Fray Cristóbal de Torres, un lector del siglo XVII.
El propósito de esta tesis de doctorado consiste en hacer visibles algunos rasgos de la heterogeneidad que constituyen los matices de una época, el siglo XVII, a través del estudio de las prácticas de lectura de un sujeto del siglo XVII, Fray Cristóbal de Torres, arzobispo de Santafé y fundador del...
- Autores:
-
García Flórez, María del Rosario
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/95
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/95
- Palabra clave:
- Educación
Historia cultural
Historia de la lectura
Siglo XVIII
Fray Cristóbal de Torres
Educación - Libro y Lectura
Historia - Siglo XVII
Lectura - Historia
Historia cultural - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1c85d4c9c5d5e6510bcf1295621032f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/95 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fray Cristóbal de Torres, un lector del siglo XVII. |
title |
Fray Cristóbal de Torres, un lector del siglo XVII. |
spellingShingle |
Fray Cristóbal de Torres, un lector del siglo XVII. Educación Historia cultural Historia de la lectura Siglo XVIII Fray Cristóbal de Torres Educación - Libro y Lectura Historia - Siglo XVII Lectura - Historia Historia cultural - Colombia |
title_short |
Fray Cristóbal de Torres, un lector del siglo XVII. |
title_full |
Fray Cristóbal de Torres, un lector del siglo XVII. |
title_fullStr |
Fray Cristóbal de Torres, un lector del siglo XVII. |
title_full_unstemmed |
Fray Cristóbal de Torres, un lector del siglo XVII. |
title_sort |
Fray Cristóbal de Torres, un lector del siglo XVII. |
dc.creator.fl_str_mv |
García Flórez, María del Rosario |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Herrera Cortés, Martha Cecilia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
García Flórez, María del Rosario |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Historia cultural Historia de la lectura Siglo XVIII Fray Cristóbal de Torres |
topic |
Educación Historia cultural Historia de la lectura Siglo XVIII Fray Cristóbal de Torres Educación - Libro y Lectura Historia - Siglo XVII Lectura - Historia Historia cultural - Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación - Libro y Lectura Historia - Siglo XVII Lectura - Historia Historia cultural - Colombia |
description |
El propósito de esta tesis de doctorado consiste en hacer visibles algunos rasgos de la heterogeneidad que constituyen los matices de una época, el siglo XVII, a través del estudio de las prácticas de lectura de un sujeto del siglo XVII, Fray Cristóbal de Torres, arzobispo de Santafé y fundador del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. El estudio de estas prácticas permite ver, por una parte, el tipo de lecturas que se hacía en ese momento y, con ellas, la circulación de saberes; y, por otra, la manera como estos conocimientos eran apropiados por sujetos particulares. Estas prácticas y representaciones de los lectores se manifiestan tanto en las citas de libros incluidas en las obras que estos lectores escribían, cuando lo hacían, como a través de las anotaciones en los libros que leían y que permiten ver no solamente qué leían sino cómo leían y entendían. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-10-15T15:56:23Z 2017-12-12T21:21:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-10-15T15:56:23Z 2017-12-12T21:21:07Z |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Monografía - Doctorado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-16250 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/95 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-16250 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/95 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Andrade de Martins, Roberto. (s.f.). Editions of Tractatus de Sphaera, Johannes de Sacrobosco, Sao Paulo: Group of History and Theory of Science University of São Paulo, en http://www.ghtc.usp.br/server/Sacrobosco/Sacrobosco-ed.htm Arévalo, José María. (1965). “Rectificación y observaciones a la biografía de Fray Cristóbal de Torres”, en Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Vol. LII, No. 604-605, febrero y marzo. Ariza, Alberto, O.P. (1974). Fray Cristóbal de Torres O.P., Arzobispo de Santafé de Bogotá, Bogotá: Ed. Kelly. Bennassar, Bartolomé. (1983). La España del siglo de oro, Barcelona: Grijalbo. Blair, Ann. (1989). “Lectures on Ovid’s Metamorphoses. The class notes of a 16th century Paris schoolboy”, en Princeton University Library Chronicle, Vol.L, No.2, winter. Bohórquez Casallas, L. A. (1956). La evolución educativa en Colombia, Bogotá: Editorial Cultural Colombiana. Bouza, Fernando. (1992). Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), Madrid: Ed. Síntesis. Burke, Peter. (2000). Formas de historia cultural, Madrid: Alianza Editorial. Carpintero, Francisco. (1977). “Mos italicus, mos gallicus y el humanismo racionalista. Una contribución a la historia de la metodología jurídica”, en Ius Comune, Frankfurt, consultado en http://www.franciscocarpintero.com/pdf/ArtiRev/%E2%80%9CMos%20italicus%E 2%80%9D,%20%E2%80%9Cmos%20gallicus%E2%80%9D%20y%20el%20Huma nismo%20racionalista,%20en%20%E2%80%9CJus%20Commune%E2%80%9D.p df. Castellanos, Juan de. (1997). Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bogotá: Gerardo Rivas Moreno. Castro Gómez, Santiago. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), Bogotá: Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Castro, Santiago y Ramón Grosfoguel. (2007). El giro decolonial, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Siglo del Hombre Editorial. Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger, (directores). (2004). Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus. Cervantes Saavedra, Miguel de. (1977). “El licenciado Vidriera”, en Novelas Ejemplares, México: Bruguera. Chartier, Roger. (2009). El libro y sus poderes (siglos XV-XVIII), Medellín: Universidad de Antioquia. Chartier, Roger. (2007). La historia o la lectura del tiempo, Barcelona: Gedisa. _____________. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona: Gedisa. _____________. (2003). Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa, Barcelona: Gedisa. _____________. (2000). Les origines culturelles de la Révolution française, Paris: Éditions du Seuil. Coplestone, Frederick. (1985). Historia de la filosofía. De Ockham a Suárez, Barcelona Ariel, Vol. III. Covarrubias Orozco, Sebastián de. (1674). Tesoros de la lengua castellana o española, Madrid: Melchor Sánchez, SegundaParte, consultado en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80250529545703831976613/i ma0194.htm Cristina, María Teresa. (1989). “La literatura en la conquista y la colonia” en Nueva historia de Colombia, Bogotá: Planeta. Cuche, Denys. (1996). La noción de cultura en las ciencias sociales, Buenos Aires: Nueva Visión. Darnton, Robert. (2003). El coloquio de los lectores, México: Fondo de Cultura Económica _____________. (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México: Fondo de Cultura Económica. Da Silva Catela, Ludmila y Elizabeth Jelin (comps.). (2002). Los archivos de la represiòn: Documentos, memoria y verdad, Madrid: Siglo XXI. De Certeau, Michel. (2007). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer, México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios de Occidente. Del Río, Ángel. (1950). “Estudio Preliminar” en Moralistas castellanos, Buenos Aires: Clásicos Jackson, vol. VIII, W.M. Jackson Eds. Díaz, Rafael. (2006). “Obra de imperio: Colonialidad, hecho imperial y eurocentrismo en la Politica Indiana”, en Bonilla, H., Díaz, Rafael, et Al., Juan de Solórzano y Pereira. Pensar la colonia desde la colonia, Bogotá: Universidad de Los Andes. Encizo, Patricia. (1995). Del desierto a la hoguera, Bogotá: Ariel. Entrambasaguas, Joaquín de. (1966). Aportaciones a la bibliografía de Paravicino, Valladolid: Universidad de Valladolid. Falcón Ramírez, Javier. (1988). Clases, estamentos y razas. España e Indias a través del pensamiento arbitrista del Marqués de Varinas, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos. Fortich Navarro, Mónica Patricia. (2008). Literatura, historia y política: Una lecturade Don Quijote en la bibliografía colonial neogranadina, Bogotá: Universidad San Buenaventura. Ginzburg, Carlo. (2008). El queso y los gusanos, Barcelona: Ed. Península. Giraldo Jaramillo, Gabriel. (1973). “El libro y la imprenta en la cultura colombiana”, en Santa, Eduardo, El libro en Colombia, Bogotá: Colcultura, Imprenta Nacional. Góngora, Mario. (2003). Historia de las Ideas en América española y otros ensayos, Medellín: Universidad de Antioquia. González de Cellorigo, Martín. (1600). Memorial de la politica necessaria, y util restauración à la Republica de España, y estados de ella, y del desempeño universal de estos Reynos, Valladolid: imp. Iuan de Botillo. Goyet, Francis. (1996). Le sublime du ‘lieu commun’. L’invention rhétorique dans l’Antiquité et à la Renaissance, Paris: Honoré Champion Ed. Grafton, Anthony. (2004). “El lector humanista” en Cavallo, G. y Chartier, R., (directores), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus. ______________. (2000). Commerce with the classics: Ancient books and Renaissance readers, Ann Arbor: The University of Michigan Press. ______________. (1998). Los orígenes trágicos de la erudición, México: Fondo de Cultura Económica. Guillén de Iriarte, María Clara. (2006). Los estudiantes del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá: Editorial Rosarista. Hernández de Alba, Guillermo y Martínez Briceño, Rafael. (1960). Una biblioteca de Santa Fe de Bogotá en el siglo XVII, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Hernández de Alba, Guillermo. (1983). Archivo epistolar del sabio naturalista Don José Celestino Mutis, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. ______________, (1969), Documentos para la historia de la educación en Colombia, Bogotá: Patronato de Artes y Ciencias. _____________. (1940). Crónica del muy ilustre Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá: Editorial Centro. Herrera, Martha Cecilia y Díaz, Carlos Jilmar (comps.). (2001). Educación y Cultura Política: Una mirada multidisciplinaria, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Herrera, Martha Cecilia, Pinilla, Alexis y Luz Marina Suaza. (2003). Identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Jablonka, Ivan, (2008), Le livre: son passé son avenir. Entretien avec Roger Chartier en http://www.laviedesidees.fr/Le-livre-son-passe-son-avenir.html Jackson, H.J. (2005). Romantic Readers. The Evidence of Marginalia. New Haven: Yale University Press. ___________. (2001). Marginalia. Readers writing in books. New Haven:Yale University Press. Jacob, Christian, (1999), “Périples de lecteurs, notes sur Athenée” en Revue de la Bibliotèque National de France. Le livre annoté, No. 2, juin. Jaramillo Uribe, Jaime. (1977). La personalidad histórica de los colombianos y otros ensayos, Bogotá: Biblioteca básica colombiana, Instituto Colombiano de Cultura Jaramillo, Pilar. (2004). La producción intelectual de los Rosaristas 1700-1799, Centro Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Jardine, Lisa y Grafton, Anthony. (1990). Studied for Action”: How Gabriel Harvey Read His Livy, en Past and Present, Oxford University Press, No. 129, Nov. Kamen, Henry. (1991). La España Imperial, Madrid: Anaya. Lafaye, Jacques. (2004). Albores de la imprenta. El libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar (siglos XV y XVI), México: Fondo de Cultura Económica. León, Fray Luis de. (1999). Escritos sobre América, Madrid: Tecnos. Leonard, Irving. (1996). Los libros del conquistador, México: Fondo de Cultura Económica. Liñan y Verdugo, Antonio de. (1950). “Guía y avisos de forasteros que vienen a la corte (1620)”, en Costumbristas españoles, Madrid: Aguilar,Tomo I. Manguel, Alberto. (2005). Una historia de la lectura, Bogotá: Ed. Norma. Márquez Villanueva, Francisco. (1985). “Letrados, consejeros y justicias” en Hispanic Review, University of Pennsylvania Press, vol.53, No.2, spring. Martín Barbero, Jesús. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona: Anthropos Ed. Martínez Boom, A., Castro, O. y Noguera, E. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial, Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. Moss, Ann. (2002). Les recueils de lieux communs, Genève: Ed. Droz. Moureau, François. (1993). “La plume et le plomb”, en Moureau, François (Ed.), De bonne main. La communication manuscrite au XVIII siècle, Paris: Universitas. Muñoz Rojas, Catalina. (2001). “Una aproximación a la historia de la lectura en la Nueva Granada: el caso de Juan Fernández de Sotomayor”, en História Crítica, No. 22, Bogotá: Universidad de Los Andes. Murillo Ospina, Javier. (1994). “Prólogo” en El Carnero, Bogotá: Panamericana. Nieto Lozano, Daniel, (1955), La educación en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá: Ed. Santafé. Nieto Olarte, Mauricio. (2009). Orden natural y orden social. Ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Bogotá: Uniandes, Ceso. Nuñez Conto, Juan. (1905). “Rasgo biográfico del Ilustrísimo Señor Don Fray Cristóbal de Torres”, en Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Vol. 1, No. 9, octubre. Ocampo López, Javier. (1997). “Prólogo” en Castellanos, Juan de, Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bogotá: Gerardo Rivas Moreno. Pineau, P., Dussel, I., Caruso, M. (2001). La Escuela como máquina de Educar.Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, Buenos Aires: Paidós. Pinilla Monroy, Germán. (1973). “Documentación sobre Fray Cristóbal de Torres” en Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, No. 497-500, sept. Popkewitz, T.S., Franklin, B.M. Pereyra, M.A. (comps.). (2003). Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización, México: Ed. Pomares, S. A. Quevedo y Villegas, Francisco. (1950). “Política de Dios, gobierno de Cristo”, en Obras Escogidas, Buenos Aires: W.M. Jackson Inc. Editores. __________________. (1859). Obras, Madrid: M. Rivadeneyra en Aprobaciones de las obras de Don Francisco de Quevedo y Villegas, en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383808622571413757680 Revue de la Bibliotèque National de France. Le livre annoté, No. 2, juin 1999. Ricoeur, Paul. (2006). Tiempo y narración, México: Siglo XXI. ___________. (2003). La memoria, la historia, el olvido, Madrid: Editorial Trotta. Rivas Sacconi, J.M. (1977). El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo colombiano, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Rodríguez, Ana Luz (comp.). (2004). Pensar la cultura. Los nuevos retos de la historia cultural, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Clío. Rodríguez Freyle, Juan. (2009). El Carnero, Bogotá: Panamericana Ed. Ruiz de Alarcón, Juan. (1965). “La verdad sospechosa”, en Estrella Gutiérrez, Fermín, Literatura española con antología, Buenos Aires: Ed. Kapeluzs. Ruíz, Juan Carlos. (2003). “Representaciones colectivas, mentalidades e historia cultural: A propósito de Chartier y el mundo como representación”, en Relaciones, Zamora: El Colegio de Michoacán, invierno, Vol. 24, No. 93. Ruiz Martínez, Eduardo. (1988). La librería de Nariño y los Derechos del Hombre, Bogotá: Planeta. _______________. (1935). “Bibliotecas Neogranadinas durante la Ilustración” en Senderos, Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, Vol.4, No.21-23. Salazar, Fray José Abel. (1946). Los Estudios eclesiásticos superiores en el Nuevo Reino de Granada, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Santa, Eduardo (comp.). (1973). El libro en Colombia, Colcultura, Bogotá: Imprenta Nacional. Serna, Justo y Pons, Anaclet. (2005). La historia cultural. Autores, obras y lugares, México: Akal Sherman, W.H. (2008). Used Books. Marking Readers in Renaissance England, Philadelphia: University of Pennsylvania Press. _____________. (1995). John Dee: The politics of reading ad writing in the English Renaissance, Amherst: University of Massachusetts Press. Sidney Woolf, Cecil N. (1913). Bartolus of Sassoferrato, His Position in the History of Medieval Political Thought, Cambridge University Press. Silva, Renán. (2005). La Ilustración en el virreinato de la Nueva Granada. Estudios de historia social, Medellín: La Carreta. ___________. (2004). Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII, Medellín: La Carreta. ___________. (2003). Problemas de investigación sobre la universidad colonial en http://74.125.45.104/search?q=cache:IxKJ2acUmIcJ:w3.pedagogica.edu.co/storage /rce/articulos/12_09inve.pdf+Tom%C3%A1s+Solano+y+Robles&hl=es&ct=clnk& cd=1&gl=co ___________. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad e interpretación, Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. ___________. (1998). Prensa y revolución a finales del siglo XVIII. Contribución a un análisis de la ideología de independencia nacional, Bogotá: Banco de la República, Colección bibliográfica. ___________. (1992). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá: Banco de la República. Soto Arango, D., Puig-Samper, M.A., Bender, M. y González-Ripoll, M.D., (Eds). (2003). Recepción y difusión de textos Ilustrados, Madrid: Rudecolombia UPTC, Colciencias, Universidad de León, Martin Luther Universitat, Ed. Doce Calles. Torre Revello, José. (1940). El libro, la imprenta y el periodismo en America, Buenos Aires: Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas, No. LXXIV. Torres, Fray Cristóbal de. (1666). Constituciones del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Madrid, imp. Juan Nogués, pags. 14, cuarto. ____________________. (1630). Cuna Mystica, pequeñez de las glorias del Santísimo Rosario, Madrid, manuscrito, vol. 1, pags. 563, 22x16. ____________________. (1627). Sermones de Santa Teresa, Madrid, imp. viuda de Alonso Martín de Balboa. (Catálogo Universidad de Sevilla). Uribe Ángel, Jorge Tomás. (2003). Historia de la enseñanza en el Colegio Mayor del Rosario, 1653-1767, Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario. Valdés, Juan de. (1982). “Diálogo de la lengua”, en Varios, El siglo de oro español, Barcelona: Círculo de Lectores. Valverde-Mudarra y Carrillo, Camilo. (2008). “La mística española”, en Destiempos.com, México, Año 3, No.17, noviembre-diciembre, 2008, consultada en http://www.destiempos.com/n17/camilovalverde.htm Vergara y Vergara, José María. (1867). Historia de la literatura en Nueva Granada, Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos. Vignolo, Paolo. (2006). “‘Nuestros antípodas y americanos’: Solórzano y la legitimidad del imperio” en Bonilla, H., Díaz, Rafael, et Al., Juan de Solórzano y Pereira. Pensar la colonia desde la colonia, Bogotá: Universidad de Los Andes. Zamora, María Jesús, Misticismo y demonología: Teresa de Jesús, en Alpha, Universidad de Lagos, Ed. Aniversario, 2010, p. 153-154, consultada en http://www.scielo.cl/pdf/alpha/n31/art_11.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado Interinstitucional en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/95/1/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/95/2/TO-16250.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/95/3/TO-16250.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4a0b431712dec4c09d14c1bc91fea698 9dbcbdaf36f7d328953843256b749197 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060331053744128 |
spelling |
Herrera Cortés, Martha CeciliaGarcía Flórez, María del Rosario2015-10-15T15:56:23Z2017-12-12T21:21:07Z2015-10-15T15:56:23Z2017-12-12T21:21:07Z2013TO-16250http://hdl.handle.net/20.500.12209/95instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El propósito de esta tesis de doctorado consiste en hacer visibles algunos rasgos de la heterogeneidad que constituyen los matices de una época, el siglo XVII, a través del estudio de las prácticas de lectura de un sujeto del siglo XVII, Fray Cristóbal de Torres, arzobispo de Santafé y fundador del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. El estudio de estas prácticas permite ver, por una parte, el tipo de lecturas que se hacía en ese momento y, con ellas, la circulación de saberes; y, por otra, la manera como estos conocimientos eran apropiados por sujetos particulares. Estas prácticas y representaciones de los lectores se manifiestan tanto en las citas de libros incluidas en las obras que estos lectores escribían, cuando lo hacían, como a través de las anotaciones en los libros que leían y que permiten ver no solamente qué leían sino cómo leían y entendían.Submitted by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2014-09-01T20:52:14Z No. of bitstreams: 1 TO-16250.pdf: 72320 bytes, checksum: 7dbd116dfbebb22a25d1f273a92c70a4 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-10-15T15:56:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-16250.pdf: 72320 bytes, checksum: 7dbd116dfbebb22a25d1f273a92c70a4 (MD5)Made available in DSpace on 2015-10-15T15:56:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-16250.pdf: 72320 bytes, checksum: 7dbd116dfbebb22a25d1f273a92c70a4 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:21:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) TO-16250.pdf: 6354704 bytes, checksum: 4a0b431712dec4c09d14c1bc91fea698 (MD5) Previous issue date: 2013Doctor en EducaciónDoctoradoÉnfasis: educación, cultura y desarrolloGrupo: educación y cultura políticaEducación cultura y desarrolloPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducaciónHistoria culturalHistoria de la lecturaSiglo XVIIIFray Cristóbal de TorresEducación - Libro y LecturaHistoria - Siglo XVIILectura - HistoriaHistoria cultural - ColombiaFray Cristóbal de Torres, un lector del siglo XVII.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAndrade de Martins, Roberto. (s.f.). Editions of Tractatus de Sphaera, Johannes de Sacrobosco, Sao Paulo: Group of History and Theory of Science University of São Paulo, en http://www.ghtc.usp.br/server/Sacrobosco/Sacrobosco-ed.htmArévalo, José María. (1965). “Rectificación y observaciones a la biografía de Fray Cristóbal de Torres”, en Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Vol. LII, No. 604-605, febrero y marzo.Ariza, Alberto, O.P. (1974). Fray Cristóbal de Torres O.P., Arzobispo de Santafé de Bogotá, Bogotá: Ed. Kelly.Bennassar, Bartolomé. (1983). La España del siglo de oro, Barcelona: Grijalbo.Blair, Ann. (1989). “Lectures on Ovid’s Metamorphoses. The class notes of a 16th century Paris schoolboy”, en Princeton University Library Chronicle, Vol.L, No.2, winter.Bohórquez Casallas, L. A. (1956). La evolución educativa en Colombia, Bogotá: Editorial Cultural Colombiana.Bouza, Fernando. (1992). Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), Madrid: Ed. Síntesis.Burke, Peter. (2000). Formas de historia cultural, Madrid: Alianza Editorial.Carpintero, Francisco. (1977). “Mos italicus, mos gallicus y el humanismo racionalista. Una contribución a la historia de la metodología jurídica”, en Ius Comune, Frankfurt, consultado en http://www.franciscocarpintero.com/pdf/ArtiRev/%E2%80%9CMos%20italicus%E 2%80%9D,%20%E2%80%9Cmos%20gallicus%E2%80%9D%20y%20el%20Huma nismo%20racionalista,%20en%20%E2%80%9CJus%20Commune%E2%80%9D.p df.Castellanos, Juan de. (1997). Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bogotá: Gerardo Rivas Moreno.Castro Gómez, Santiago. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), Bogotá: Ed. Pontificia Universidad Javeriana.Castro, Santiago y Ramón Grosfoguel. (2007). El giro decolonial, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Siglo del Hombre Editorial.Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger, (directores). (2004). Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus.Cervantes Saavedra, Miguel de. (1977). “El licenciado Vidriera”, en Novelas Ejemplares, México: Bruguera.Chartier, Roger. (2009). El libro y sus poderes (siglos XV-XVIII), Medellín: Universidad de Antioquia.Chartier, Roger. (2007). La historia o la lectura del tiempo, Barcelona: Gedisa._____________. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona: Gedisa._____________. (2003). Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa, Barcelona: Gedisa._____________. (2000). Les origines culturelles de la Révolution française, Paris: Éditions du Seuil.Coplestone, Frederick. (1985). Historia de la filosofía. De Ockham a Suárez, Barcelona Ariel, Vol. III.Covarrubias Orozco, Sebastián de. (1674). Tesoros de la lengua castellana o española, Madrid: Melchor Sánchez, SegundaParte, consultado en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80250529545703831976613/i ma0194.htmCristina, María Teresa. (1989). “La literatura en la conquista y la colonia” en Nueva historia de Colombia, Bogotá: Planeta.Cuche, Denys. (1996). La noción de cultura en las ciencias sociales, Buenos Aires: Nueva Visión.Darnton, Robert. (2003). El coloquio de los lectores, México: Fondo de Cultura Económica_____________. (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México: Fondo de Cultura Económica.Da Silva Catela, Ludmila y Elizabeth Jelin (comps.). (2002). Los archivos de la represiòn: Documentos, memoria y verdad, Madrid: Siglo XXI.De Certeau, Michel. (2007). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer, México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios de Occidente.Del Río, Ángel. (1950). “Estudio Preliminar” en Moralistas castellanos, Buenos Aires: Clásicos Jackson, vol. VIII, W.M. Jackson Eds.Díaz, Rafael. (2006). “Obra de imperio: Colonialidad, hecho imperial y eurocentrismo en la Politica Indiana”, en Bonilla, H., Díaz, Rafael, et Al., Juan de Solórzano y Pereira. Pensar la colonia desde la colonia, Bogotá: Universidad de Los Andes.Encizo, Patricia. (1995). Del desierto a la hoguera, Bogotá: Ariel.Entrambasaguas, Joaquín de. (1966). Aportaciones a la bibliografía de Paravicino, Valladolid: Universidad de Valladolid.Falcón Ramírez, Javier. (1988). Clases, estamentos y razas. España e Indias a través del pensamiento arbitrista del Marqués de Varinas, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos.Fortich Navarro, Mónica Patricia. (2008). Literatura, historia y política: Una lecturade Don Quijote en la bibliografía colonial neogranadina, Bogotá: Universidad San Buenaventura.Ginzburg, Carlo. (2008). El queso y los gusanos, Barcelona: Ed. Península.Giraldo Jaramillo, Gabriel. (1973). “El libro y la imprenta en la cultura colombiana”, en Santa, Eduardo, El libro en Colombia, Bogotá: Colcultura, Imprenta Nacional.Góngora, Mario. (2003). Historia de las Ideas en América española y otros ensayos, Medellín: Universidad de Antioquia.González de Cellorigo, Martín. (1600). Memorial de la politica necessaria, y util restauración à la Republica de España, y estados de ella, y del desempeño universal de estos Reynos, Valladolid: imp. Iuan de Botillo.Goyet, Francis. (1996). Le sublime du ‘lieu commun’. L’invention rhétorique dans l’Antiquité et à la Renaissance, Paris: Honoré Champion Ed.Grafton, Anthony. (2004). “El lector humanista” en Cavallo, G. y Chartier, R., (directores), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus.______________. (2000). Commerce with the classics: Ancient books and Renaissance readers, Ann Arbor: The University of Michigan Press.______________. (1998). Los orígenes trágicos de la erudición, México: Fondo de Cultura Económica.Guillén de Iriarte, María Clara. (2006). Los estudiantes del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá: Editorial Rosarista.Hernández de Alba, Guillermo y Martínez Briceño, Rafael. (1960). Una biblioteca de Santa Fe de Bogotá en el siglo XVII, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Hernández de Alba, Guillermo. (1983). Archivo epistolar del sabio naturalista Don José Celestino Mutis, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.______________, (1969), Documentos para la historia de la educación en Colombia, Bogotá: Patronato de Artes y Ciencias._____________. (1940). Crónica del muy ilustre Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá: Editorial Centro.Herrera, Martha Cecilia y Díaz, Carlos Jilmar (comps.). (2001). Educación y Cultura Política: Una mirada multidisciplinaria, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Herrera, Martha Cecilia, Pinilla, Alexis y Luz Marina Suaza. (2003). Identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Jablonka, Ivan, (2008), Le livre: son passé son avenir. Entretien avec Roger Chartier en http://www.laviedesidees.fr/Le-livre-son-passe-son-avenir.htmlJackson, H.J. (2005). Romantic Readers. The Evidence of Marginalia. New Haven: Yale University Press.___________. (2001). Marginalia. Readers writing in books. New Haven:Yale University Press.Jacob, Christian, (1999), “Périples de lecteurs, notes sur Athenée” en Revue de la Bibliotèque National de France. Le livre annoté, No. 2, juin.Jaramillo Uribe, Jaime. (1977). La personalidad histórica de los colombianos y otros ensayos, Bogotá: Biblioteca básica colombiana, Instituto Colombiano de CulturaJaramillo, Pilar. (2004). La producción intelectual de los Rosaristas 1700-1799, Centro Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Jardine, Lisa y Grafton, Anthony. (1990). Studied for Action”: How Gabriel Harvey Read His Livy, en Past and Present, Oxford University Press, No. 129, Nov.Kamen, Henry. (1991). La España Imperial, Madrid: Anaya.Lafaye, Jacques. (2004). Albores de la imprenta. El libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar (siglos XV y XVI), México: Fondo de Cultura Económica.León, Fray Luis de. (1999). Escritos sobre América, Madrid: Tecnos.Leonard, Irving. (1996). Los libros del conquistador, México: Fondo de Cultura Económica.Liñan y Verdugo, Antonio de. (1950). “Guía y avisos de forasteros que vienen a la corte (1620)”, en Costumbristas españoles, Madrid: Aguilar,Tomo I.Manguel, Alberto. (2005). Una historia de la lectura, Bogotá: Ed. Norma.Márquez Villanueva, Francisco. (1985). “Letrados, consejeros y justicias” en Hispanic Review, University of Pennsylvania Press, vol.53, No.2, spring.Martín Barbero, Jesús. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona: Anthropos Ed.Martínez Boom, A., Castro, O. y Noguera, E. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial, Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.Moss, Ann. (2002). Les recueils de lieux communs, Genève: Ed. Droz.Moureau, François. (1993). “La plume et le plomb”, en Moureau, François (Ed.), De bonne main. La communication manuscrite au XVIII siècle, Paris: Universitas.Muñoz Rojas, Catalina. (2001). “Una aproximación a la historia de la lectura en la Nueva Granada: el caso de Juan Fernández de Sotomayor”, en História Crítica, No. 22, Bogotá: Universidad de Los Andes.Murillo Ospina, Javier. (1994). “Prólogo” en El Carnero, Bogotá: Panamericana.Nieto Lozano, Daniel, (1955), La educación en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá: Ed. Santafé.Nieto Olarte, Mauricio. (2009). Orden natural y orden social. Ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Bogotá: Uniandes, Ceso.Nuñez Conto, Juan. (1905). “Rasgo biográfico del Ilustrísimo Señor Don Fray Cristóbal de Torres”, en Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Vol. 1, No. 9, octubre.Ocampo López, Javier. (1997). “Prólogo” en Castellanos, Juan de, Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bogotá: Gerardo Rivas Moreno.Pineau, P., Dussel, I., Caruso, M. (2001). La Escuela como máquina de Educar.Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, Buenos Aires: Paidós.Pinilla Monroy, Germán. (1973). “Documentación sobre Fray Cristóbal de Torres” en Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, No. 497-500, sept.Popkewitz, T.S., Franklin, B.M. Pereyra, M.A. (comps.). (2003). Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización, México: Ed. Pomares, S. A.Quevedo y Villegas, Francisco. (1950). “Política de Dios, gobierno de Cristo”, en Obras Escogidas, Buenos Aires: W.M. Jackson Inc. Editores.__________________. (1859). Obras, Madrid: M. Rivadeneyra en Aprobaciones de las obras de Don Francisco de Quevedo y Villegas, en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383808622571413757680Revue de la Bibliotèque National de France. Le livre annoté, No. 2, juin 1999.Ricoeur, Paul. (2006). Tiempo y narración, México: Siglo XXI.___________. (2003). La memoria, la historia, el olvido, Madrid: Editorial Trotta.Rivas Sacconi, J.M. (1977). El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo colombiano, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.Rodríguez, Ana Luz (comp.). (2004). Pensar la cultura. Los nuevos retos de la historia cultural, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Clío.Rodríguez Freyle, Juan. (2009). El Carnero, Bogotá: Panamericana Ed.Ruiz de Alarcón, Juan. (1965). “La verdad sospechosa”, en Estrella Gutiérrez, Fermín, Literatura española con antología, Buenos Aires: Ed. Kapeluzs.Ruíz, Juan Carlos. (2003). “Representaciones colectivas, mentalidades e historia cultural: A propósito de Chartier y el mundo como representación”, en Relaciones, Zamora: El Colegio de Michoacán, invierno, Vol. 24, No. 93.Ruiz Martínez, Eduardo. (1988). La librería de Nariño y los Derechos del Hombre, Bogotá: Planeta._______________. (1935). “Bibliotecas Neogranadinas durante la Ilustración” en Senderos, Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, Vol.4, No.21-23.Salazar, Fray José Abel. (1946). Los Estudios eclesiásticos superiores en el Nuevo Reino de Granada, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Santa, Eduardo (comp.). (1973). El libro en Colombia, Colcultura, Bogotá: Imprenta Nacional.Serna, Justo y Pons, Anaclet. (2005). La historia cultural. Autores, obras y lugares, México: AkalSherman, W.H. (2008). Used Books. Marking Readers in Renaissance England, Philadelphia: University of Pennsylvania Press._____________. (1995). John Dee: The politics of reading ad writing in the English Renaissance, Amherst: University of Massachusetts Press.Sidney Woolf, Cecil N. (1913). Bartolus of Sassoferrato, His Position in the History of Medieval Political Thought, Cambridge University Press.Silva, Renán. (2005). La Ilustración en el virreinato de la Nueva Granada. Estudios de historia social, Medellín: La Carreta.___________. (2004). Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII, Medellín: La Carreta.___________. (2003). Problemas de investigación sobre la universidad colonial en http://74.125.45.104/search?q=cache:IxKJ2acUmIcJ:w3.pedagogica.edu.co/storage /rce/articulos/12_09inve.pdf+Tom%C3%A1s+Solano+y+Robles&hl=es&ct=clnk& cd=1&gl=co___________. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad e interpretación, Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.___________. (1998). Prensa y revolución a finales del siglo XVIII. Contribución a un análisis de la ideología de independencia nacional, Bogotá: Banco de la República, Colección bibliográfica.___________. (1992). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá: Banco de la República.Soto Arango, D., Puig-Samper, M.A., Bender, M. y González-Ripoll, M.D., (Eds). (2003). Recepción y difusión de textos Ilustrados, Madrid: Rudecolombia UPTC, Colciencias, Universidad de León, Martin Luther Universitat, Ed. Doce Calles.Torre Revello, José. (1940). El libro, la imprenta y el periodismo en America, Buenos Aires: Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas, No. LXXIV.Torres, Fray Cristóbal de. (1666). Constituciones del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Madrid, imp. Juan Nogués, pags. 14, cuarto.____________________. (1630). Cuna Mystica, pequeñez de las glorias del Santísimo Rosario, Madrid, manuscrito, vol. 1, pags. 563, 22x16.____________________. (1627). Sermones de Santa Teresa, Madrid, imp. viuda de Alonso Martín de Balboa. (Catálogo Universidad de Sevilla).Uribe Ángel, Jorge Tomás. (2003). Historia de la enseñanza en el Colegio Mayor del Rosario, 1653-1767, Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.Valdés, Juan de. (1982). “Diálogo de la lengua”, en Varios, El siglo de oro español, Barcelona: Círculo de Lectores.Valverde-Mudarra y Carrillo, Camilo. (2008). “La mística española”, en Destiempos.com, México, Año 3, No.17, noviembre-diciembre, 2008, consultada en http://www.destiempos.com/n17/camilovalverde.htmVergara y Vergara, José María. (1867). Historia de la literatura en Nueva Granada, Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.Vignolo, Paolo. (2006). “‘Nuestros antípodas y americanos’: Solórzano y la legitimidad del imperio” en Bonilla, H., Díaz, Rafael, et Al., Juan de Solórzano y Pereira. Pensar la colonia desde la colonia, Bogotá: Universidad de Los Andes.Zamora, María Jesús, Misticismo y demonología: Teresa de Jesús, en Alpha, Universidad de Lagos, Ed. Aniversario, 2010, p. 153-154, consultada en http://www.scielo.cl/pdf/alpha/n31/art_11.pdfLICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/95/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALTO-16250.pdfapplication/pdf6354704http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/95/2/TO-16250.pdf4a0b431712dec4c09d14c1bc91fea698MD52THUMBNAILTO-16250.pdf.jpgTO-16250.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7679http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/95/3/TO-16250.pdf.jpg9dbcbdaf36f7d328953843256b749197MD5320.500.12209/95oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/952024-11-12 11:49:53.634Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |