La percepción en la sustentación de los saberes.

La percepción, como bien lo anotan Gibson y Flavell, es un proceso que nos permite acceder a la información que se encuentra en nuestro contexto medio ambiental. Sin embargo, esta información no sería suficiente si no interviniera en su captación el sistema cognitivo que caracteriza al ser humano y...

Full description

Autores:
Dimaté Rodríguez, Cecilia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6487
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5829
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6487
Palabra clave:
Percepción
Representación simbólica
Lenguaje
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_1adfa75fd4fcc6a9d8944e3bac519562
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6487
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La percepción en la sustentación de los saberes.
title La percepción en la sustentación de los saberes.
spellingShingle La percepción en la sustentación de los saberes.
Percepción
Representación simbólica
Lenguaje
title_short La percepción en la sustentación de los saberes.
title_full La percepción en la sustentación de los saberes.
title_fullStr La percepción en la sustentación de los saberes.
title_full_unstemmed La percepción en la sustentación de los saberes.
title_sort La percepción en la sustentación de los saberes.
dc.creator.fl_str_mv Dimaté Rodríguez, Cecilia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Dimaté Rodríguez, Cecilia
dc.subject.spa.fl_str_mv Percepción
Representación simbólica
Lenguaje
topic Percepción
Representación simbólica
Lenguaje
description La percepción, como bien lo anotan Gibson y Flavell, es un proceso que nos permite acceder a la información que se encuentra en nuestro contexto medio ambiental. Sin embargo, esta información no sería suficiente si no interviniera en su captación el sistema cognitivo que caracteriza al ser humano y que lo hace diferente de otras especies. Este sistema se convierte en hecho real en el momento en el que el sujeto hace uso un sistema más que le posibilita la representación simbólica del mundo que percibe: el lenguaje. Así, percepción, sistema cognitivo y sistema lingüístico, entre otros, se entrelazan en un inter juego de acciones, procesos y productos que estructuran en cada sujeto una forma de ver el mundo y una manera de representarlo a través del lenguaje. Sin embargo, muchas de las acciones cognitivo-lingüísticas que tienen lugar en los contextos de comunicación -y, en especial, en contextos de aprendizaje- del sujeto requieren además, de un proceso de sustentación que exige del individuo un comportamiento específico. El interés del presente artículo, se orienta entonces a identificar el papel que un proceso psicológico superior como la percepción cumple en la realización de discursos en los que la argumentación es el elemento constitutivo; argumentación, para este caso, está restringida al campo de los saberes específicos. Para alcanzar nuestro propósito, entonces, hemos realizado un acercamiento a los aspectos básicos que constituyen el proceso perceptual, con miras a ubicarlos en su relación con el pensamiento verbal, y a partir de ello, reconocer el papel que desempeñan en la producción de discursos cuyo contenido está delimitado por la argumentación. Esta ubicación, dentro de un tipo de discursividad específica, nos permitirá lanzar una hipótesis referida a la relación percepción, argumentación y meta competencia comunicativa que se verá enriquecida en una discusión posterior a estas líneas.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-05-07
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5829
10.17227/01234870.10folios57.62
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-2146
2462-8417
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/6487
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5829
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6487
identifier_str_mv 10.17227/01234870.10folios57.62
0120-2146
2462-8417
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5829/4814
dc.relation.references.none.fl_str_mv BERNÁRDEZ, Enrique (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Editorial Cátedra
BERNÁRDEZ, Enrique (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Editorial Cátedra
CORREA Medina, José Ignacio; DIMATÉ Rodríguez, Cecilia, y MARTÍNEZ Ál varez, Nancy. (1999) Saber y saberlo sustentar. Hacia una didáctica de la argumentación. Santafé de Bogotá: Universidad Externado de Colombia-Colciencias.
FLAVELL, John H; MILLER, Patricia H., y MILLER, Scott A. (1993). Cognitive Development. New Jersey: Englewood Cliffs.
HEDERICH Martínez, Chistian; CAMARGO Uribe, Angela; GUZMÁN Rodríguez, Leonor y PACHECO Giraldo, Juan Carlos. (1995) Regiones cognitivas en Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, COLCIENCIAS.
LOTMAN, Iuri M. (1996) La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto.Madrid: Cátedra-Universitat de Valencia.
LURIA, A. R. (1980) Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Editorial Fontanella.
LURIA, A. R. (1981) Sensación y percepción. Barcelona: Editorial Fontanella.
VYGOTSKY, Lev S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Folios; No. 10 (1999): ene-jun; 57.62
Folios; Núm. 10 (1999): ene-jun; 57.62
Folios; n. 10 (1999): ene-jun; 57.62
dc.source.fra.fl_str_mv Folios; No. 10 (1999): ene-jun; 57.62
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060573202448384
spelling Dimaté Rodríguez, Cecilia2017-05-07https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/582910.17227/01234870.10folios57.620120-21462462-8417http://hdl.handle.net/20.500.12209/6487La percepción, como bien lo anotan Gibson y Flavell, es un proceso que nos permite acceder a la información que se encuentra en nuestro contexto medio ambiental. Sin embargo, esta información no sería suficiente si no interviniera en su captación el sistema cognitivo que caracteriza al ser humano y que lo hace diferente de otras especies. Este sistema se convierte en hecho real en el momento en el que el sujeto hace uso un sistema más que le posibilita la representación simbólica del mundo que percibe: el lenguaje. Así, percepción, sistema cognitivo y sistema lingüístico, entre otros, se entrelazan en un inter juego de acciones, procesos y productos que estructuran en cada sujeto una forma de ver el mundo y una manera de representarlo a través del lenguaje. Sin embargo, muchas de las acciones cognitivo-lingüísticas que tienen lugar en los contextos de comunicación -y, en especial, en contextos de aprendizaje- del sujeto requieren además, de un proceso de sustentación que exige del individuo un comportamiento específico. El interés del presente artículo, se orienta entonces a identificar el papel que un proceso psicológico superior como la percepción cumple en la realización de discursos en los que la argumentación es el elemento constitutivo; argumentación, para este caso, está restringida al campo de los saberes específicos. Para alcanzar nuestro propósito, entonces, hemos realizado un acercamiento a los aspectos básicos que constituyen el proceso perceptual, con miras a ubicarlos en su relación con el pensamiento verbal, y a partir de ello, reconocer el papel que desempeñan en la producción de discursos cuyo contenido está delimitado por la argumentación. Esta ubicación, dentro de un tipo de discursividad específica, nos permitirá lanzar una hipótesis referida a la relación percepción, argumentación y meta competencia comunicativa que se verá enriquecida en una discusión posterior a estas líneas.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/oai on 2021-08-02T16:41:49Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5829application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5829/4814BERNÁRDEZ, Enrique (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Editorial CátedraBERNÁRDEZ, Enrique (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Editorial CátedraCORREA Medina, José Ignacio; DIMATÉ Rodríguez, Cecilia, y MARTÍNEZ Ál varez, Nancy. (1999) Saber y saberlo sustentar. Hacia una didáctica de la argumentación. Santafé de Bogotá: Universidad Externado de Colombia-Colciencias.FLAVELL, John H; MILLER, Patricia H., y MILLER, Scott A. (1993). Cognitive Development. New Jersey: Englewood Cliffs.HEDERICH Martínez, Chistian; CAMARGO Uribe, Angela; GUZMÁN Rodríguez, Leonor y PACHECO Giraldo, Juan Carlos. (1995) Regiones cognitivas en Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, COLCIENCIAS.LOTMAN, Iuri M. (1996) La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto.Madrid: Cátedra-Universitat de Valencia.LURIA, A. R. (1980) Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Editorial Fontanella.LURIA, A. R. (1981) Sensación y percepción. Barcelona: Editorial Fontanella.VYGOTSKY, Lev S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Críticahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalFolios; No. 10 (1999): ene-jun; 57.62Folios; Núm. 10 (1999): ene-jun; 57.62Folios; n. 10 (1999): ene-jun; 57.62Folios; No. 10 (1999): ene-jun; 57.62PercepciónRepresentación simbólicaLenguajeLa percepción en la sustentación de los saberes.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/6487oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/64872024-01-19 12:58:02.942Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co