La semiotricidad : una estrategia pedagógica en la Educación Física que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos.
En este trabajo de grado, se aborda el diseño e implementación de una estrategia pedagógica basada en la Semiotricidad. Este concepto combina la semiótica y las acciones motrices para así propiciar interacciones significativas, haciendo uso también de capacidades sociomotrices (comunicación, introye...
- Autores:
-
Duque Morales, Brayan Andrés
Londoño Duque, Juanita
Pinilla Herrera, Eduard Fabian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20721
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20721
- Palabra clave:
- Semiotricidad
Individualismo
Bioética
Ambientes de crisis
Semiotricoity
Individualism
Bioethics
Crisis environments
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_184c229d7702b5fd4571585b11656d5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20721 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La semiotricidad : una estrategia pedagógica en la Educación Física que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Semioticity : a Pedagogical Strategy in Physical Education that Enables the Formation of Bioethical Human Beings. |
title |
La semiotricidad : una estrategia pedagógica en la Educación Física que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos. |
spellingShingle |
La semiotricidad : una estrategia pedagógica en la Educación Física que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos. Semiotricidad Individualismo Bioética Ambientes de crisis Semiotricoity Individualism Bioethics Crisis environments |
title_short |
La semiotricidad : una estrategia pedagógica en la Educación Física que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos. |
title_full |
La semiotricidad : una estrategia pedagógica en la Educación Física que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos. |
title_fullStr |
La semiotricidad : una estrategia pedagógica en la Educación Física que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos. |
title_full_unstemmed |
La semiotricidad : una estrategia pedagógica en la Educación Física que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos. |
title_sort |
La semiotricidad : una estrategia pedagógica en la Educación Física que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Duque Morales, Brayan Andrés Londoño Duque, Juanita Pinilla Herrera, Eduard Fabian |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pacheco Villegas, Carlos Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Duque Morales, Brayan Andrés Londoño Duque, Juanita Pinilla Herrera, Eduard Fabian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Semiotricidad Individualismo Bioética Ambientes de crisis |
topic |
Semiotricidad Individualismo Bioética Ambientes de crisis Semiotricoity Individualism Bioethics Crisis environments |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Semiotricoity Individualism Bioethics Crisis environments |
description |
En este trabajo de grado, se aborda el diseño e implementación de una estrategia pedagógica basada en la Semiotricidad. Este concepto combina la semiótica y las acciones motrices para así propiciar interacciones significativas, haciendo uso también de capacidades sociomotrices (comunicación, introyección e interacción) con la intención de contrarrestar el individualismo, fomentando relaciones interdependientes a través de situaciones de crisis guiadas por principios Bioéticos (autonomía, justicia, beneficencia), potenciado el desarrollo integral (cognitivo, afectivo y práxico) de los estudiantes. Creando un ambiente donde las decisiones se tomen en un marco de respeto mutuo y reflexión crítica utilizando el juego cooperativo como herramienta. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-21T23:45:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-21T23:45:34Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20721 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20721 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, K., López, Y. y Sánchez, H. (2023). La importancia de la sociomotricidad en el desarrollo de relaciones humanas saludables. Universidad Pedagógica Nacional Barrios, R. (2019). La sociomotricidad como estrategia de inclusión en jóvenes adolescentes del sistema de responsabilidad penal (srp): reflexiones preliminares en clave de acción motriz. Universidad de los llanos, Colombia. Beuchot, M. (2004). La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia. Editorial: Fondo de cultura económica. México D.F. Callois, R. (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. Editorial: Fondo de cultura económica S.A.D.C.V. México D.F. Campillo, M (2016). El trabajo cooperativo en Educación física. Propuestas metodológicas para su desarrollo curricular. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 213. Argentina. Camps, V. (1999). Paradojas del individualismo. Crítica S.L. Barcelona, España. Cancillería. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://www.cancilleria.gov.co/international/multilateral/united-nations/unesco Castañer, M. y Camerino, O. (2004). Las emociones no escapan a la práctica motriz. La expresión corporal, un procedimiento ideal para trabajarlas. En Fraile, A. (Coord.), Didáctica de la educación física. Madrid, España. Constitución Política de Colombia 1991 Corredor, D. y Franco, W. (2022). La Semiotricidad como estrategia pedagógica para la educación física. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18191. Crespo, C. (2014). El juego cooperativo como transmisor de actitudes y valores positivos. Universidad de Valladolid, España. Domínguez, Y. (2022). Instrumentos y tipos de evaluación. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 4(7), 37-39. Falcón, D., Castellar, C., Ortega, M., y Pradas, F. (2020). Elementos de la lógica interna y externa de los juegos que explican la experiencia afectiva del alumnado de educación física en secundaria. Publicaciones, 50(1), 355–370. doi:10.30827/publicaciones.v50i1.15991 García, M. (2006). Los principios de la bioética y la inserción social de la práctica médica. Revista Administración Sanitaria, 4(2), 341-356. González, L., Rivera, E., y Trigueros, C. (2014). La interacción social en el contexto del aula de Educación Física. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(2), 305-320. Universidad de Granada, España. Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Tercera Edición. Ediciones Morata, S. L. Madrid, España. Hamodi, C., López, V., y López, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161. Lavega, P. (2007). El juego motor y la pedagogía de las conductas motrices, Motor games and pedagogy of motor conducts. Revista Conexões, 5(1), 27. doi.org/10.20396/conex.v5i1.8637977 Lavega, P. (2018). Educar conductas motrices. Reto necesario para una Educación Física moderna. Acción Motriz, (20), 73-87. http://hdl.handle. net/10459.1/64795 Llacsa, L. (2019). Enseñanza de la Bioética en la Educación Universitaria. Apuntes de bioética 2(1), 61-68. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo, Perú https://doi.org/10.35383/apuntes.v2i1.242 Luna, G., Nava, A., y Martínez, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.131 Ministerio de educación. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación. Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y deporte. Recuperado el 14/11/2023 de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_10.p Molano, M. (2021). Aproximación a una didáctica interestructural. Lúdica Pedagógica, (33), 79-92. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/13216 Mosston, M., Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. Editorial Hispano Europea, S.A. Barcelona, España. Pacheco, C., Albarracín, J., y Rodríguez, F. (2020). La semiotricidad como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales en tres colegios distritales de la ciudad de Bogotá. Revista Educación y Ciudad, (39), 63-72. Bogotá. doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2343 Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y Sociedad. Léxico de praxiología motriz. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. Pérez, D., Ochoa, C. y Chaverra, B. (2020). Las relaciones interpersonales en la clase de Educación Física. El caso de un grupo de estudiantes de Medellín. Lúdica Pedagógica, 1(31), 53-62. Colombia. doi.org/10.17227/ludica.num31-11739 Planella, J. (2013). Corpografías: exploraciones sobre el cuerpo en la educación. Universidad de Antioquia, Colombia. Quintanas, A. (2009). Reseña de" Bioethics: Bridge to the Future" de Van Rensselaer Potter. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (32), 1-5. Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica, (34), 11-43. Universidad de Valencia, España. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000100009&lng=es&tlng=es. Santos, R. (2019). Aportaciones de la semiotricidad a la enseñanza del baloncesto. Los procesos de formación y rendimiento en baloncesto: progresos científicos para su mejora. Editorial Wanceulen. Sevilla, España. Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22), 121-157. Universidad de Valencia, España. UNESCO. (2006). Declaración Universal Sobre Bioética y Derechos Humanos UNESCO. (2015). La Bioética en la UNESCO: que la bioética sea un asunto de todos Zubiría, J. (2010). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20721/4/La%20Semiotricidad%20Una%20estrategia%20pedag%c3%b3gica%20que%20posibilite%20la%20formaci%c3%b3n%20de%20seres%20humanos%20Bio%c3%a9ticos%20.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20721/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20721/3/202403400224883-04%20DIC%2024%20BRAYAN%2c%20JUANITA%20Y%20EDUARD.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20721/1/La%20Semiotricidad%20Una%20estrategia%20pedag%c3%b3gica%20que%20posibilite%20la%20formaci%c3%b3n%20de%20seres%20humanos%20Bio%c3%a9ticos%20.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a4129df1898a79bfe52934da1760d92b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 28ae80913dfb5f9e6e7ceddb37ff9eba baa3d12425836818a237136db9f321b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931927467130880 |
spelling |
Pacheco Villegas, Carlos EduardoDuque Morales, Brayan AndrésLondoño Duque, JuanitaPinilla Herrera, Eduard Fabian2025-01-21T23:45:34Z2025-01-21T23:45:34Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20721instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo de grado, se aborda el diseño e implementación de una estrategia pedagógica basada en la Semiotricidad. Este concepto combina la semiótica y las acciones motrices para así propiciar interacciones significativas, haciendo uso también de capacidades sociomotrices (comunicación, introyección e interacción) con la intención de contrarrestar el individualismo, fomentando relaciones interdependientes a través de situaciones de crisis guiadas por principios Bioéticos (autonomía, justicia, beneficencia), potenciado el desarrollo integral (cognitivo, afectivo y práxico) de los estudiantes. Creando un ambiente donde las decisiones se tomen en un marco de respeto mutuo y reflexión crítica utilizando el juego cooperativo como herramienta.Submitted by Brayan Andrés Duque Morales (baduquem@upn.edu.co) on 2024-12-21T14:37:12Z No. of bitstreams: 1 La Semiotricidad Una estrategia pedagógica que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos .pdf: 1062842 bytes, checksum: baa3d12425836818a237136db9f321b5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-01-21T19:04:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 La Semiotricidad Una estrategia pedagógica que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos .pdf: 1062842 bytes, checksum: baa3d12425836818a237136db9f321b5 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-01-21T23:45:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 La Semiotricidad Una estrategia pedagógica que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos .pdf: 1062842 bytes, checksum: baa3d12425836818a237136db9f321b5 (MD5)Made available in DSpace on 2025-01-21T23:45:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 La Semiotricidad Una estrategia pedagógica que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos .pdf: 1062842 bytes, checksum: baa3d12425836818a237136db9f321b5 (MD5) Previous issue date: 2024-12-21Licenciado en Educación FísicaPregradoIn this thesis, the design and implementation of a pedagogical strategy based on Semiotricoity is addressed. This concept combines semiotics and motor actions to foster meaningful interactions, also utilizing sociomotor capacities (communication, introjection, and interaction) with the aim of counteracting individualism and promoting interdependent relationships through crisis situations guided by Bioethical principles (autonomy, justice, beneficence), enhancing the comprehensive development (cognitive, affective, and praxic) of students. It creates an environment where decisions are made within a framework of mutual respect and critical reflection, using cooperative play as a tool.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSemiotricidadIndividualismoBioéticaAmbientes de crisisSemiotricoityIndividualismBioethicsCrisis environmentsLa semiotricidad : una estrategia pedagógica en la Educación Física que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos.Semioticity : a Pedagogical Strategy in Physical Education that Enables the Formation of Bioethical Human Beings.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, K., López, Y. y Sánchez, H. (2023). La importancia de la sociomotricidad en el desarrollo de relaciones humanas saludables. Universidad Pedagógica NacionalBarrios, R. (2019). La sociomotricidad como estrategia de inclusión en jóvenes adolescentes del sistema de responsabilidad penal (srp): reflexiones preliminares en clave de acción motriz. Universidad de los llanos, Colombia.Beuchot, M. (2004). La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia. Editorial: Fondo de cultura económica. México D.F.Callois, R. (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. Editorial: Fondo de cultura económica S.A.D.C.V. México D.F.Campillo, M (2016). El trabajo cooperativo en Educación física. Propuestas metodológicas para su desarrollo curricular. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 213. Argentina.Camps, V. (1999). Paradojas del individualismo. Crítica S.L. Barcelona, España.Cancillería. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://www.cancilleria.gov.co/international/multilateral/united-nations/unescoCastañer, M. y Camerino, O. (2004). Las emociones no escapan a la práctica motriz. La expresión corporal, un procedimiento ideal para trabajarlas. En Fraile, A. (Coord.), Didáctica de la educación física. Madrid, España.Constitución Política de Colombia 1991Corredor, D. y Franco, W. (2022). La Semiotricidad como estrategia pedagógica para la educación física. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18191.Crespo, C. (2014). El juego cooperativo como transmisor de actitudes y valores positivos. Universidad de Valladolid, España.Domínguez, Y. (2022). Instrumentos y tipos de evaluación. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 4(7), 37-39.Falcón, D., Castellar, C., Ortega, M., y Pradas, F. (2020). Elementos de la lógica interna y externa de los juegos que explican la experiencia afectiva del alumnado de educación física en secundaria. Publicaciones, 50(1), 355–370. doi:10.30827/publicaciones.v50i1.15991García, M. (2006). Los principios de la bioética y la inserción social de la práctica médica. Revista Administración Sanitaria, 4(2), 341-356.González, L., Rivera, E., y Trigueros, C. (2014). La interacción social en el contexto del aula de Educación Física. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(2), 305-320. Universidad de Granada, España.Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Tercera Edición. Ediciones Morata, S. L. Madrid, España.Hamodi, C., López, V., y López, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161.Lavega, P. (2007). El juego motor y la pedagogía de las conductas motrices, Motor games and pedagogy of motor conducts. Revista Conexões, 5(1), 27. doi.org/10.20396/conex.v5i1.8637977Lavega, P. (2018). Educar conductas motrices. Reto necesario para una Educación Física moderna. Acción Motriz, (20), 73-87. http://hdl.handle. net/10459.1/64795Llacsa, L. (2019). Enseñanza de la Bioética en la Educación Universitaria. Apuntes de bioética 2(1), 61-68. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo, Perú https://doi.org/10.35383/apuntes.v2i1.242Luna, G., Nava, A., y Martínez, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.131Ministerio de educación. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación. Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y deporte. Recuperado el 14/11/2023 de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_10.pMolano, M. (2021). Aproximación a una didáctica interestructural. Lúdica Pedagógica, (33), 79-92. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/13216Mosston, M., Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. Editorial Hispano Europea, S.A. Barcelona, España.Pacheco, C., Albarracín, J., y Rodríguez, F. (2020). La semiotricidad como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales en tres colegios distritales de la ciudad de Bogotá. Revista Educación y Ciudad, (39), 63-72. Bogotá. doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2343Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y Sociedad. Léxico de praxiología motriz. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.Pérez, D., Ochoa, C. y Chaverra, B. (2020). Las relaciones interpersonales en la clase de Educación Física. El caso de un grupo de estudiantes de Medellín. Lúdica Pedagógica, 1(31), 53-62. Colombia. doi.org/10.17227/ludica.num31-11739Planella, J. (2013). Corpografías: exploraciones sobre el cuerpo en la educación. Universidad de Antioquia, Colombia.Quintanas, A. (2009). Reseña de" Bioethics: Bridge to the Future" de Van Rensselaer Potter. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (32), 1-5.Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica, (34), 11-43. Universidad de Valencia, España. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000100009&lng=es&tlng=es.Santos, R. (2019). Aportaciones de la semiotricidad a la enseñanza del baloncesto. Los procesos de formación y rendimiento en baloncesto: progresos científicos para su mejora. Editorial Wanceulen. Sevilla, España.Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22), 121-157. Universidad de Valencia, España.UNESCO. (2006). Declaración Universal Sobre Bioética y Derechos HumanosUNESCO. (2015). La Bioética en la UNESCO: que la bioética sea un asunto de todosZubiría, J. (2010). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.THUMBNAILLa Semiotricidad Una estrategia pedagógica que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos .pdf.jpgLa Semiotricidad Una estrategia pedagógica que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2629http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20721/4/La%20Semiotricidad%20Una%20estrategia%20pedag%c3%b3gica%20que%20posibilite%20la%20formaci%c3%b3n%20de%20seres%20humanos%20Bio%c3%a9ticos%20.pdf.jpga4129df1898a79bfe52934da1760d92bMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20721/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52202403400224883-04 DIC 24 BRAYAN, JUANITA Y EDUARD.pdf202403400224883-04 DIC 24 BRAYAN, JUANITA Y EDUARD.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf808703http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20721/3/202403400224883-04%20DIC%2024%20BRAYAN%2c%20JUANITA%20Y%20EDUARD.pdf28ae80913dfb5f9e6e7ceddb37ff9ebaMD53ORIGINALLa Semiotricidad Una estrategia pedagógica que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos .pdfLa Semiotricidad Una estrategia pedagógica que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos .pdfapplication/pdf1062842http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20721/1/La%20Semiotricidad%20Una%20estrategia%20pedag%c3%b3gica%20que%20posibilite%20la%20formaci%c3%b3n%20de%20seres%20humanos%20Bio%c3%a9ticos%20.pdfbaa3d12425836818a237136db9f321b5MD5120.500.12209/20721oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207212025-02-18 23:01:21.847Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |