Drama diversa : relaciones entre el juego dramático, el reconocimiento de la diferencia y el potenciamiento de la capacidad de agencia en primera infancia.

El presente proyecto pedagógico investigativo (PPI) entró a la escena en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN) ubicado en la ciudad de Bogotá Colombia, contando con la participación de los niños y niñas de los grupos de transición; su propósito fue el diseño e implementación de la propuesta pedagóg...

Full description

Autores:
Herrera Sánchez, Henry Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21076
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21076
Palabra clave:
Infancias
Juego dramático
Capacidad de agencia
Subjetividades
Diferencias
Childhoods
Dramatic play
Agency
Subjectivities
Differences
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_19839cf0ed6195661c7d5b6fd8814236
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21076
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Drama diversa : relaciones entre el juego dramático, el reconocimiento de la diferencia y el potenciamiento de la capacidad de agencia en primera infancia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Diverse drama: Relationships between dramatic play, recognition of difference, and empowerment of agency in early childhood.
title Drama diversa : relaciones entre el juego dramático, el reconocimiento de la diferencia y el potenciamiento de la capacidad de agencia en primera infancia.
spellingShingle Drama diversa : relaciones entre el juego dramático, el reconocimiento de la diferencia y el potenciamiento de la capacidad de agencia en primera infancia.
Infancias
Juego dramático
Capacidad de agencia
Subjetividades
Diferencias
Childhoods
Dramatic play
Agency
Subjectivities
Differences
title_short Drama diversa : relaciones entre el juego dramático, el reconocimiento de la diferencia y el potenciamiento de la capacidad de agencia en primera infancia.
title_full Drama diversa : relaciones entre el juego dramático, el reconocimiento de la diferencia y el potenciamiento de la capacidad de agencia en primera infancia.
title_fullStr Drama diversa : relaciones entre el juego dramático, el reconocimiento de la diferencia y el potenciamiento de la capacidad de agencia en primera infancia.
title_full_unstemmed Drama diversa : relaciones entre el juego dramático, el reconocimiento de la diferencia y el potenciamiento de la capacidad de agencia en primera infancia.
title_sort Drama diversa : relaciones entre el juego dramático, el reconocimiento de la diferencia y el potenciamiento de la capacidad de agencia en primera infancia.
dc.creator.fl_str_mv Herrera Sánchez, Henry Sebastián
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Murcia Pérez, María del Pilar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Herrera Sánchez, Henry Sebastián
dc.subject.spa.fl_str_mv Infancias
Juego dramático
Capacidad de agencia
Subjetividades
Diferencias
topic Infancias
Juego dramático
Capacidad de agencia
Subjetividades
Diferencias
Childhoods
Dramatic play
Agency
Subjectivities
Differences
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Childhoods
Dramatic play
Agency
Subjectivities
Differences
description El presente proyecto pedagógico investigativo (PPI) entró a la escena en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN) ubicado en la ciudad de Bogotá Colombia, contando con la participación de los niños y niñas de los grupos de transición; su propósito fue el diseño e implementación de la propuesta pedagógica Drama Diversa, la cual se enfocó en abordar el reconocimiento de la diferencia y el potenciamiento de la capacidad de agencia a través de escenarios y experiencias desde el juego dramático. El marco metodológico, se situó en el paradigma sociocrítico y retomó la investigación acción como método que permitió la lectura exploratoria de la realidad educativa, a la vez que se reconocieron a los participantes como agentes activos dentro de su contexto. En el desarrollo de Drama Diversa, los niños y niñas de transición hicieron parte de procesos de creación dramática que aportaron de manera significativa a su desarrollo, aprendizaje y socialización, reconociendo la diferencia como un aspecto potencial en la creación de historias y personajes mágicos. Los hallazgos del PPI giran en torno a los sentidos que construyen los sujetos infantiles frente a la diferencia desde sus experiencias cercanas, reconociéndola, como una característica relacional y potencial que se configura a partir de los procesos intersubjetivos; lo anterior, tuvo un impacto positivo en las actuaciones de los niños y niñas, quienes pusieron en práctica su capacidad de agencia en el escenario del juego dramático.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-17T14:53:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-17T14:53:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21076
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21076
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abello, D., Hernández, C., Manjarrez, D., Monrroy., E, y Villa., Y. (2016). Documento maestro renovación de registro calificado. Licenciatura en educación especial. Universidad Pedagógica Nacional
Alvarado, L. J., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.
Bácares Jara, Camilo y Guerrero, Alba Lucy. Bertoli, Anny. Carreño, Clara. Aristizábal, Diana. (2023). Un acercamiento a la complejidad de las nociones de niño, niña e infancia en Colombia. Sociedad e infancias, 7 (2), 285-297.
Barros, Manoel de. (2003), Memorias inventadas. A infancia, San Pablo, Record.
Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (Vol. 89). Ediciones Akal, 7-46.
Bejarano Novoa, D. C., Valderrama Castiblanco, N., y Marroquín Sandoval, D. I. (2020). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito: Actualización Secretaría de Educación del Distrito.
Borges, J, (1952). El idioma analítico de John Wilkins», Otras inquisiciones, en Obras completas. Buenos Aires: Emecé
Calvino, L. (1972). Las ciudades invisibles (Bendetti, A, traducción,2. Crisálida Crisis Ediciones. Le cittá invisible, 1972)
Chica, C. A. B. (2008). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores. Revista Iberoamericana de Educación, 45(2), 1-7.
Deleuze, G. (1953) Empirismo y Subjetividad. Editorial Gedisa, S.A
Deleuze, G., y Parnet, C. (1980). Diálogos. Pre-Textos.
Deleuze, G. Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, G. (2006). Mil mesetas. Valencia: Pre-textos.
Díaz-Plaja, A., Cerrillo, P. C., y Padrino, J. G. (1997). Teatro infantil y dramatización escolar ( 46). Universidad de Castilla La Mancha.
Dussel, I., y Gutiérrez, D. (2006). Educar la mirada. Ediciones Manantial.
Flórez, R. (1999). Análisis de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje según los modelos pedagógicos. In Primer simposio: pedagogía para el siglo XXI.
Gaitán, L. (2006). Sociología de la Infancia. Madrid: Síntesis.
Gaitán Muñoz, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta.
Giddens, A (1995). Introducción, Elementos de la teoría de la estructuración, Estructura, sistema, reproducción social, Teoría de la estructuración, investigación empírica y crítica social, en Giddens, La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración, Bs. As: Amorrortu.
González, et al. (2007) Nelia; Zerpa, María Laura; Gutierrez, Doris; Pirela, Carmen La investigación educativa en el hacer docente Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 279-309 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela
Hernández et al. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Instituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional,
Instituto pedagógico Nacional. (2024). Formato sistematización desempeños Campo Formativo y área, Asignatura: teatro.
Instituto Pedagógico Nacional. (2024). IPN. https://www.ipn.edu.co
Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
Ley General de educación. (1994). (1994, 8 de febrero). Ministerio de educación nacional.
Lévinas, E. (1974). De otro modo que ser o más allá de la esencia (J. M. Ayuso Díez, Trad.). Ediciones Sígueme.
Lévinas, E.(1997). Totalidad e infinito. Salamanca, Ed. Sígueme.
Levinas. (2000). Ética e infinito. Madrid, A. Machado Libros, S.A., (p. 80)
Maldonado, V. (2015). Teatro para las nuevas infancias. Revista digital universitaria, 16(7), 1-9.
Hopenhayn, M. (2000). Transculturalidad y diferencia. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (7), 1.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible!www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf [Consultado el 01 de febrero de 2024]
Ministerio de educación ([MEN] 2014). Sentido de la educación inicial (20).
Ortiz, R. (2016). Escena expandida teatralidades del siglo XXI. El amo sin reino. Velocidad y agotamiento de la puesta en escena. Científica. https://citru.inba.gob.mx/publicaciones.html?id=720
Sánchez-Domínguez, J. P., Castillo Ortega, S. E., y Hernández López, B. M. (2020). El juego como representación del signo en niños y niñas preescolares: un enfoque sociocultural. Revista Educación, 44(2),.[fecha de Consulta 4 de agosto de 2024]. ISSN: 0379-7082. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44062184041
Secretaria de educación distrital. (2019). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3062/Lineamiento%2 0Pedag%F3gico.pdf;jsessionid=803D60F1A4753AAC0347081018D98556?sequence=1
Secretaria Distrital de Integración Social. (2021). Estrategia Territorial Integral Social: Lectura integral de realidades, Localidad de Usaquén, https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2021/transparencia/ETIS_Localidad_ 1.pdf
Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías: O.… ¿Y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade, 23, 85-123.
Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación. Revista educación y pedagogía, (56), 101-111.
Soto, I. P., y Kattan, N. S. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e infancias, 3, 193-210.
Tejerina Lobo, I. (2005). El juego dramático en la educación primaria [en línea], Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de Cantabria. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcm04g1 [consultado el 10 de julio de 2024].
Torres (2006) Carrillo, Alfonso Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo Revista Colombiana de Educación, núm. 50, enero-junio, 2006, pp. 86-103 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia
Universidad Pedagógica Nacional. (2024). Facultad de Educación, Grupo Diversidades, Formación y educación. Universidad Pedagógica Nacional. https://educacion.upn.edu.co/grupo-diversidades-formacion-y-educacion/
VIGOTSKY, Lev, (2003). La imaginación y el arte en la infancia, Madrid: Akal Ediciones,
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21076/8/Drama%20Diversa.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21076/6/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21076/7/202530820107323%20-%2004%20JUNIO%2025%20HENRY%20HERRERA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21076/4/Drama%20Diversa.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 09733802e12ab9f63b51b75aeb41e94c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c12b6c0b48b8f235fb030bb5f63aee98
d77cf4e06a575c936d65628f83916787
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753106149310464
spelling Murcia Pérez, María del PilarHerrera Sánchez, Henry SebastiánBogotá, Colombia2025-06-17T14:53:08Z2025-06-17T14:53:08Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21076instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto pedagógico investigativo (PPI) entró a la escena en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN) ubicado en la ciudad de Bogotá Colombia, contando con la participación de los niños y niñas de los grupos de transición; su propósito fue el diseño e implementación de la propuesta pedagógica Drama Diversa, la cual se enfocó en abordar el reconocimiento de la diferencia y el potenciamiento de la capacidad de agencia a través de escenarios y experiencias desde el juego dramático. El marco metodológico, se situó en el paradigma sociocrítico y retomó la investigación acción como método que permitió la lectura exploratoria de la realidad educativa, a la vez que se reconocieron a los participantes como agentes activos dentro de su contexto. En el desarrollo de Drama Diversa, los niños y niñas de transición hicieron parte de procesos de creación dramática que aportaron de manera significativa a su desarrollo, aprendizaje y socialización, reconociendo la diferencia como un aspecto potencial en la creación de historias y personajes mágicos. Los hallazgos del PPI giran en torno a los sentidos que construyen los sujetos infantiles frente a la diferencia desde sus experiencias cercanas, reconociéndola, como una característica relacional y potencial que se configura a partir de los procesos intersubjetivos; lo anterior, tuvo un impacto positivo en las actuaciones de los niños y niñas, quienes pusieron en práctica su capacidad de agencia en el escenario del juego dramático.Submitted by Henry Sebastian Herrera Sanchez (hsherreras@upn.edu.co) on 2025-06-05T04:40:15Z No. of bitstreams: 2 Drama diversa Relaciones entre el juego dramático, el reconocimiento de la diferencia y el potenciamiento de la capacidad de agencia en primera infancia..pdf: 2394921 bytes, checksum: d77cf4e06a575c936d65628f83916787 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 165725 bytes, checksum: c12b6c0b48b8f235fb030bb5f63aee98 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Desde la coordinación de trabajo de grado de la LEE se rechaza la información, es necesario ajustar el nombre del archivo del documento, nombrarlo como: Drama diversa. on 2025-06-11T20:15:41Z (GMT)Submitted by Henry Sebastian Herrera Sanchez (hsherreras@upn.edu.co) on 2025-06-12T02:30:51Z No. of bitstreams: 2 Drama Diversa.pdf: 2394921 bytes, checksum: d77cf4e06a575c936d65628f83916787 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 165725 bytes, checksum: c12b6c0b48b8f235fb030bb5f63aee98 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-12T02:50:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Drama Diversa.pdf: 2394921 bytes, checksum: d77cf4e06a575c936d65628f83916787 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 165725 bytes, checksum: c12b6c0b48b8f235fb030bb5f63aee98 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-17T14:53:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Drama Diversa.pdf: 2394921 bytes, checksum: d77cf4e06a575c936d65628f83916787 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 165725 bytes, checksum: c12b6c0b48b8f235fb030bb5f63aee98 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-17T14:53:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Drama Diversa.pdf: 2394921 bytes, checksum: d77cf4e06a575c936d65628f83916787 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 165725 bytes, checksum: c12b6c0b48b8f235fb030bb5f63aee98 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Educación EspecialPregradoThe present pedagogical research project (PPI) entered the scene at the National Pedagogical Institute (IPN) located in the city of Bogotá Colombia, with the participation of children from the transition groups; its purpose was the design and implementation of the pedagogical proposal Drama Diversa, which focused on addressing the recognition of difference and the enhancement of the capacity for agency through scenarios and experiences from the dramatic play. The methodological framework was based on the socio-critical paradigm and used action research as a method that allowed for an exploratory reading of the educational reality, while recognizing the participants as active agents within their context. In the development of Drama Diversa, transition children took part in dramatic creation processes that contributed significantly to their development, learning and socialization, recognizing difference as a potential aspect in the creation of stories and magical characters. The findings of the PPI revolve around the meanings that children construct in relation to difference from their close experiences, recognizing it as a relational and potential characteristic that is configured from intersubjective processes; the above had a positive impact on the children's actions, who put into practice their capacity for agency in the scenario of dramatic play.Diversidad, Formación y Educación, Comunicaciones otras.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalInfanciasJuego dramáticoCapacidad de agenciaSubjetividadesDiferenciasChildhoodsDramatic playAgencySubjectivitiesDifferencesDrama diversa : relaciones entre el juego dramático, el reconocimiento de la diferencia y el potenciamiento de la capacidad de agencia en primera infancia.Diverse drama: Relationships between dramatic play, recognition of difference, and empowerment of agency in early childhood.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbello, D., Hernández, C., Manjarrez, D., Monrroy., E, y Villa., Y. (2016). Documento maestro renovación de registro calificado. Licenciatura en educación especial. Universidad Pedagógica NacionalAlvarado, L. J., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.Bácares Jara, Camilo y Guerrero, Alba Lucy. Bertoli, Anny. Carreño, Clara. Aristizábal, Diana. (2023). Un acercamiento a la complejidad de las nociones de niño, niña e infancia en Colombia. Sociedad e infancias, 7 (2), 285-297.Barros, Manoel de. (2003), Memorias inventadas. A infancia, San Pablo, Record.Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (Vol. 89). Ediciones Akal, 7-46.Bejarano Novoa, D. C., Valderrama Castiblanco, N., y Marroquín Sandoval, D. I. (2020). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito: Actualización Secretaría de Educación del Distrito.Borges, J, (1952). El idioma analítico de John Wilkins», Otras inquisiciones, en Obras completas. Buenos Aires: EmecéCalvino, L. (1972). Las ciudades invisibles (Bendetti, A, traducción,2. Crisálida Crisis Ediciones. Le cittá invisible, 1972)Chica, C. A. B. (2008). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores. Revista Iberoamericana de Educación, 45(2), 1-7.Deleuze, G. (1953) Empirismo y Subjetividad. Editorial Gedisa, S.ADeleuze, G., y Parnet, C. (1980). Diálogos. Pre-Textos.Deleuze, G. Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos.Deleuze, G. (2006). Mil mesetas. Valencia: Pre-textos.Díaz-Plaja, A., Cerrillo, P. C., y Padrino, J. G. (1997). Teatro infantil y dramatización escolar ( 46). Universidad de Castilla La Mancha.Dussel, I., y Gutiérrez, D. (2006). Educar la mirada. Ediciones Manantial.Flórez, R. (1999). Análisis de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje según los modelos pedagógicos. In Primer simposio: pedagogía para el siglo XXI.Gaitán, L. (2006). Sociología de la Infancia. Madrid: Síntesis.Gaitán Muñoz, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta.Giddens, A (1995). Introducción, Elementos de la teoría de la estructuración, Estructura, sistema, reproducción social, Teoría de la estructuración, investigación empírica y crítica social, en Giddens, La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración, Bs. As: Amorrortu.González, et al. (2007) Nelia; Zerpa, María Laura; Gutierrez, Doris; Pirela, Carmen La investigación educativa en el hacer docente Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 279-309 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, VenezuelaHernández et al. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfInstituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional,Instituto pedagógico Nacional. (2024). Formato sistematización desempeños Campo Formativo y área, Asignatura: teatro.Instituto Pedagógico Nacional. (2024). IPN. https://www.ipn.edu.coKohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. Buenos Aires: Del Estante Editorial.Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.Ley General de educación. (1994). (1994, 8 de febrero). Ministerio de educación nacional.Lévinas, E. (1974). De otro modo que ser o más allá de la esencia (J. M. Ayuso Díez, Trad.). Ediciones Sígueme.Lévinas, E.(1997). Totalidad e infinito. Salamanca, Ed. Sígueme.Levinas. (2000). Ética e infinito. Madrid, A. Machado Libros, S.A., (p. 80)Maldonado, V. (2015). Teatro para las nuevas infancias. Revista digital universitaria, 16(7), 1-9.Hopenhayn, M. (2000). Transculturalidad y diferencia. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (7), 1.Ministerio de Educación Nacional (2004). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible!www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf [Consultado el 01 de febrero de 2024]Ministerio de educación ([MEN] 2014). Sentido de la educación inicial (20).Ortiz, R. (2016). Escena expandida teatralidades del siglo XXI. El amo sin reino. Velocidad y agotamiento de la puesta en escena. Científica. https://citru.inba.gob.mx/publicaciones.html?id=720Sánchez-Domínguez, J. P., Castillo Ortega, S. E., y Hernández López, B. M. (2020). El juego como representación del signo en niños y niñas preescolares: un enfoque sociocultural. Revista Educación, 44(2),.[fecha de Consulta 4 de agosto de 2024]. ISSN: 0379-7082. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44062184041Secretaria de educación distrital. (2019). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3062/Lineamiento%2 0Pedag%F3gico.pdf;jsessionid=803D60F1A4753AAC0347081018D98556?sequence=1Secretaria Distrital de Integración Social. (2021). Estrategia Territorial Integral Social: Lectura integral de realidades, Localidad de Usaquén, https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2021/transparencia/ETIS_Localidad_ 1.pdfSkliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías: O.… ¿Y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade, 23, 85-123.Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación. Revista educación y pedagogía, (56), 101-111.Soto, I. P., y Kattan, N. S. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e infancias, 3, 193-210.Tejerina Lobo, I. (2005). El juego dramático en la educación primaria [en línea], Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de Cantabria. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcm04g1 [consultado el 10 de julio de 2024].Torres (2006) Carrillo, Alfonso Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo Revista Colombiana de Educación, núm. 50, enero-junio, 2006, pp. 86-103 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, ColombiaUniversidad Pedagógica Nacional. (2024). Facultad de Educación, Grupo Diversidades, Formación y educación. Universidad Pedagógica Nacional. https://educacion.upn.edu.co/grupo-diversidades-formacion-y-educacion/VIGOTSKY, Lev, (2003). La imaginación y el arte en la infancia, Madrid: Akal Ediciones,THUMBNAILDrama Diversa.pdf.jpgDrama Diversa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2656http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21076/8/Drama%20Diversa.pdf.jpg09733802e12ab9f63b51b75aeb41e94cMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21076/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202530820107323 - 04 JUNIO 25 HENRY HERRERA.pdf202530820107323 - 04 JUNIO 25 HENRY HERRERA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf165725http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21076/7/202530820107323%20-%2004%20JUNIO%2025%20HENRY%20HERRERA.pdfc12b6c0b48b8f235fb030bb5f63aee98MD57ORIGINALDrama Diversa.pdfDrama Diversa.pdfapplication/pdf2394921http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21076/4/Drama%20Diversa.pdfd77cf4e06a575c936d65628f83916787MD5420.500.12209/21076oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210762025-06-17 23:00:24.658Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=