¿ Qué son las habilidades socio afectivas y éticas?. Saavedra, T. R. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista enfoques educacionales, 7(1), 51-66. Universidad TecMilenio, (2014). Certificado en Fundamentos de la Psicología Positiva. Recuperado de: http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/ Vega-Angarita, O. M., & Gonzalez-Escobar, D. S. (2007). Teoría del déficit de autocuidado: interpretación desde los elementos conceptuales. Revista Ciencia y cuidado, 4(1), 28-35. Velazquez, A. V. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad marista de Guadalajara. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bogotá 2025 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21210/6/Fortalecimiento%20del%20desarrollo%20socioemocional%20.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21210/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21210/5/202503700110123%20-%2006%20JUN%2025%20LUZ%20REYES.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21210/1/Fortalecimiento%20del%20desarrollo%20socioemocional%20.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
388e7ff4570773327f8b3160d098ca1a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a5f3e329f00e80708be8bffb8610f384 24274bf196c417343d14168de3be5775 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753107961249792 |
spelling |
Reyes Hurtado, Luz AngelicaBogotá, ColombiaBogotá 20252025-06-20T18:46:33Z2025-06-20T18:46:33Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21210instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El desarrollo integral en básica primaria requiere de conocimientos académico, fortalecimiento de habilidades emocionales y de autocuidado que permitan a los niños crecer en equilibrio consigo mismos y con su entorno. En un contexto social donde los problemas de salud mental en la niñez y adolescencia son cada vez más frecuentes, se hace necesario abordar estos aspectos desde las aulas, promoviendo ambientes escolares seguros, empáticos y conscientes de las necesidades emocionales de los estudiantes. Este trabajo nace de la preocupación por la escasa atención que se le brinda al autocuidado y al manejo emocional en los primeros años de escolaridad, particularmente en instituciones educativas con poblaciones de estratos socioeconómicos bajos, como es el caso del Colegio Gran Colombiano sede A y B, ubicado en la localidad de Bosa, Bogotá. A través de una propuesta metodológica centrada en el diseño y aplicación de talleres vivenciales y una cartilla, se busca generar habilidades en los estudiantes de grado tercero para que reconozcan, expresen y regulen sus emociones, al tiempo que fortalecen hábitos de cuidado personal. Desde la perspectiva de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, este trabajo también propone una mirada integral del ser humano, conectando el cuidado del cuerpo y las emociones con el entorno natural y social. Así, se presenta una estrategia pedagógica que busca el aprendizaje, y el bienestar emocional de los niños, fomentando la construcción de vínculos más saludables consigo mismos, con los demás y con su contexto. Submitted by Luz Angelica Reyes Hurtado (lareyesh@upn.edu.co) on 2025-06-07T14:14:53Z No. of bitstreams: 1 AUTOCUIDADO_Y_DESARROLLO_SOCIOEMOCIONAL .pdf: 6644484 bytes, checksum: 24274bf196c417343d14168de3be5775 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. Falta subir la Licencia de uso FOR021GIB, diligenciado con los datos completos, el año de los datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2025, la firma debe ser original se debe subir en archivo PDF. 2. En el registro debe corregir TODAS las palabras claves y Keywords, debe eliminar las comas y puntos (,.), colocar por separado cada palabra clave, es decir una a una en cada casilla va en mayúscula la inicial de cada palabra y en minúscula la 2da palabra de la frase,. ejemplo: Emociones añadir, Autocuidado añadir (La misma cantidad de palabras en español deberán ser las mismas traducidas en keyword). 3. En el registro debe subir una a una las referencias bibliográficas 4. En el Trabajo de grado debe cubrir totalmente los rostros de todos los menores de edad que aparecen en las fotografías, o subir los consentimientos informados on 2025-06-10T15:07:16Z (GMT)Submitted by Luz Angelica Reyes Hurtado (lareyesh@upn.edu.co) on 2025-06-20T17:43:11Z No. of bitstreams: 2 AUTOCUIDADO_Y_DESARROLLO_SOCIOEMOCIONAL .pdf: 6644484 bytes, checksum: 24274bf196c417343d14168de3be5775 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 321058 bytes, checksum: a5f3e329f00e80708be8bffb8610f384 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T18:46:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 AUTOCUIDADO_Y_DESARROLLO_SOCIOEMOCIONAL .pdf: 6644484 bytes, checksum: 24274bf196c417343d14168de3be5775 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 321058 bytes, checksum: a5f3e329f00e80708be8bffb8610f384 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T18:46:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 AUTOCUIDADO_Y_DESARROLLO_SOCIOEMOCIONAL .pdf: 6644484 bytes, checksum: 24274bf196c417343d14168de3be5775 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 321058 bytes, checksum: a5f3e329f00e80708be8bffb8610f384 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-20T18:46:33Z (GMT). No. of bitstreams: 2 AUTOCUIDADO_Y_DESARROLLO_SOCIOEMOCIONAL .pdf: 6644484 bytes, checksum: 24274bf196c417343d14168de3be5775 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 321058 bytes, checksum: a5f3e329f00e80708be8bffb8610f384 (MD5) Previous issue date: 2025-06-07Colegio Gran ColombianoPregradoComprehensive development in primary education requires academic knowledge, as well as the strengthening of emotional and self-care skills that allow children to grow in balance with themselves and their environment. In a social context where mental health issues among children and adolescents are increasingly common, it is necessary to address these aspects within the classroom by promoting safe, empathetic, and emotionally aware school environments. This project arises from the concern over the limited attention given to self-care and emotional management in the early years of schooling, particularly in educational institutions serving low socioeconomic populations, such as the Gran Colombiano School, campuses A and B, located in the locality of Bosa, Bogotá. Through a methodological proposal centered on the design and implementation of experiential workshops and an educational booklet, this work seeks to develop skills in third-grade students to help them recognize, express, and regulate their emotions, while also strengthening personal care habits. From the perspective of a Bachelor's Degree in Natural Sciences and Environmental Education, this project also offers a holistic view of the human being, connecting care for the body and emotions with the natural and social environment. Thus, it presents a pedagogical strategy that promotes learning and emotional well-being in children, fostering the development of healthier relationships with themselves, with others, and with their context.Semillero de investigación Comunidad de aprendizaje en educación ambientalapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEmocionesAutocuidadoHabilidadesBásica primariaEmotionsSelf-careSkillsElementary schoolFortalecimiento del desarrollo socioemocional y autocuidado en estudiantes de grado tercero del colegio Gran Colombiano.Strengthening socio-emotional development and self-care in third-grade students at Gran Colombiano Schoolinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcosta, F. P., & Clavero, F. H. (2015). Miedo e inteligencia emocional en el contexto pluricultural de Ceuta. Anuario de Psicología, 45(2), 249-263.Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula, 1, 33.Apiquián A. (2014, 15 de diciembre). PERMA, un modelo para tener colaboradores felices. El personal feliz tiene la capacidad de crecer, desarrollarse y superar los obstáculos de manera exitosa, la base para crear organizaciones fuertes. Recuperado de: http://www.altonivel.com.mx/47486-perma-un-modelo-paratener-colaboradores-felices.htmlBeal, X. V. (2011). ¿ Cómo hacer investigación cualitativa. Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. ETXETA, Jalisco, 138.Bishop, S., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N., Carmody, J., Segal, Z., Abbey, S., Speca, M., Velting, D. & Devins, G. (2004). Mindfulness: A proposed operational definition. Clinical Psychology: Science and Practice, 11, 230-241.Bisquerra, R. A. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.Bolaños, R. E. D., & Cruz, E. I. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y palabra, 21(96), 660-679.Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto.Cabrera Reyes, V. C. (2023). Prácticas de autocuidado en niños y adolescentes: Una revisión de literatura.Cabrero, B. G. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6).Cantera, L. M., & Cantera, F. M. (2014). El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología Comunitaria. Psicoperspectivas, 13(2), 88-97.Cortes Lara, A., & Ducon Rojas, A. P. (2023). Educación afectiva en niños y niñas de 6 a 9 años.Darwin,C. [1872 (1965)] . Expression of the Emotions in Man and Animals. Chicago: University of Chicago Press.Docter, P., & Del Carmen, R. (2015). Intensamente [Película]. Walt Disney Studios Motion Pictures. Tomado de https://www.peelink2.com/2015/06/ver-intensa-mente-2015.htmlDurán Strauch, E., & Valoyes, E. (2009). Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 7(2), 761-783.Eduardo Verastegui. (2016, 14 junio). Snack attack [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=38y_1EWIE9IDisney Jr. Latinoamérica. (2018, 30 noviembre). Ian | Corto animado | Fundación Ian [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OHma93eZiBYEl Parque de las Emociones. (2016, 17 noviembre). Actitud - optimismo y pesimismo - indefensión aprendida y confianza en la Vida [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=u_XjPW06cAcEsperidião, E., Saidel, M. G. B., & Rodrigues, J. (2020). Salud mental: enfoque en los profesionales de la salud. Revista Brasileira de Enfermagem, 73, e73supl01.Estarriaga, L. I. L., & de Landa, C. N. (2012). 2-YOGA PARA NIÑOS: BENEFICIOS, METODOLOGÍA Y APLICACIÓN PRÁCTICA. Revista arista digital.Fernández Domínguez, M. R. (2009). Construyendo nuestra felicidad para ayudar a construirla. Revista interuniversitaria de formación del profesorado.Galeano Bautista, L. Y., & Galeano Bautista, Y. V. (2020). ¡ Emociones! Una perspectiva en la enseñanza de procesos fisiológicos en pro del cuidado de sí como propuesta para la formación de maestros de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional.Gaytán Sánchez, P. (2010). La contribución del estudio del cuerpo y las emociones a las teorías sociológicas de la acción (vs. los estudios culturales). Sociológica (México), 25(72), 139-165.Gil-Madrona, P. Contreras, O. González, S. y Gómez, I. (2008) “Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y Educadores. (11)2, 159-177. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/834/83411211.pdfGodfrey CM, Harrison MB, Lysaght R, Lamb M, Graham ID, Oakley P. Care of self-care by other-care of other: the meaning of self-care from research, practice, policy and industry perspectives. International Journal of Evidence Based Healthcare. 2011;9(1):3-24Goleman (1995) Inteligencia Emocional. Karios. Barcelona.Goleman (2002) El Liderazgo Resonante. México. Edit Mc Graw Hill.GONZALEZ, M., Administración, E. D. L., & Castro, F. J. L. (2000). La educación de los hijos. Editorial Edimat. España.Google. (s.f.). [Mapa de Google Maps del centro de la ciudad de Utrecht]. Recuperado el 10 de enero, 2020, de https://www.google.com/maps/place/I.E.D.+Colegio+Grancolombiano/@4.60905,-74.2001,18z/data=!4m6!3m5!1s0x8e3f9e3e080e5539:0xdbce2156b214015!8m2!3d4.6091005!4d-Gutiérrez, E., & Castillo, J. A. (2014). Reflexiones sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia. Praxis pedagógica, 14(15), 15-42.Gutiérrez, M. (2013) La expresión corporal como estrategia educativa para la enseñanza aprendizaje de un L2 a niños de 4 a 5 años. Tesis de Maestría en Educación. Universidad Tec-Virtula, Tecnológico de Monterrey, México.Gutiérrez, N., Rodríguez, N., & Argüelles, J. J. I. (2017). La emocionalidad frente a la innovación curricular. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 226-246.Hietanen, J. K., Glerean, E., Hari, R., & Nummenmaa, L. (2016). Bodily maps of emotions across child development. Developmental science, 19(6), 1111-1118.Jiménez Castelblanco, F. M., & Monroy Tovar, J. D. (2015). Las pausas activas escolares como estrategia pedagógica para influenciar la atención escolar en los estudiantes del grado primero del colegio IED Francisco José de Caldas sede c.Jorgelina 1985. (2010, 28 marzo). SIN SENTIMIENTOS [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nlDadPimKfELazos, E. (2008). Autoconocimiento: una idea tensa. Diánoia, 53(61), 169-188.López, M. J. P., & Gámez, M. R. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 130-155.Luna Rodríguez, C. (2018). Cuadernos de trabajo comunitario. Tips pedagógicos para el desarrollo emocional. Otras publicaciones.Montañés, M. C. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Valencia: Universidad de Valencia.Naranjo Hernández, Ydalsys, Alejandro, & Larreynaga, R. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3), 89–100. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009Nieto, M. Á. P., Delgado, M. M. R., & León, L. (2008). Aproximaciones a la emoción de ira: de la conceptualización a la intervención psicológica. Reme, 11(28), 5.Olmos, J. C. C., & Hernández, M. (2024). Autocuidado en la adolescencia: Percepciones de profesores que ejercen en centros educativos españoles públicos y concertados. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 49(1), 35-42.Ortiz, Á. D. (2010). Teoría de las emociones. Innovación y experiencias educativas (29).Pérez del Río, T. (1999). Los derechos de conciliación en la Ley 39/99: Interrupción o reducción de la actividad laboral para atender responsabilidades familiares. Universidad de Cádiz.Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54.Psicóloga Alexandra Félix. (2021, 1 marzo). Cuento sobre la frustración: La pelota roja [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nQFzMV5yZ5IPsicólogo Emocional Online. (2017, 5 febrero). Cortometraje acerca del miedo [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lgRWLuXOT1YPuigfel, M., & Sánchez, A. (2018). Mindfulness, emoción y estrés. Shen emotional therapy.Quintar, E. (2021). Didáctica no-parametral. Nuevos escenarios sociohistóricos y culturales, nuevos desafíos de enseñanza.Ríos, A. E. R., & Galán, M. G. N. (2012). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Revista de enfermería neurológica, 11(3), 163-169.Romagnoli, C., Mena, I., & Valdés, A. M. (2019). ¿ Qué son las habilidades socio afectivas y éticas?.Saavedra, T. R. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista enfoques educacionales, 7(1), 51-66.Universidad TecMilenio, (2014). Certificado en Fundamentos de la Psicología Positiva. Recuperado de: http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/Vega-Angarita, O. M., & Gonzalez-Escobar, D. S. (2007). Teoría del déficit de autocuidado: interpretación desde los elementos conceptuales. Revista Ciencia y cuidado, 4(1), 28-35.Velazquez, A. V. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad marista de Guadalajara.THUMBNAILFortalecimiento del desarrollo socioemocional .pdf.jpgFortalecimiento del desarrollo socioemocional .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2756http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21210/6/Fortalecimiento%20del%20desarrollo%20socioemocional%20.pdf.jpg388e7ff4570773327f8b3160d098ca1aMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21210/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202503700110123 - 06 JUN 25 LUZ REYES.pdf202503700110123 - 06 JUN 25 LUZ REYES.pdflicencia aprobadaapplication/pdf321058http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21210/5/202503700110123%20-%2006%20JUN%2025%20LUZ%20REYES.pdfa5f3e329f00e80708be8bffb8610f384MD55ORIGINALFortalecimiento del desarrollo socioemocional .pdfFortalecimiento del desarrollo socioemocional .pdfapplication/pdf6644484http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21210/1/Fortalecimiento%20del%20desarrollo%20socioemocional%20.pdf24274bf196c417343d14168de3be5775MD5120.500.12209/21210oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212102025-06-20 23:00:38.309Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |