Soacha en el periodo colonial del siglo XVII : una reconstrucción histórica para la enseñanza de la historia.

El presente trabajo de investigación es producto del acercamiento a la historia del municipio de Soacha en el siglo XVII desde un enfoque de la historia social. Con ello, se buscó rescatar el pasado del territorio en dicho periodo para comprender las dinámicas sociales, territoriales, políticas y cu...

Full description

Autores:
Vaquiro Otavo, Joselin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20272
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20272
Palabra clave:
Soacha
Siglo XVII
Enseñanza de la historia
Colonia
Soacha
17th century
History teaching
Colonial
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_15449666bbdbe18b960d33e6e322a687
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20272
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Soacha en el periodo colonial del siglo XVII : una reconstrucción histórica para la enseñanza de la historia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Soacha in the colonial period of the 17th century : a historical reconstruction for the teaching of history.
title Soacha en el periodo colonial del siglo XVII : una reconstrucción histórica para la enseñanza de la historia.
spellingShingle Soacha en el periodo colonial del siglo XVII : una reconstrucción histórica para la enseñanza de la historia.
Soacha
Siglo XVII
Enseñanza de la historia
Colonia
Soacha
17th century
History teaching
Colonial
title_short Soacha en el periodo colonial del siglo XVII : una reconstrucción histórica para la enseñanza de la historia.
title_full Soacha en el periodo colonial del siglo XVII : una reconstrucción histórica para la enseñanza de la historia.
title_fullStr Soacha en el periodo colonial del siglo XVII : una reconstrucción histórica para la enseñanza de la historia.
title_full_unstemmed Soacha en el periodo colonial del siglo XVII : una reconstrucción histórica para la enseñanza de la historia.
title_sort Soacha en el periodo colonial del siglo XVII : una reconstrucción histórica para la enseñanza de la historia.
dc.creator.fl_str_mv Vaquiro Otavo, Joselin
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Manrique Camacho, Andrea Jazmín
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vaquiro Otavo, Joselin
dc.subject.spa.fl_str_mv Soacha
Siglo XVII
Enseñanza de la historia
Colonia
topic Soacha
Siglo XVII
Enseñanza de la historia
Colonia
Soacha
17th century
History teaching
Colonial
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Soacha
17th century
History teaching
Colonial
description El presente trabajo de investigación es producto del acercamiento a la historia del municipio de Soacha en el siglo XVII desde un enfoque de la historia social. Con ello, se buscó rescatar el pasado del territorio en dicho periodo para comprender las dinámicas sociales, territoriales, políticas y culturales de la población una vez instaurado el proyecto colonial. A partir de lo anterior, llevar una propuesta pedagógica dirigida a los estudiantes de noveno grado del colegio Eduardo Santos, con el fin de problematizar y reflexionar entorno al pasado de Soacha. De allí, buscar una resignificación y apropiación al territorio desde las nuevas generaciones que lo habitan.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-29T15:46:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-29T15:46:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20272
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20272
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Achury, D. (1979). El Carnero, Consultado en books.google.com.co/books?redir_esc=y&hl=es&id=s8NMZiVFRBMC&q=Mosca#v=snippet&q=Mosca&f=false
AGN. (1559). Instrucciones para juntar y poblar a los indios naturales. Caciques e indios, 49, ff. 752r. a 753r
AGN. (1586). Contreras Manuel, religioso agustino, su nombramiento de cura de Soacha. Curas y Obispos Folios 129r – 129v
AGN. (1601-1610). Bosa y Soacha: contrato para construir sendas iglesias en dichas poblaciones por Domingo Moreno. Fábrica de iglesias. CS,26, 5D 25. FOLIOS 681-855
AGN. (1624). Ponchecica Alonso, indio de Soacha: su demanda criminal contra el mestizo Diego Vásquez, por haberle quitado a su mujer. Caciques e indios, 9, D.11. Folios: 426 – 443
AGN. (1627). Indios de Soacha: su demanda por el pago de leña que habían dado para Santafé. Caciques e indios, 54, D.41. Folios 600-602
AGN. (1627). Mapa de Soacha en 1627. Sección mapas y planos. Fondo SMP4, REF 443 A. Fecha de consulta., 03-04-22., Recuperado a partir de http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/resultadosBusquedaSimple.jsp?idBus=1650228685377&ini=1&total=1.
AGN. (1628). Indios de Soacha: sus demandas por robos, malos tratamientos y daños en sus labranzas, contra Juan Tenjo. Caciques e indios, 39, D, 11. Folios: 323 – 330
AGN. (1631-1660). Colmenares Francisco, Capitán, encomendero de los indios de Bosa y Soacha: sobre servicios de ellos para sus haciendas y de oposición a que fueran llevados a Calandaima. caciques e indios, 23. D. 60 Folios 667 – 672
AGN. (1639). Colmenares, Francisco, Capitán de caballería: su solicitud de merced de tierras en Bosa y Soacha. Caciques e indios 54 D, 38. Folios 575-576).
AGN. (1639). Demanda de Juan Méndez contra Pascual Salgado, por haber ultrajado en la estancia de Soacha a María Pardo, mujer del demandante, agredió a los indios de su servicio y hurtándose un cerdo. Criminales / juicio SC 19, 86, D .4. Folios: 394-402
AGN. (1639). El Protector General de Naturales a nombre del indio José de la encomienda don Francisco Colmenares, en Soacha, sobre que se le exima de pagar tributos por razón de su edad. Miscelánea SC. 39, 5, D. 58
AGN. (1655). Indios de Soacha: su memorial sobre el pago de tributos. Caciques e indios. 49. D 43
AGN. (1661). Soacha el capitán Antonio Jiménez del Castillo solicita servicio de indios para trabajar en su hacienda. Miscelánea SC 39
AGN. (1672). Gobernador del pueblo de Soacha, Encomienda del Capitán Francisco Colmenares: su solicitud para que no se cobren tributos del indio Francisco Pachote, muerto en la indigencia. Caciques e indios, 76. D. 23. Folios 64-65
AGN. (1678-1680). Soacha: Sus indios cantores y chirimías de la iglesia, solicitud que hicieran, de ser relevados del pago de tributos y servicio personal. Tributos SC. 60,14. D .6. Folios 112-131
AGN. (1683). Castañeda Juan de León, vecino de Santafé solicita que los indios forasteros residentes en el pueblo de Soacha le sean dados para que laboren en 1a hacienda que tiene dicho pueblo. Curas y obispos. Folios 372-380
AGN. (1687-1688). Indios de Soacha: petición de sus capitanes sobre exención del pago de demoras. Caciques e indios, 49 D 30. Folios 365-370
Ahumada, D. (2021). Patrimonio industrial de la Provincia de Soacha, Cundinamarca. Trabajo final para optar por el título de maestría. Universidad Nacional de Colombia.
Alcaldía de Soacha. (2014). Catálogo: fuentes y bibliografía para la historia y arqueología del municipio de Soacha, Cundinamarca. Secretaria de Educación y Cultura
Alcaldía de Soacha. (2014). Inventario y registro de arte rupestre: corregimiento 2 de Soacha (Cundinamarca). Vigías patrimonio cultural Soacha
Alcaldía de Soacha. (2022). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado 12 de junio del 2022. https://www.alcaldiasoacha.gov.co/Transparencia/Paginas/Plan-de-Ordenamiento-Territorial---POT.aspx
Alcaldía de Soacha. (s. f.). Historia de Soacha. Recuperado el 12 de junio de 2022, de https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestroMunicipio/Paginas/Historia.aspx
Alcaldía Municipal de Soacha. (2000). Suacha 400 Años. Libro., Editorial., Relina/ Hernando Barriga. Bogotá
Almeida, M. (2012). El pueblo cuenta su historia: manual de herramientas metodológicas para la reconstrucción de la historia local. Fundación Centro Nacional de Historia. Venezuela
Andreu, J. (1998). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Consultado 3 de enero de 2022 Andréu Abela (1998) - Las Técnicas de Análisis de Contenido, Una Revisión Actualizada | Descargar gratis PDF | Teoría | Sociología (scribd.com)
Angulo, G. (2015). Investigación Acción en el aula., Video desarrollado para el plan de formación permanente UNERS., Consultado 10-04-23., A través de https://www.youtube.com/watch?v=r3zyvweTifI&t=167s
Ares, B. (2006). Relaciones sexuales y afectivas en tiempos de conquista. La española (1492-1516). Congreso Internacional Cristóbal Colón, 1506-2006 historia y leyenda., pág. 127-157
Arge. (2014). La Hacienda Terreros. ICANH, Novena conferencia AP. Consultado 9 de febrero de 2022 https://www.youtube.com/watch?v=qDcoHcMsHXQ.
Ariza, J. (2015). Descubrir, poblar, pacificar: los muiscas bajo la influencia del derecho privado (1537-1650). [trabajo de grado Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN
Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. CRÍTICA, GRIJALBO MONDADORI
Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Biblioteca Cognición y Desarrollo Humano
Bandieri, S. (2021). Microhistoria, microanálisis, historia regional e historia local. Similitudes, diferencias y desafíos teóricos y metodológicos; aportes desde la Patagonia. Artículo. pág., 1-13., en Anuario del Instituto de Historia Argentina, 21(1), e133. https://doi.org/10.24215/2314257Xe133
Barragán, D & Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Editorial El Búho Corporación Síntesis. Bogotá
Bautista, J. (1972). Fuentes para la demografía histórica de Nueva Granada. Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Sevilla
Bloch, M. (1949). Introducción a la historia. Fondo de cultura Económica.
Bonilla, H. (2005). La economía política de la conducción de los indios a Mariquita: la experiencia de Bosa y Ubaque en el Nuevo Reino de Granada. Artículo en Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 10., pp.129-150.
Bonilla, H. (2014). Las «conducciones» y la mano de obra nativa en la «mita» de Mariquita durante el siglo XVII. Artículo en Revista Memoria y Sociedad., pp. 166-185 Bogotá.
Bonnet, D. (2001). De la conformación de los pueblos de indios al surgimiento de las parroquias de vecinos. El caso del Altiplano Cundiboyacense. Revista de Estudios Sociales. Consultado el 04 mayo 2021. URL: http:// journals.openedition.org/revestudsoc/27768
Braudel, F. (1968). La historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial. Madrid.
Burguiére, A. (2006). La escuela de los Annales: una historia intelectual. Editorial Universidad de Valencia.
Bushnell, D. (1994). Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Editorial Planeta. Bogotá.
Cagnolo et al. (2017). Guías didácticas de acompañamiento para historia económica y social: los agentes económicos en los procesos históricos. UNIRIO EDITORA
Camuñas, D. (2020). El trabajo con fuentes históricas y su utilización didáctica. UNES núm. 8 marzo 2020., pág., 8-18
Cancino, J. (1940). Monografía del municipio de Soacha. Libro, Editorial: Editorial Santafé Bogotá.
Cárdenas, D. & Quintero, Y. (2017). Sua-tegiendo historias [Trabajo de grado, universidad Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO.
Casanova, J. (2003). La historia social y los historiadores. Biblioteca de Bolsillo., Barcelona
Castro, I. (2010). Servicio personal, tributo y conciertos en Córdoba a principios del siglo XVII. La visita del gobernador Luis de Quiñones Osorio y la aplicación de las ordenanzas de Francisco de Alfaro. Memoria Americana., pág. 22-58
Cavelier, I. (2006). Perspectivas culturales y cambios en el uso del paisaje. Sabana de Bogotá Colombia, Siglos XVI y XVII. Artículo., pp. 127-140. En libro., Agricultura ancestral camellones y albarradas: Contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Editorial., Ediciones Abya. Quito.
Chica, A. (2015). Aspectos histórico – tecnológicos de las iglesias de los pueblos de indios del siglo XVII en el Altiplano Cundiboyasence como herramienta para su valoración y conservación. Anexo 5,
Chica, A. (2015). Aspectos histórico – tecnológicos de las iglesias de los pueblos de indios del siglo XVII en el Altiplano Cundiboyasence como herramienta para su valoración y conservación. Anexo 4,
Colmenares, G. (1968). El trabajo en las haciendas jesuitas en el siglo XVIII. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), (1), 175–190. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11672
Colmenares, G. (1979). Historia económica y social de Colombia II. Libro., en ediciones Tercer mundo S.A. Bogotá.
Colmenares, G. (1989). La economía y la sociedad coloniales, 1550-1800. Artículo en libro Nueva Historia de Colombia. Tomo I., Ediciones Planeta. Bogotá p 117-153
Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Libro. Biblioteca de Íber.
Echeverry, A. (2012). Aconteceres de la provincia franciscana en el Nuevo Reino de Granada, 1600-1650. Artículo en., Procesos Históricos., pp. 79-94., Mérida.
Enríquez, P. (2003). La historia local: una estrategia de investigación y de enseñanza. Revista., Escuela Universitaria Magisterio de Toledo., pág. 73-88
Farfán, D. & Rocha, C. (2017). La enseñanza del patrimonio cultural como elemento resignificador desde el área de ciencias sociales. [Trabajo de grado, universidad la Gran Colombia] Repositorio institucional universidad La Gran Colombia
Febvre, L. (1970). Combates por la historia. Ariel
Fernández, A. (2010) La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados (14), 34-56. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019. pdf
Ferreira, E. (2019). Historia local e investigación en la historia de la educación: el uso de la historia local y las prácticas de investigación en la historia de la educación., Articulo en Revista Crítica educativa., vol. 5. Pág., 293-307. Universidad Católica de Minas Gerais,
Gamboa, J. (2015). Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI: nuevas lecturas desde la Nueva Historia de la Conquista. Tunja., Artículo en Diálogos en patrimonio cultural. p 11-36
Gómez, C. (2014). Pensamiento histórico y contenidos disciplinares en los libros de texto. Un análisis exploratorio de la Edad Moderna en 2º de la ESO”, ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 29-1, http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
González, C. (2014). Mayordomos y regulación de prácticas sociales indígenas en estancias coloniales: la visita de Luxán de Vargas, Córdoba, 1692-1693., En Revista Historia y Justicia http://journals.openedition.org/rhj/5542;
Goubert, P. (1972) Historia local. En: Gilbert, F. Graubard, SR., Estudios históricos hoy. Boston: WW Norton, 1972. pág. 1- 12.
Guerra, C. (s.f.). Modelos epistemológicos y metodológicos en el desarrollo de la historia. consultado 23 de enero del 2022 https://www.academia.edu/36287842/MODELOS_EPISTEMOLOGICOS_Y_METODOLOGICOS_EN_EL_DESARROLLO_DE_LA_HISTORIA_1
Gutiérrez, J. (1996). Bogotá y Cayambe: dos mayorazgos criollos del siglo XVIII. Artículo., pp. 73-86. En., Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 23. Bogotá.
Herrera, M. (1996). Poder local, Población y ordenamiento territorial en la nueva granada. Siglo XVIII. Bogotá. Libro., en Historia de Colombia., serie Historias II., p 188. Archivo General de la Nación (ANG).
Herrera, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: Dominación y resistencia en la sociedad colonial. Artículo en: revista Fronteras, Nº 2, vol. 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. pp. 93-128
Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teoricopracticas_para_sistematizar_experiencias.pdf
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. 1ª edición. CINDE
Kasmi, S. (2022). Los primeros mestizos del Nuevo Reino de Granada: hombres y mujeres de fronteras culturales. HispanismeS. Consultado el 10 junio 2022. URL: http://journals.openedition.org/hispanismes/15129; DOI: https://doi.org/10.4000/ hispanismes.15129
Korol, J. (1981). Duraciones y paradigmas en la escuela de los Annales. Trabajo presentado para el seminario de historiografía dirigido por Randolph Stran. Universidad de California. 1981.
Langebaek, C. (2005). Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos muiscas de los siglos XVI Y XVII., Artículo en Muiscas: representaciones, cartográficas y etnopolíticas de la memoria. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana p 24-54
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Libro., Ediciones., GRAO., Barcelona. Consultado a través de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf.
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación XXI., pág., 167-179
Lugo, B. (2010). Gramática en Lengua General del Nuevo Reino llamada mosca. (J. A. Gamboa. Trans). Bogotá, en., Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010. 196 p. Biblioteca del Nuevo Reino de Granada. (Obra original publicada en 1619).
Marín, J. (2017). El catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas y su impacto en la sociedad neogranadina. Memorias., Vol. XVIII., pág. 1-20
Mejía, P. (2000). De pueblos de indios a ciudad: notas sobre su autor. Artículo., pp. 85-100. En libro., Suacha 400 años. Bogotá.
Méndez, J. & Monroy, F. (1993) Dinámica social de las organizaciones. Tercera edición., Editorial., McGRAW HILL. México.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Consultado 12 de junio 2022. https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Ciencias.pdf
Montoya, J. (2014). En Canoas: sobre la virgen y el diablo. Proyecto de grado., Pontificia Universidad Javeriana.
Mora, K. (2014). Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII. Artículo., pp. 14-42. En Revista Frontera de la Historia., Vol. 22. Bogotá.
Moreira, M. (2000). Aprendizaje Significativo Subversivo. Actas del III Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, págs. 33-45. Peniche. Portugal. en https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigcritesp.pdf
Moreira, M. (2005) Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa Boletín de Estudios e Investigación, nº 6, págs. 83-102. Madrid: Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.
Pardo, C. (1946). Haciendas de la Sabana. Libro., Editorial Kelly. Bogotá.
Parroquia de San Bernardino. (s.f.). Historia iglesia de San Bernardino. Recuperado el 2 de junio de 2022. https://preservacionpatrimoniosoacha.blogspot.com/2010/04/iglesia-de-san-bernardino.html
Patiño, C. (2016). La implementación de la jornada única como motivación para los estudiantes de grado décimo (10º), de la I.E. Eduardo Santos: una posibilidad para el desarrollo de su proyecto de vida. [Trabajo de grado Universidad Distrital de Colombia] Repositorio Institucional de la Universidad Distrital
Quinquer, D. (1997). Estrategias de enseñanza: los métodos interactivos. En P. Benejam y J. Pagés. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 97-119). Universidad de Barcelona, ice /Horsori.
Quintanilla et al, (2004). Tendencias historiográficas actuales. Universidad de Educación a Distancia. Librería UNED., Madrid.
Quiroga, M. (2012). El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII. Artículo., pp. 179-203. En Historia Crítica No. 52. Bogotá.
Ramírez, C. (1989). Peones, conciertos y arrendamientos en América Latina. Universidad Nacional. Bogotá
Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias (1841). Libro sesto de los indios. Ley 38 de 1570. ROIX. Madrid
Reina, S. (2004). Traza urbana y Arquitectura en los pueblos de indios del altiplano Cundiboyasence. Siglo XVI a XVIII. Trabajo de grado para optar por la maestría en Historia., Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, D. (2008). La música en la evangelización de los Pueblos de indios del altiplano Cundiboyasence durante el siglo XVII. Artículo., pp. 257-275. En libro., Los muiscas en los siglos XVI y XVII: una mirada desde la arqueología, la antropología y la historia., Editorial. Ediciones Uniandes. Bogotá.
Rodríguez, F. (2017). Del poblamiento prehispánico al modelo territorial colonial en el Municipio de Soacha Cundinamarca: Reflexión geo-histórica de su configuración socio-espacial. Artículo en., Editorial: Revista Perspectiva Geográfica Vol. 22., pp. 69-88. Bogotá.
Rodríguez, L. (2018). La ley se acata, pero no se cumple: territorio y resistencia entre los muiscas durante la primera fase de la colonización. Artículo., pp. 19-49.m En Revista Estado, Sociedad y Conflicto en la Historia Colombiana. Bogotá.
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1. Pág. 29-50. Consultado en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html
Ruiz, M. (2004). La competencia pedagógico-didáctica para aprender con sencillez y significatividad. Arcadia
Sáenz, G & Helvez, M. (2008). Procesos de construcción de historias locales: Modulo 25 la historia local a través de la historia oral. Programa desarrollado por la UNAD. https://datateca.unad.edu.co/contenidos/90140/Historias%20locales%20Agosto%20de%202013/leccin_25_historia_local_a_travs_de_la_historia_oral.html
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. 6ª edición. MC, GRAW HIL, education. México
Seixas, P & Morton, T. (2013). The Big SIX: historical thinking concepts. NELSON EDUCATION
Silva, E. (2019). Historia Local e investigación en la historia de la educación: el uso de la historia local y las prácticas de la investigación en la historia de la educación. Critica Educativa. pág., 293-307
Stanley, J. & Bárbara, H. (2002). Herencia Colonial de América Latina. Libro., Editorial Siglo XXI Editores.
Suarez, D. (1559). Instrucciones para juntar y poblar a los indios naturales. Archivo General de la Nación, Caciques e indios, 49, ff. 752r. a 753r.
Tequia, H. (2008). Asentamiento español y conflictos encomenderos en Muzo desde 1560 a 1617. [Trabajo de grado Universidad Javeriana] Repositorio Universidad Javeriana
Tovar, B. (1979). El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (9) p 153–155. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36247
Vanegas, C. (2015). Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI y XVII. Artículo., pp. 92-122. En Revista Frontera de la Historia., Vol. 20. Bogotá.
Velandia, R. (2004). Enciclopedia histórica de Cundinamarca: el departamento, tomo I. Libro., Editorial., Biblioteca de autores de Cundinamarca.
Vélez, D. (2009). Entre el interés personal y el establecimiento colonial factores de confrontación y de conflictos en el nuevo reino de granada., Artículo en Historia Critica, edición especial p 52-67 http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n39s1/n39Ea04.pdf
Villamarín, J. & Villamarin, J. (2004). Parentesco y herencia entre los chibchas de la sabana de Bogotá al tiempo de la conquista española. Universitas Humanística, 16(16). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10351
Villegas, D. (2020). Hacia un aprendizaje significativo en el área de historia en la Institución Educativa San José en Uramita. Antioquia [Trabajo de Grado Universidad Polítecnica Granclombiana] Repositorio Institucional
Wobeser, Gisela von. (1998). formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas., p 222
Zabala, A. (2012). Mi clase de historia bajo la lupa: por un abordaje clínico de la práctica de la enseñanza de la historia. Trilce
Zamora, A. (1701). Historia de la provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada. Tomo I., Libro en Biblioteca popular de Cultura colombiana., Bogotá
Zuluaga, F. (2009). Otro paso en la reflexión sobre la historia local. Revista de Historia Regional y Local. HistoReLo., pág. 169-181 Vista de Otro paso en la reflexión sobre Historia local | HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (unal.edu.co)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Soacha
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Siglo XVII
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20272/5/Soacha_en_el_periodo_colonial_del_siglo_XVII.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20272/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20272/4/202403200180823-%20JOSELIN%20VAQUIRO-%20GRADO%20X%20VENTANILLA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20272/1/Soacha_en_el_periodo_colonial_del_siglo_XVII.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1246310918851d9bfc147ce5c0fd3bb6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d17d88dead9e87b0b7cf0bc763c1ab9e
7d921ec4500d538b49e9239d4770fc65
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931920000221184
spelling Manrique Camacho, Andrea JazmínVaquiro Otavo, JoselinSoachaSiglo XVII2024-10-29T15:46:14Z2024-10-29T15:46:14Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20272instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación es producto del acercamiento a la historia del municipio de Soacha en el siglo XVII desde un enfoque de la historia social. Con ello, se buscó rescatar el pasado del territorio en dicho periodo para comprender las dinámicas sociales, territoriales, políticas y culturales de la población una vez instaurado el proyecto colonial. A partir de lo anterior, llevar una propuesta pedagógica dirigida a los estudiantes de noveno grado del colegio Eduardo Santos, con el fin de problematizar y reflexionar entorno al pasado de Soacha. De allí, buscar una resignificación y apropiación al territorio desde las nuevas generaciones que lo habitan.Submitted by Joselin Vaquiro Otavo (jvaquiroo@upn.edu.co) on 2024-10-15T05:02:36Z No. of bitstreams: 2 Soacha_en_el_periodo_colonial_del_siglo_XVII_una_reconstrucción_histórica_para_la_enseñanza_de_la_historia.pdf: 6783603 bytes, checksum: 7d921ec4500d538b49e9239d4770fc65 (MD5) Vaquiro_Joselin_licencia_uso.pdf: 173399 bytes, checksum: d17d88dead9e87b0b7cf0bc763c1ab9e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-10-16T19:58:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Soacha_en_el_periodo_colonial_del_siglo_XVII_una_reconstrucción_histórica_para_la_enseñanza_de_la_historia.pdf: 6783603 bytes, checksum: 7d921ec4500d538b49e9239d4770fc65 (MD5) Vaquiro_Joselin_licencia_uso.pdf: 173399 bytes, checksum: d17d88dead9e87b0b7cf0bc763c1ab9e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-10-29T15:46:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Soacha_en_el_periodo_colonial_del_siglo_XVII_una_reconstrucción_histórica_para_la_enseñanza_de_la_historia.pdf: 6783603 bytes, checksum: 7d921ec4500d538b49e9239d4770fc65 (MD5) Vaquiro_Joselin_licencia_uso.pdf: 173399 bytes, checksum: d17d88dead9e87b0b7cf0bc763c1ab9e (MD5)Made available in DSpace on 2024-10-29T15:46:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Soacha_en_el_periodo_colonial_del_siglo_XVII_una_reconstrucción_histórica_para_la_enseñanza_de_la_historia.pdf: 6783603 bytes, checksum: 7d921ec4500d538b49e9239d4770fc65 (MD5) Vaquiro_Joselin_licencia_uso.pdf: 173399 bytes, checksum: d17d88dead9e87b0b7cf0bc763c1ab9e (MD5) Previous issue date: 2024-10-07Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe present research work is the product of the approach to the history of the municipality of Soacha in the 17th century from a social history approach. With this, we sought to rescue the past of the territory in said period to understand the social, territorial, political and cultural dynamics of the population once the colonial project was established. Based on the above, carry out a pedagogical proposal aimed at the ninth grade students of the Eduardo Santos school, in order to problematize and reflect on the past of Soacha. From there, seek a resignification and appropriation of the territory from the new generations that inhabit it.Enseñanza de la historiaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSoachaSiglo XVIIEnseñanza de la historiaColoniaSoacha17th centuryHistory teachingColonialSoacha en el periodo colonial del siglo XVII : una reconstrucción histórica para la enseñanza de la historia.Soacha in the colonial period of the 17th century : a historical reconstruction for the teaching of history.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAchury, D. (1979). El Carnero, Consultado en books.google.com.co/books?redir_esc=y&hl=es&id=s8NMZiVFRBMC&q=Mosca#v=snippet&q=Mosca&f=falseAGN. (1559). Instrucciones para juntar y poblar a los indios naturales. Caciques e indios, 49, ff. 752r. a 753rAGN. (1586). Contreras Manuel, religioso agustino, su nombramiento de cura de Soacha. Curas y Obispos Folios 129r – 129vAGN. (1601-1610). Bosa y Soacha: contrato para construir sendas iglesias en dichas poblaciones por Domingo Moreno. Fábrica de iglesias. CS,26, 5D 25. FOLIOS 681-855AGN. (1624). Ponchecica Alonso, indio de Soacha: su demanda criminal contra el mestizo Diego Vásquez, por haberle quitado a su mujer. Caciques e indios, 9, D.11. Folios: 426 – 443AGN. (1627). Indios de Soacha: su demanda por el pago de leña que habían dado para Santafé. Caciques e indios, 54, D.41. Folios 600-602AGN. (1627). Mapa de Soacha en 1627. Sección mapas y planos. Fondo SMP4, REF 443 A. Fecha de consulta., 03-04-22., Recuperado a partir de http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/resultadosBusquedaSimple.jsp?idBus=1650228685377&ini=1&total=1.AGN. (1628). Indios de Soacha: sus demandas por robos, malos tratamientos y daños en sus labranzas, contra Juan Tenjo. Caciques e indios, 39, D, 11. Folios: 323 – 330AGN. (1631-1660). Colmenares Francisco, Capitán, encomendero de los indios de Bosa y Soacha: sobre servicios de ellos para sus haciendas y de oposición a que fueran llevados a Calandaima. caciques e indios, 23. D. 60 Folios 667 – 672AGN. (1639). Colmenares, Francisco, Capitán de caballería: su solicitud de merced de tierras en Bosa y Soacha. Caciques e indios 54 D, 38. Folios 575-576).AGN. (1639). Demanda de Juan Méndez contra Pascual Salgado, por haber ultrajado en la estancia de Soacha a María Pardo, mujer del demandante, agredió a los indios de su servicio y hurtándose un cerdo. Criminales / juicio SC 19, 86, D .4. Folios: 394-402AGN. (1639). El Protector General de Naturales a nombre del indio José de la encomienda don Francisco Colmenares, en Soacha, sobre que se le exima de pagar tributos por razón de su edad. Miscelánea SC. 39, 5, D. 58AGN. (1655). Indios de Soacha: su memorial sobre el pago de tributos. Caciques e indios. 49. D 43AGN. (1661). Soacha el capitán Antonio Jiménez del Castillo solicita servicio de indios para trabajar en su hacienda. Miscelánea SC 39AGN. (1672). Gobernador del pueblo de Soacha, Encomienda del Capitán Francisco Colmenares: su solicitud para que no se cobren tributos del indio Francisco Pachote, muerto en la indigencia. Caciques e indios, 76. D. 23. Folios 64-65AGN. (1678-1680). Soacha: Sus indios cantores y chirimías de la iglesia, solicitud que hicieran, de ser relevados del pago de tributos y servicio personal. Tributos SC. 60,14. D .6. Folios 112-131AGN. (1683). Castañeda Juan de León, vecino de Santafé solicita que los indios forasteros residentes en el pueblo de Soacha le sean dados para que laboren en 1a hacienda que tiene dicho pueblo. Curas y obispos. Folios 372-380AGN. (1687-1688). Indios de Soacha: petición de sus capitanes sobre exención del pago de demoras. Caciques e indios, 49 D 30. Folios 365-370Ahumada, D. (2021). Patrimonio industrial de la Provincia de Soacha, Cundinamarca. Trabajo final para optar por el título de maestría. Universidad Nacional de Colombia.Alcaldía de Soacha. (2014). Catálogo: fuentes y bibliografía para la historia y arqueología del municipio de Soacha, Cundinamarca. Secretaria de Educación y CulturaAlcaldía de Soacha. (2014). Inventario y registro de arte rupestre: corregimiento 2 de Soacha (Cundinamarca). Vigías patrimonio cultural SoachaAlcaldía de Soacha. (2022). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado 12 de junio del 2022. https://www.alcaldiasoacha.gov.co/Transparencia/Paginas/Plan-de-Ordenamiento-Territorial---POT.aspxAlcaldía de Soacha. (s. f.). Historia de Soacha. Recuperado el 12 de junio de 2022, de https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestroMunicipio/Paginas/Historia.aspxAlcaldía Municipal de Soacha. (2000). Suacha 400 Años. Libro., Editorial., Relina/ Hernando Barriga. BogotáAlmeida, M. (2012). El pueblo cuenta su historia: manual de herramientas metodológicas para la reconstrucción de la historia local. Fundación Centro Nacional de Historia. VenezuelaAndreu, J. (1998). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Consultado 3 de enero de 2022 Andréu Abela (1998) - Las Técnicas de Análisis de Contenido, Una Revisión Actualizada | Descargar gratis PDF | Teoría | Sociología (scribd.com)Angulo, G. (2015). Investigación Acción en el aula., Video desarrollado para el plan de formación permanente UNERS., Consultado 10-04-23., A través de https://www.youtube.com/watch?v=r3zyvweTifI&t=167sAres, B. (2006). Relaciones sexuales y afectivas en tiempos de conquista. La española (1492-1516). Congreso Internacional Cristóbal Colón, 1506-2006 historia y leyenda., pág. 127-157Arge. (2014). La Hacienda Terreros. ICANH, Novena conferencia AP. Consultado 9 de febrero de 2022 https://www.youtube.com/watch?v=qDcoHcMsHXQ.Ariza, J. (2015). Descubrir, poblar, pacificar: los muiscas bajo la influencia del derecho privado (1537-1650). [trabajo de grado Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPNAróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. CRÍTICA, GRIJALBO MONDADORIAusubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Biblioteca Cognición y Desarrollo HumanoBandieri, S. (2021). Microhistoria, microanálisis, historia regional e historia local. Similitudes, diferencias y desafíos teóricos y metodológicos; aportes desde la Patagonia. Artículo. pág., 1-13., en Anuario del Instituto de Historia Argentina, 21(1), e133. https://doi.org/10.24215/2314257Xe133Barragán, D & Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Editorial El Búho Corporación Síntesis. BogotáBautista, J. (1972). Fuentes para la demografía histórica de Nueva Granada. Escuela de Estudios Hispanoamericanos. SevillaBloch, M. (1949). Introducción a la historia. Fondo de cultura Económica.Bonilla, H. (2005). La economía política de la conducción de los indios a Mariquita: la experiencia de Bosa y Ubaque en el Nuevo Reino de Granada. Artículo en Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 10., pp.129-150.Bonilla, H. (2014). Las «conducciones» y la mano de obra nativa en la «mita» de Mariquita durante el siglo XVII. Artículo en Revista Memoria y Sociedad., pp. 166-185 Bogotá.Bonnet, D. (2001). De la conformación de los pueblos de indios al surgimiento de las parroquias de vecinos. El caso del Altiplano Cundiboyacense. Revista de Estudios Sociales. Consultado el 04 mayo 2021. URL: http:// journals.openedition.org/revestudsoc/27768Braudel, F. (1968). La historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial. Madrid.Burguiére, A. (2006). La escuela de los Annales: una historia intelectual. Editorial Universidad de Valencia.Bushnell, D. (1994). Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Editorial Planeta. Bogotá.Cagnolo et al. (2017). Guías didácticas de acompañamiento para historia económica y social: los agentes económicos en los procesos históricos. UNIRIO EDITORACamuñas, D. (2020). El trabajo con fuentes históricas y su utilización didáctica. UNES núm. 8 marzo 2020., pág., 8-18Cancino, J. (1940). Monografía del municipio de Soacha. Libro, Editorial: Editorial Santafé Bogotá.Cárdenas, D. & Quintero, Y. (2017). Sua-tegiendo historias [Trabajo de grado, universidad Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO.Casanova, J. (2003). La historia social y los historiadores. Biblioteca de Bolsillo., BarcelonaCastro, I. (2010). Servicio personal, tributo y conciertos en Córdoba a principios del siglo XVII. La visita del gobernador Luis de Quiñones Osorio y la aplicación de las ordenanzas de Francisco de Alfaro. Memoria Americana., pág. 22-58Cavelier, I. (2006). Perspectivas culturales y cambios en el uso del paisaje. Sabana de Bogotá Colombia, Siglos XVI y XVII. Artículo., pp. 127-140. En libro., Agricultura ancestral camellones y albarradas: Contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Editorial., Ediciones Abya. Quito.Chica, A. (2015). Aspectos histórico – tecnológicos de las iglesias de los pueblos de indios del siglo XVII en el Altiplano Cundiboyasence como herramienta para su valoración y conservación. Anexo 5,Chica, A. (2015). Aspectos histórico – tecnológicos de las iglesias de los pueblos de indios del siglo XVII en el Altiplano Cundiboyasence como herramienta para su valoración y conservación. Anexo 4,Colmenares, G. (1968). El trabajo en las haciendas jesuitas en el siglo XVIII. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), (1), 175–190. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11672Colmenares, G. (1979). Historia económica y social de Colombia II. Libro., en ediciones Tercer mundo S.A. Bogotá.Colmenares, G. (1989). La economía y la sociedad coloniales, 1550-1800. Artículo en libro Nueva Historia de Colombia. Tomo I., Ediciones Planeta. Bogotá p 117-153Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Libro. Biblioteca de Íber.Echeverry, A. (2012). Aconteceres de la provincia franciscana en el Nuevo Reino de Granada, 1600-1650. Artículo en., Procesos Históricos., pp. 79-94., Mérida.Enríquez, P. (2003). La historia local: una estrategia de investigación y de enseñanza. Revista., Escuela Universitaria Magisterio de Toledo., pág. 73-88Farfán, D. & Rocha, C. (2017). La enseñanza del patrimonio cultural como elemento resignificador desde el área de ciencias sociales. [Trabajo de grado, universidad la Gran Colombia] Repositorio institucional universidad La Gran ColombiaFebvre, L. (1970). Combates por la historia. ArielFernández, A. (2010) La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados (14), 34-56. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019. pdfFerreira, E. (2019). Historia local e investigación en la historia de la educación: el uso de la historia local y las prácticas de investigación en la historia de la educación., Articulo en Revista Crítica educativa., vol. 5. Pág., 293-307. Universidad Católica de Minas Gerais,Gamboa, J. (2015). Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI: nuevas lecturas desde la Nueva Historia de la Conquista. Tunja., Artículo en Diálogos en patrimonio cultural. p 11-36Gómez, C. (2014). Pensamiento histórico y contenidos disciplinares en los libros de texto. Un análisis exploratorio de la Edad Moderna en 2º de la ESO”, ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 29-1, http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayosGonzález, C. (2014). Mayordomos y regulación de prácticas sociales indígenas en estancias coloniales: la visita de Luxán de Vargas, Córdoba, 1692-1693., En Revista Historia y Justicia http://journals.openedition.org/rhj/5542;Goubert, P. (1972) Historia local. En: Gilbert, F. Graubard, SR., Estudios históricos hoy. Boston: WW Norton, 1972. pág. 1- 12.Guerra, C. (s.f.). Modelos epistemológicos y metodológicos en el desarrollo de la historia. consultado 23 de enero del 2022 https://www.academia.edu/36287842/MODELOS_EPISTEMOLOGICOS_Y_METODOLOGICOS_EN_EL_DESARROLLO_DE_LA_HISTORIA_1Gutiérrez, J. (1996). Bogotá y Cayambe: dos mayorazgos criollos del siglo XVIII. Artículo., pp. 73-86. En., Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 23. Bogotá.Herrera, M. (1996). Poder local, Población y ordenamiento territorial en la nueva granada. Siglo XVIII. Bogotá. Libro., en Historia de Colombia., serie Historias II., p 188. Archivo General de la Nación (ANG).Herrera, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: Dominación y resistencia en la sociedad colonial. Artículo en: revista Fronteras, Nº 2, vol. 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. pp. 93-128Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teoricopracticas_para_sistematizar_experiencias.pdfJara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. 1ª edición. CINDEKasmi, S. (2022). Los primeros mestizos del Nuevo Reino de Granada: hombres y mujeres de fronteras culturales. HispanismeS. Consultado el 10 junio 2022. URL: http://journals.openedition.org/hispanismes/15129; DOI: https://doi.org/10.4000/ hispanismes.15129Korol, J. (1981). Duraciones y paradigmas en la escuela de los Annales. Trabajo presentado para el seminario de historiografía dirigido por Randolph Stran. Universidad de California. 1981.Langebaek, C. (2005). Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos muiscas de los siglos XVI Y XVII., Artículo en Muiscas: representaciones, cartográficas y etnopolíticas de la memoria. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana p 24-54Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Libro., Ediciones., GRAO., Barcelona. Consultado a través de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf.López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación XXI., pág., 167-179Lugo, B. (2010). Gramática en Lengua General del Nuevo Reino llamada mosca. (J. A. Gamboa. Trans). Bogotá, en., Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010. 196 p. Biblioteca del Nuevo Reino de Granada. (Obra original publicada en 1619).Marín, J. (2017). El catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas y su impacto en la sociedad neogranadina. Memorias., Vol. XVIII., pág. 1-20Mejía, P. (2000). De pueblos de indios a ciudad: notas sobre su autor. Artículo., pp. 85-100. En libro., Suacha 400 años. Bogotá.Méndez, J. & Monroy, F. (1993) Dinámica social de las organizaciones. Tercera edición., Editorial., McGRAW HILL. México.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Consultado 12 de junio 2022. https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Ciencias.pdfMontoya, J. (2014). En Canoas: sobre la virgen y el diablo. Proyecto de grado., Pontificia Universidad Javeriana.Mora, K. (2014). Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII. Artículo., pp. 14-42. En Revista Frontera de la Historia., Vol. 22. Bogotá.Moreira, M. (2000). Aprendizaje Significativo Subversivo. Actas del III Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, págs. 33-45. Peniche. Portugal. en https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigcritesp.pdfMoreira, M. (2005) Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa Boletín de Estudios e Investigación, nº 6, págs. 83-102. Madrid: Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.Pardo, C. (1946). Haciendas de la Sabana. Libro., Editorial Kelly. Bogotá.Parroquia de San Bernardino. (s.f.). Historia iglesia de San Bernardino. Recuperado el 2 de junio de 2022. https://preservacionpatrimoniosoacha.blogspot.com/2010/04/iglesia-de-san-bernardino.htmlPatiño, C. (2016). La implementación de la jornada única como motivación para los estudiantes de grado décimo (10º), de la I.E. Eduardo Santos: una posibilidad para el desarrollo de su proyecto de vida. [Trabajo de grado Universidad Distrital de Colombia] Repositorio Institucional de la Universidad DistritalQuinquer, D. (1997). Estrategias de enseñanza: los métodos interactivos. En P. Benejam y J. Pagés. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 97-119). Universidad de Barcelona, ice /Horsori.Quintanilla et al, (2004). Tendencias historiográficas actuales. Universidad de Educación a Distancia. Librería UNED., Madrid.Quiroga, M. (2012). El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII. Artículo., pp. 179-203. En Historia Crítica No. 52. Bogotá.Ramírez, C. (1989). Peones, conciertos y arrendamientos en América Latina. Universidad Nacional. BogotáRecopilación de Leyes de los Reinos de las Indias (1841). Libro sesto de los indios. Ley 38 de 1570. ROIX. MadridReina, S. (2004). Traza urbana y Arquitectura en los pueblos de indios del altiplano Cundiboyasence. Siglo XVI a XVIII. Trabajo de grado para optar por la maestría en Historia., Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez, D. (2008). La música en la evangelización de los Pueblos de indios del altiplano Cundiboyasence durante el siglo XVII. Artículo., pp. 257-275. En libro., Los muiscas en los siglos XVI y XVII: una mirada desde la arqueología, la antropología y la historia., Editorial. Ediciones Uniandes. Bogotá.Rodríguez, F. (2017). Del poblamiento prehispánico al modelo territorial colonial en el Municipio de Soacha Cundinamarca: Reflexión geo-histórica de su configuración socio-espacial. Artículo en., Editorial: Revista Perspectiva Geográfica Vol. 22., pp. 69-88. Bogotá.Rodríguez, L. (2018). La ley se acata, pero no se cumple: territorio y resistencia entre los muiscas durante la primera fase de la colonización. Artículo., pp. 19-49.m En Revista Estado, Sociedad y Conflicto en la Historia Colombiana. Bogotá.Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1. Pág. 29-50. Consultado en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.htmlRuiz, M. (2004). La competencia pedagógico-didáctica para aprender con sencillez y significatividad. ArcadiaSáenz, G & Helvez, M. (2008). Procesos de construcción de historias locales: Modulo 25 la historia local a través de la historia oral. Programa desarrollado por la UNAD. https://datateca.unad.edu.co/contenidos/90140/Historias%20locales%20Agosto%20de%202013/leccin_25_historia_local_a_travs_de_la_historia_oral.htmlSampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. 6ª edición. MC, GRAW HIL, education. MéxicoSeixas, P & Morton, T. (2013). The Big SIX: historical thinking concepts. NELSON EDUCATIONSilva, E. (2019). Historia Local e investigación en la historia de la educación: el uso de la historia local y las prácticas de la investigación en la historia de la educación. Critica Educativa. pág., 293-307Stanley, J. & Bárbara, H. (2002). Herencia Colonial de América Latina. Libro., Editorial Siglo XXI Editores.Suarez, D. (1559). Instrucciones para juntar y poblar a los indios naturales. Archivo General de la Nación, Caciques e indios, 49, ff. 752r. a 753r.Tequia, H. (2008). Asentamiento español y conflictos encomenderos en Muzo desde 1560 a 1617. [Trabajo de grado Universidad Javeriana] Repositorio Universidad JaverianaTovar, B. (1979). El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (9) p 153–155. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36247Vanegas, C. (2015). Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI y XVII. Artículo., pp. 92-122. En Revista Frontera de la Historia., Vol. 20. Bogotá.Velandia, R. (2004). Enciclopedia histórica de Cundinamarca: el departamento, tomo I. Libro., Editorial., Biblioteca de autores de Cundinamarca.Vélez, D. (2009). Entre el interés personal y el establecimiento colonial factores de confrontación y de conflictos en el nuevo reino de granada., Artículo en Historia Critica, edición especial p 52-67 http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n39s1/n39Ea04.pdfVillamarín, J. & Villamarin, J. (2004). Parentesco y herencia entre los chibchas de la sabana de Bogotá al tiempo de la conquista española. Universitas Humanística, 16(16). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10351Villegas, D. (2020). Hacia un aprendizaje significativo en el área de historia en la Institución Educativa San José en Uramita. Antioquia [Trabajo de Grado Universidad Polítecnica Granclombiana] Repositorio InstitucionalWobeser, Gisela von. (1998). formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas., p 222Zabala, A. (2012). Mi clase de historia bajo la lupa: por un abordaje clínico de la práctica de la enseñanza de la historia. TrilceZamora, A. (1701). Historia de la provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada. Tomo I., Libro en Biblioteca popular de Cultura colombiana., BogotáZuluaga, F. (2009). Otro paso en la reflexión sobre la historia local. Revista de Historia Regional y Local. HistoReLo., pág. 169-181 Vista de Otro paso en la reflexión sobre Historia local | HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (unal.edu.co)THUMBNAILSoacha_en_el_periodo_colonial_del_siglo_XVII.pdf.jpgSoacha_en_el_periodo_colonial_del_siglo_XVII.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2860http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20272/5/Soacha_en_el_periodo_colonial_del_siglo_XVII.pdf.jpg1246310918851d9bfc147ce5c0fd3bb6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20272/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403200180823- JOSELIN VAQUIRO- GRADO X VENTANILLA.pdf202403200180823- JOSELIN VAQUIRO- GRADO X VENTANILLA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf173399http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20272/4/202403200180823-%20JOSELIN%20VAQUIRO-%20GRADO%20X%20VENTANILLA.pdfd17d88dead9e87b0b7cf0bc763c1ab9eMD54ORIGINALSoacha_en_el_periodo_colonial_del_siglo_XVII.pdfSoacha_en_el_periodo_colonial_del_siglo_XVII.pdfapplication/pdf6783603http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20272/1/Soacha_en_el_periodo_colonial_del_siglo_XVII.pdf7d921ec4500d538b49e9239d4770fc65MD5120.500.12209/20272oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202722024-10-29 23:00:20.224Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=