La fuerza de la voz de las semillas de vida en las comprensiones del conflicto armado y la construcción de paz.
Este trabajo explora las formas en que niños y niñas comprenden y narran el conflicto armado en sus territorios (El Mesón de Morales, Cauca), reconociéndolos como sujetos políticos capaces de construir memoria y propuestas de paz. A través de talleres pedagógicos y metodologías participativas, se re...
- Autores:
-
Puerto Juyo, Caren Juliana
Moreno Garizábalo, Nicol Yuliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21153
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21153
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Infancia
Comunidad indígena
Construcción de paz
Narrativas Infantiles
Armed conflict
Childhood
Indigenous community
Peacebuilding
Children's narratives
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este trabajo explora las formas en que niños y niñas comprenden y narran el conflicto armado en sus territorios (El Mesón de Morales, Cauca), reconociéndolos como sujetos políticos capaces de construir memoria y propuestas de paz. A través de talleres pedagógicos y metodologías participativas, se recuperan sus voces, sentires y relatos, evidenciando cómo la guerra afecta sus vidas cotidianas, sus emociones y sus proyectos de vida. Al mismo tiempo, el trabajo destaca cómo las infancias, a través de la palabra, el juego y el arte, siembran caminos para la reconciliación y la esperanza, resignificando el territorio desde sus propias experiencias. La investigación se enmarca en enfoques de educación popular, memoria territorial y pedagogía para la paz, reconociendo que los niños no solo padecen la violencia, sino que también la interpelan y la transforman desde su lugar. |
---|