Aproximación a las relaciones entre la investigación artística y el concepto de identidad(es).
A partir del análisis crítico de algunos de los preceptos del “Décalogo de la investigación-creación”, una herramienta pedagógica propuesta por el autor en el 2017, este artículo de reflexión desarrolla una metodología analítica a través de la cual se ponen en tensión algunas propuestas eurocéntrica...
- Autores:
-
Palacios Obregón, Camilo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20794
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20794
- Palabra clave:
- Investigación artística
Investigación-creación
Identidad
Pensamiento decolonial
Conocimiento
Esencialización
Artistic research
Research-creation
Identity
Decolonial thinking
Knowledge
Essentialization
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_16c076b8eac29ed35bfe22f1cddd4258 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20794 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aproximación a las relaciones entre la investigación artística y el concepto de identidad(es). |
title |
Aproximación a las relaciones entre la investigación artística y el concepto de identidad(es). |
spellingShingle |
Aproximación a las relaciones entre la investigación artística y el concepto de identidad(es). Investigación artística Investigación-creación Identidad Pensamiento decolonial Conocimiento Esencialización Artistic research Research-creation Identity Decolonial thinking Knowledge Essentialization |
title_short |
Aproximación a las relaciones entre la investigación artística y el concepto de identidad(es). |
title_full |
Aproximación a las relaciones entre la investigación artística y el concepto de identidad(es). |
title_fullStr |
Aproximación a las relaciones entre la investigación artística y el concepto de identidad(es). |
title_full_unstemmed |
Aproximación a las relaciones entre la investigación artística y el concepto de identidad(es). |
title_sort |
Aproximación a las relaciones entre la investigación artística y el concepto de identidad(es). |
dc.creator.fl_str_mv |
Palacios Obregón, Camilo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Palacios Obregón, Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Investigación artística Investigación-creación Identidad Pensamiento decolonial Conocimiento Esencialización |
topic |
Investigación artística Investigación-creación Identidad Pensamiento decolonial Conocimiento Esencialización Artistic research Research-creation Identity Decolonial thinking Knowledge Essentialization |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Artistic research Research-creation Identity Decolonial thinking Knowledge Essentialization |
description |
A partir del análisis crítico de algunos de los preceptos del “Décalogo de la investigación-creación”, una herramienta pedagógica propuesta por el autor en el 2017, este artículo de reflexión desarrolla una metodología analítica a través de la cual se ponen en tensión algunas propuestas eurocéntricas y modernas sobre la educación y la investigación artística, con otras concebidas a partir de un enfoque decolonial de los estudios artísticos. Con este fin, el autor estudia el concepto de identidad(es), asumiéndose como un sujeto y objeto de investigación en quien se evidencian diversos procesos de identificación vinculados a la comprensión de la investigación-creación, a la vez que se analizan las implicaciones y los riesgos de las esencializaciones en los estudios identitarios de individuos y comunidades. Se concluye que en el ámbito pedagógico y epistemológico de la comunidad artística se hace necesario el fomento de un pensamiento crítico vinculado a la comprensión de las complejidades relacionales de cada una de las identidades de las personas relacionadas con los procesos académicos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-06T20:25:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-06T20:25:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20794 |
identifier_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20794 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Castro-Gómez, S. (2013). Desafíos de la inter y la transdisciplinariedad para la Universidad en Colombia. Trans-pasando Fronteras,3, 33-45. Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (2008). Introducción: Colombianidad, población y diferencia. En S. Castro-Gómez y E. Restrepo, (Eds.), Genealogías de la colombianidad (pp. 10-41). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Díaz, E. (1997). Los supuestos científicos: Individualismo, realismo y racionalismo. En E. Díaz (Ed.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 181-191). Editorial Biblos. Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Universidad del Cauca. Sello Editorial. Gómez, P. P. (2015). Estéticas fronterizas: Diferencia colonial y opción estética decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Gómez, P. P. (2018a). Prefacio. En P. P. Gómez (Ed.), Aprender, crear, sanar: Estudios artísticos en perspectiva decolonial.Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes asab.No. 29, enero-junio de 2023. (pensamiento), (palabra)... Y oBra175 Gómez, P. P. (2018b). Lugares de encuentro y colaboración entre los estudios culturales y los estudios artísticos. En P. P. Gómez (Ed.), Aprender, crear, sanar: Estudios artísticos en perspectiva decolo-nial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes asab Gómez, P. P. (2021). Investigación-creación y conocimiento desde los estudios artísticos en clave de decolonialidad estética. En W. Mignolo y P. P. Gómez, Reconstitución estética decolonial.Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes asab Hall, S. (2010). El trabajo de la representación. En Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estu-dios culturales (pp. 447-482). Universidad Javeriana- Instituto de Estudios Peruanos-Universidad Andina Simón Bolívar-Envión. Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Fernando García Cambeiro. Lambuley, E. R. (2018). Decolonialidad y sanación: Disertación desde los estudios interculturales. En P. P. Gómez, (Ed.), Aprender, crear, sanar: Estudios artísticos en perspectiva decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes asab Mandoki, K. (2007). La construcción estética del Estado y de la identidad nacional: Prosaica iii. Siglo xxi Editores. Manning, E. (2019). Proposiciones para la investigación-creación. Revista Corpografías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6(6), 79-87. Maturana, H. R. (1978). Biology of language: The epistemology of reality. En G. A. Miller y E Lenneberg (Eds.), Psychology and Biology of Language and Thought. Academic Press. Mignolo, W. y Gómez, P. P. (2021). Presentación. En Reconstitución estética decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes ASAB Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clacso-Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial Universidad del Cauca Wallerstein, I. et al. (2006). Abrir las ciencias sociales. Siglo xxi Editores. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 29 (2023); 163-176 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20794/3/12.Investigacion.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20794/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20794/1/12.Investigacion.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
80f2fdff634a547b107a76a908809761 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7f05542e148b68cf3f6c454890e8d70e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931927698866176 |
spelling |
Palacios Obregón, Camilo2025-02-06T20:25:00Z2025-02-06T20:25:00Z2023-01-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20794A partir del análisis crítico de algunos de los preceptos del “Décalogo de la investigación-creación”, una herramienta pedagógica propuesta por el autor en el 2017, este artículo de reflexión desarrolla una metodología analítica a través de la cual se ponen en tensión algunas propuestas eurocéntricas y modernas sobre la educación y la investigación artística, con otras concebidas a partir de un enfoque decolonial de los estudios artísticos. Con este fin, el autor estudia el concepto de identidad(es), asumiéndose como un sujeto y objeto de investigación en quien se evidencian diversos procesos de identificación vinculados a la comprensión de la investigación-creación, a la vez que se analizan las implicaciones y los riesgos de las esencializaciones en los estudios identitarios de individuos y comunidades. Se concluye que en el ámbito pedagógico y epistemológico de la comunidad artística se hace necesario el fomento de un pensamiento crítico vinculado a la comprensión de las complejidades relacionales de cada una de las identidades de las personas relacionadas con los procesos académicos.Based on the critical analysis of some of the precepts of “The Research-Creation Decalogue”, a pedagogical tool proposed by the author in 2017, this reflection article develops an analytical methodology that seeks to put in tension some Eurocentric and modern proposals on education and artistic research, with others conceived from a decolonial approach to art studies. To this end, the author studies the concept of identity(ies), assuming himself as a research subject and object in which various identification processes linked to the understanding of research-creation are evidenced. At the same time, he analyzes the implications and risks of essentializations in identity studies of individuals and communities. It is concluded that in the pedagogical and epistemological areas of the artistic community, it is necessary to promote critical thinking linked to the understanding of the relational complexities of each of the identities of the people associated to academic processes.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2025-02-06T20:25:00Z No. of bitstreams: 1 12.Investigacion.pdf: 7328701 bytes, checksum: 7f05542e148b68cf3f6c454890e8d70e (MD5)Made available in DSpace on 2025-02-06T20:25:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 12.Investigacion.pdf: 7328701 bytes, checksum: 7f05542e148b68cf3f6c454890e8d70e (MD5) Previous issue date: 2023-01-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 29 (2023); 163-176Investigación artísticaInvestigación-creaciónIdentidadPensamiento decolonialConocimientoEsencializaciónArtistic researchResearch-creationIdentityDecolonial thinkingKnowledgeEssentializationAproximación a las relaciones entre la investigación artística y el concepto de identidad(es).info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Castro-Gómez, S. (2013). Desafíos de la inter y la transdisciplinariedad para la Universidad en Colombia. Trans-pasando Fronteras,3, 33-45.Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (2008). Introducción: Colombianidad, población y diferencia. En S. Castro-Gómez y E. Restrepo, (Eds.), Genealogías de la colombianidad (pp. 10-41). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Díaz, E. (1997). Los supuestos científicos: Individualismo, realismo y racionalismo. En E. Díaz (Ed.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 181-191). Editorial Biblos.Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Universidad del Cauca. Sello Editorial.Gómez, P. P. (2015). Estéticas fronterizas: Diferencia colonial y opción estética decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.Gómez, P. P. (2018a). Prefacio. En P. P. Gómez (Ed.), Aprender, crear, sanar: Estudios artísticos en perspectiva decolonial.Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes asab.No. 29, enero-junio de 2023. (pensamiento), (palabra)... Y oBra175Gómez, P. P. (2018b). Lugares de encuentro y colaboración entre los estudios culturales y los estudios artísticos. En P. P. Gómez (Ed.), Aprender, crear, sanar: Estudios artísticos en perspectiva decolo-nial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes asabGómez, P. P. (2021). Investigación-creación y conocimiento desde los estudios artísticos en clave de decolonialidad estética. En W. Mignolo y P. P. Gómez, Reconstitución estética decolonial.Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes asabHall, S. (2010). El trabajo de la representación. En Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estu-dios culturales (pp. 447-482). Universidad Javeriana- Instituto de Estudios Peruanos-Universidad Andina Simón Bolívar-Envión.Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Fernando García Cambeiro.Lambuley, E. R. (2018). Decolonialidad y sanación: Disertación desde los estudios interculturales. En P. P. Gómez, (Ed.), Aprender, crear, sanar: Estudios artísticos en perspectiva decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes asabMandoki, K. (2007). La construcción estética del Estado y de la identidad nacional: Prosaica iii. Siglo xxi Editores.Manning, E. (2019). Proposiciones para la investigación-creación. Revista Corpografías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6(6), 79-87.Maturana, H. R. (1978). Biology of language: The epistemology of reality. En G. A. Miller y E Lenneberg (Eds.), Psychology and Biology of Language and Thought. Academic Press.Mignolo, W. y Gómez, P. P. (2021). Presentación. En Reconstitución estética decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes ASABQuijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clacso-Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial Universidad del CaucaWallerstein, I. et al. (2006). Abrir las ciencias sociales. Siglo xxi Editores.THUMBNAIL12.Investigacion.pdf.jpg12.Investigacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg40935http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20794/3/12.Investigacion.pdf.jpg80f2fdff634a547b107a76a908809761MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20794/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL12.Investigacion.pdf12.Investigacion.pdfapplication/pdf7328701http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20794/1/12.Investigacion.pdf7f05542e148b68cf3f6c454890e8d70eMD5120.500.12209/20794oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207942025-02-18 23:01:21.432Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |