La percepción en la sustentación de los saberes.
La percepción, como bien lo anotan Gibson y Flavell, es un proceso que nos permite acceder a la información que se encuentra en nuestro contexto medio ambiental. Sin embargo, esta información no sería suficiente si no interviniera en su captación el sistema cognitivo que caracteriza al ser humano y...
- Autores:
-
Dimaté Rodríguez, Cecilia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6487
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5829
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6487
- Palabra clave:
- Percepción
Representación simbólica
Lenguaje
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | La percepción, como bien lo anotan Gibson y Flavell, es un proceso que nos permite acceder a la información que se encuentra en nuestro contexto medio ambiental. Sin embargo, esta información no sería suficiente si no interviniera en su captación el sistema cognitivo que caracteriza al ser humano y que lo hace diferente de otras especies. Este sistema se convierte en hecho real en el momento en el que el sujeto hace uso un sistema más que le posibilita la representación simbólica del mundo que percibe: el lenguaje. Así, percepción, sistema cognitivo y sistema lingüístico, entre otros, se entrelazan en un inter juego de acciones, procesos y productos que estructuran en cada sujeto una forma de ver el mundo y una manera de representarlo a través del lenguaje. Sin embargo, muchas de las acciones cognitivo-lingüísticas que tienen lugar en los contextos de comunicación -y, en especial, en contextos de aprendizaje- del sujeto requieren además, de un proceso de sustentación que exige del individuo un comportamiento específico. El interés del presente artículo, se orienta entonces a identificar el papel que un proceso psicológico superior como la percepción cumple en la realización de discursos en los que la argumentación es el elemento constitutivo; argumentación, para este caso, está restringida al campo de los saberes específicos. Para alcanzar nuestro propósito, entonces, hemos realizado un acercamiento a los aspectos básicos que constituyen el proceso perceptual, con miras a ubicarlos en su relación con el pensamiento verbal, y a partir de ello, reconocer el papel que desempeñan en la producción de discursos cuyo contenido está delimitado por la argumentación. Esta ubicación, dentro de un tipo de discursividad específica, nos permitirá lanzar una hipótesis referida a la relación percepción, argumentación y meta competencia comunicativa que se verá enriquecida en una discusión posterior a estas líneas. |
---|