La resistencia y las luchas afro en la colonia de la Nueva Granada siglos XVII- XIX. Una propuesta alternativa para enseñar la afrocolombianidad.
Este proyecto de grado aborda el tema de la resistencia y las luchas afro en la colonia de la nueva granadina, siglos XVII-XIX, con el propósito de enriquecer la discusión sobre la esclavitud, la resistencia y las luchas afros en este territorio, desde una perspectiva crítica y alternativa de enseña...
- Autores:
-
Meza Perea, Jairo Javier
Gutierrez Novoa, Jhon Fredy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18266
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18266
- Palabra clave:
- Resistencia
Colonia
Esclavismo
Lucha
Cimarrones
Enseñanza
Abolición
Afros
Historia
Resistance
Colony
Slavery
Struggle
Maroons
Teaching
Abolition
Afros
History
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_14fb2dd850a2211bc429d6fd01c74fd8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18266 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La resistencia y las luchas afro en la colonia de la Nueva Granada siglos XVII- XIX. Una propuesta alternativa para enseñar la afrocolombianidad. |
title |
La resistencia y las luchas afro en la colonia de la Nueva Granada siglos XVII- XIX. Una propuesta alternativa para enseñar la afrocolombianidad. |
spellingShingle |
La resistencia y las luchas afro en la colonia de la Nueva Granada siglos XVII- XIX. Una propuesta alternativa para enseñar la afrocolombianidad. Resistencia Colonia Esclavismo Lucha Cimarrones Enseñanza Abolición Afros Historia Resistance Colony Slavery Struggle Maroons Teaching Abolition Afros History |
title_short |
La resistencia y las luchas afro en la colonia de la Nueva Granada siglos XVII- XIX. Una propuesta alternativa para enseñar la afrocolombianidad. |
title_full |
La resistencia y las luchas afro en la colonia de la Nueva Granada siglos XVII- XIX. Una propuesta alternativa para enseñar la afrocolombianidad. |
title_fullStr |
La resistencia y las luchas afro en la colonia de la Nueva Granada siglos XVII- XIX. Una propuesta alternativa para enseñar la afrocolombianidad. |
title_full_unstemmed |
La resistencia y las luchas afro en la colonia de la Nueva Granada siglos XVII- XIX. Una propuesta alternativa para enseñar la afrocolombianidad. |
title_sort |
La resistencia y las luchas afro en la colonia de la Nueva Granada siglos XVII- XIX. Una propuesta alternativa para enseñar la afrocolombianidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Meza Perea, Jairo Javier Gutierrez Novoa, Jhon Fredy |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mojica Villamil, Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Meza Perea, Jairo Javier Gutierrez Novoa, Jhon Fredy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Resistencia Colonia Esclavismo Lucha Cimarrones Enseñanza Abolición Afros Historia |
topic |
Resistencia Colonia Esclavismo Lucha Cimarrones Enseñanza Abolición Afros Historia Resistance Colony Slavery Struggle Maroons Teaching Abolition Afros History |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Resistance Colony Slavery Struggle Maroons Teaching Abolition Afros History |
description |
Este proyecto de grado aborda el tema de la resistencia y las luchas afro en la colonia de la nueva granadina, siglos XVII-XIX, con el propósito de enriquecer la discusión sobre la esclavitud, la resistencia y las luchas afros en este territorio, desde una perspectiva crítica y alternativa de enseñanza. Nuestro interés no es describir a nueva cuenta los hechos pasados, sino cuestionar las dinámicas actuales de racismo, exclusión y discriminación. El objetivo principal que se propone en este trabajo es desarrollar una propuesta de enseñanza sobre las resistencias afro en el colegio Tomas Carrasquilla, destinada a los estudiantes de los grados décimo y undécimo de la ciudad de Bogotá. Es un recorrido que brinda la suma de las diversas causas del esclavismo, el desenvolvimiento de los eventos que ocurrieron durante la colonia, actores, sucesos y consecuencias. Esta propuesta se enmarca en el aprendizaje significativo como horizonte pedagógico. Creemos que esta propuesta más que promover datos, información o eventos, es una invitación abierta a que se piense el presente tomando en cuenta los sucesos pasados, para que reflexionar y actuar en la actualidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-08T16:13:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-08T16:13:11Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18266 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18266 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios, 15-27. Alarcón, J. A. (2016). procesos de reparación a la diáspora africana: casos afrodescendientes colombianos. Bogotá: Universidad Católica. Alcaldía Mayor de Bogotá, D. S. (2007). Colegios Públicos de excelencia para Bogotá, Orientaciones curriculares para el campo del Pensamiento histórico. Bogotá: Bogotá sin indiferencia. Alen, C. (2015). revista Scielo, 70. Andrews, G. R. (2004). Afro-Latinoamérica. Madrid. Angulo, A. (1999). MOROS EN LA COSTA vivencia afrocolombiana en la cultura colectiva. Bogotá: DOCENTES EDITORES. Anónimo. (2008). Wayback Machine. Obtenido de https://web.archive.org/web/20140222135413/http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-82835_archivo.pdf Ausubel, D. P. (1980). Psicología Educativa Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Obtenido de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje%20significativo.pdff Bastide, R. (2007). African Religions. The Johns Hopkins University Press. Betancour, D. (1976). Manual de Historia de Colombia tomo 1. Bogotá: Colcultura. Briceño, O. S. (1995). Balance historiográfico sobre la enseñanza de las ciencias sociales. 22-23. Castaño, a. (2015). palenques y cimarronaje: procesos de resistencia al sistema colonial esclavista en el caribe sabanero (siglos xvi, xvii y xviii). revista scielo, 61-68. obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n16/n16a04.pdf Certeau, M. (2010). La escritura de la historia, CIUDAD DE MEXICO: ITESO. Colombia, C. d. (1993). Ley 70. Bogotá: Congreso de Colombia. Comisión asesora para la enseñanza de la historia de Colombia -caehc. (abril, 2022). la enseñanza de la historia de Colombia ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Cartagena: ministerio de educación nacional. Correa, H. M. (2004). aprendizaje significativo: la psicología educativa. en m. d. Samper, enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas (págs. 141-180). Bogotá-Colombia: fundación internacional de pedagogía conceptual Alberto Merani. Friedemann, N. d. (1993). La saga del negro. Bogotá. Florescano, E. (1997). Breve incursión a los sótanos del oficio. En La historia y el historiador (págs. 38-62). CIUDAD DE MEXICO. García, J., & Guerrero Arias, P. (2011). Encuentro internacional de reflexión y participación Al Otro La'o de la raya. Ecuador: Abya-Yala/UPS. Genovese, E. (1988). A tierra prometida o mundo que os esclavos criaram. Sao Paulo: Paz e Terra. Guerrero, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia 1973-2007. Bogotá. Helg, A. (2011). Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Ianns, O. (1967). En E. Williams, Esclavitud y capitalismo (pág. 67). México. Kalmanovitz, S. (2008). La economía de la Nueva Granada. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Koning, H. (1994) “Los caballeros andantes del patriotismo. La actitud de la Academia Nacional de Historia Colombiana frente a los procesos de cambio social”. Revista Historia y Espacio N°15. Cali, Univalle. pp. 101- 121. Disponible en: http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/issue/view/652 Leal, C. (2008). Historia critica. Bogotá. Llanos, A. V. (2014). Los orígenes coloniales del puerto de Buenaventura. Revista Historia y Memoria, N. 09, https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/2939/6027. López, F. J. (Segunda época N. 7 diciembre 2017). Pensar históricamente, enseñanza de la historia para bachillerato, nuevos retos. Crónicas de Córdoba, 5. López-Facal, R. (enero-2000). Pensar históricamente: una reflexión crítica sobre la enseñanza de la historia. ResearchGate, 10. Lozano, S. M., & Segura, F. T. (2016). Pensar históricamente: una estrategia de evaluación formativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-17. Lucio, R. (1989). Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, vol. 11, (17), p. 1 – 10. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=ruls Martín, N. J., & Münzenmayer, A. M. (2019 N.31). El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío. Zona Próxima, 107-131. Mcfarlane, A. (1991). Cimarrones y palenques en Colombia: siglo XVIII. Revista Historia y Espacio, 14, 53-78. Obtenido de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/2024/2764 Ministerio de Educación Nacional. (1998). Catedra de estudios afrocolombianos. Bogotá-Colombia: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2004). MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf Méndez, S. M., & Segura, F. T. (2016). Pensar históricamente: una estrategia de evaluación formativa. Revista electrónica de Investigación Educativa, 1-17. Meneguello, C. (1998). Costumbres comunes. . Revista técnica Antonio Negro, 29-32. Meza, A. (30 de enero- diciembre del 2003). TRAYECTORIA DE LOS AFRODESCENDIENTES: en el comercio callejero de Bogotá. Bogotá: Revista Colombiana de Antropología. Mincultura. (octubre de 2020). Archivo general de la nación Colombia. Obtenido de Mincultura: https://www.archivogeneral.gov.co/exposicion_esclavitud_colombia Ministerio Nacional de Educación. (18 de junio 1998). Decreto 1122. Bogotá: Ministerio Nacional de Educación. Ministerio Nacional de Educación. (1998). Serie lineamientos curriculares Catedra Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Ministerio Nacional de Educación. Morales, A. (22/05/2019). significados.com. Obtenido de https://www.significados.com/esclavismo/ Moreno, P., & Cassiani, J. O. (2016). EL PODER DE LA DIÁSPORA. Manosinvisibles/Afroinova, 1-19. Navarrete, M. C. (2003). Cimarrones y palenques en el siglo XVII. Revista Mexicana del Caribe, 232-234. Navarrete, Mcfarlane. (2001). Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada siglo XVII. Revista Fronteras de la Historia, 6, 97–126. Navarrete, M. C. (1995). Historia Social den negro en la colonia Cartagena siglo XVll. Santiago de Cali: Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Norma, G. (s.f.). Identidades 7: Guía para docentes. Bogotá: Grupo Norma. Ocaña, López, Zaira, Conedo. (2018). Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global. A.H.N. (s.f.). Palacios, J. (1982). La esclavitud y la sociedad esclavitad. En Procultura, Manual de Historia en Colombia (págs. 303- 343). Bogotá: Printercolombiana. Plá, S. (2011). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. 1-24. Pradilla, M. d. (2011). Los bogas del río Magdalena en la literatura decimonónica relaciones de poder en el texto y en el contexto. Bogota: Universidad de los Andes. Prats, J. (2001). Enseñar historia: Notas para una didáctica renovadora. Merida España: Junta de Extremadura. Porto, J. P. (2013). Definiciones. De. Obtenido de https://definicion.de/palenque/#:~:text=Palenque%20es%20un%20t%C3%A9rmino%20con,que%20se%20desarrollan%20diferentes%20actividades. Porto, J. P. (2020). Definiciones. Obtenido de Definiciones: https://definicion.de/manumision/ Rodríguez, S. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. En S. Pla, La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina (pág. 324). Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores. Samper, M. d. (1994). Didácticas contemporáneas. Bogotá- Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Santillana. (s.f.). Ciencias sociales educación básica secundaria 7. Bogotá: Santillana. Santillana. (2014). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Chile: Santillana S.A. Serna, J. M. (2021). De la libertad y la abolición: Nuevos aspectos en la historia de los palenques1 y los cimarrones del Caribe Neogranadino, siglos XVl. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Thompson, R. F. (1984). Flash of the spirit. Vintage. Thornton, J. (1992). Africa and Africans in the Making of the Atlantic World, 1400-1800 (Studies in Comparative World History) 2nd Edición. New York: Cambridge University Press. Tovar, H. (1992). de una chispa se forma una hoguera: esclavitud, insubordinación y liberación. universidad pedagógica tecnológica Tunja, Boyacá. 58-106 Torres, A. (1995). La enseñanza de la historia en Colombia. Revista conjeturas, 37-70. Valencia, A. (21 de mayo de 2021). Señal memoria. Obtenido de Señal memoria: https://www.senalmemoria.co/abolicion-de-la-esclavitud-historia Voz “Paternalismo”. (1966). Enciclopedia Universal Ilustrada, 42. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogota, D,C. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Nueva Granada Siglos XVII a XIX |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18266/7/Resistencia.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18266/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18266/6/202303200029583%20-%2025%20FEB-23%20JAIRO%20Y%20JHON.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18266/4/Resistencia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
17afbea69d51b1ad7da248df8cb1a5a7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 de09c9e5a71bc1ed9be1ab88515a9c86 c3a85392eff01549af75bf6549991dac |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445250252374016 |
spelling |
Mojica Villamil, AlejandroMeza Perea, Jairo JavierGutierrez Novoa, Jhon FredyBogota, D,C.Nueva Granada Siglos XVII a XIX2023-03-08T16:13:11Z2023-03-08T16:13:11Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18266instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto de grado aborda el tema de la resistencia y las luchas afro en la colonia de la nueva granadina, siglos XVII-XIX, con el propósito de enriquecer la discusión sobre la esclavitud, la resistencia y las luchas afros en este territorio, desde una perspectiva crítica y alternativa de enseñanza. Nuestro interés no es describir a nueva cuenta los hechos pasados, sino cuestionar las dinámicas actuales de racismo, exclusión y discriminación. El objetivo principal que se propone en este trabajo es desarrollar una propuesta de enseñanza sobre las resistencias afro en el colegio Tomas Carrasquilla, destinada a los estudiantes de los grados décimo y undécimo de la ciudad de Bogotá. Es un recorrido que brinda la suma de las diversas causas del esclavismo, el desenvolvimiento de los eventos que ocurrieron durante la colonia, actores, sucesos y consecuencias. Esta propuesta se enmarca en el aprendizaje significativo como horizonte pedagógico. Creemos que esta propuesta más que promover datos, información o eventos, es una invitación abierta a que se piense el presente tomando en cuenta los sucesos pasados, para que reflexionar y actuar en la actualidad.Submitted by Jairo Javier MEZA PEREA (jjmezap@upn.edu.co) on 2023-02-26T03:49:13Z No. of bitstreams: 2 Resistencia y las lucha.pdf: 3067408 bytes, checksum: 4d7e0f838c9e84f669bf2df3645a5670 (MD5) Licencia uso grados.pdf: 310268 bytes, checksum: de09c9e5a71bc1ed9be1ab88515a9c86 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Por favor corregir el año en el trabajo de grado debe ser 2022 ya que son grados extraordinarios 2022-2. Se rechaza hasta que haga las correcciones anteriormente mencionadas Cordial saludo on 2023-03-01T14:59:57Z (GMT)Submitted by Jairo Javier MEZA PEREA (jjmezap@upn.edu.co) on 2023-03-01T18:25:36Z No. of bitstreams: 2 Licencia uso grados.pdf: 310268 bytes, checksum: de09c9e5a71bc1ed9be1ab88515a9c86 (MD5) Resistencia.pdf: 3094394 bytes, checksum: c3a85392eff01549af75bf6549991dac (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-02T14:29:49Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia uso grados.pdf: 310268 bytes, checksum: de09c9e5a71bc1ed9be1ab88515a9c86 (MD5) Resistencia.pdf: 3094394 bytes, checksum: c3a85392eff01549af75bf6549991dac (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-03-08T16:13:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia uso grados.pdf: 310268 bytes, checksum: de09c9e5a71bc1ed9be1ab88515a9c86 (MD5) Resistencia.pdf: 3094394 bytes, checksum: c3a85392eff01549af75bf6549991dac (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-08T16:13:11Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia uso grados.pdf: 310268 bytes, checksum: de09c9e5a71bc1ed9be1ab88515a9c86 (MD5) Resistencia.pdf: 3094394 bytes, checksum: c3a85392eff01549af75bf6549991dac (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalResistenciaColoniaEsclavismoLuchaCimarronesEnseñanzaAboliciónAfrosHistoriaResistanceColonySlaveryStruggleMaroonsTeachingAbolitionAfrosHistoryLa resistencia y las luchas afro en la colonia de la Nueva Granada siglos XVII- XIX. Una propuesta alternativa para enseñar la afrocolombianidad.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios, 15-27.Alarcón, J. A. (2016). procesos de reparación a la diáspora africana: casos afrodescendientes colombianos. Bogotá: Universidad Católica.Alcaldía Mayor de Bogotá, D. S. (2007). Colegios Públicos de excelencia para Bogotá, Orientaciones curriculares para el campo del Pensamiento histórico. Bogotá: Bogotá sin indiferencia.Alen, C. (2015). revista Scielo, 70.Andrews, G. R. (2004). Afro-Latinoamérica. Madrid.Angulo, A. (1999). MOROS EN LA COSTA vivencia afrocolombiana en la cultura colectiva. Bogotá: DOCENTES EDITORES.Anónimo. (2008). Wayback Machine. Obtenido de https://web.archive.org/web/20140222135413/http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-82835_archivo.pdfAusubel, D. P. (1980). Psicología Educativa Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Obtenido de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje%20significativo.pdffBastide, R. (2007). African Religions. The Johns Hopkins University Press.Betancour, D. (1976). Manual de Historia de Colombia tomo 1. Bogotá: Colcultura.Briceño, O. S. (1995). Balance historiográfico sobre la enseñanza de las ciencias sociales. 22-23.Castaño, a. (2015). palenques y cimarronaje: procesos de resistencia al sistema colonial esclavista en el caribe sabanero (siglos xvi, xvii y xviii). revista scielo, 61-68. obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n16/n16a04.pdfCerteau, M. (2010). La escritura de la historia, CIUDAD DE MEXICO: ITESO.Colombia, C. d. (1993). Ley 70. Bogotá: Congreso de Colombia.Comisión asesora para la enseñanza de la historia de Colombia -caehc. (abril, 2022). la enseñanza de la historia de Colombia ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Cartagena: ministerio de educación nacional.Correa, H. M. (2004). aprendizaje significativo: la psicología educativa. en m. d. Samper, enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas (págs. 141-180). Bogotá-Colombia: fundación internacional de pedagogía conceptual Alberto Merani.Friedemann, N. d. (1993). La saga del negro. Bogotá.Florescano, E. (1997). Breve incursión a los sótanos del oficio. En La historia y el historiador (págs. 38-62). CIUDAD DE MEXICO.García, J., & Guerrero Arias, P. (2011). Encuentro internacional de reflexión y participación Al Otro La'o de la raya. Ecuador: Abya-Yala/UPS.Genovese, E. (1988). A tierra prometida o mundo que os esclavos criaram. Sao Paulo: Paz e Terra.Guerrero, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia 1973-2007. Bogotá.Helg, A. (2011). Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.Ianns, O. (1967). En E. Williams, Esclavitud y capitalismo (pág. 67). México.Kalmanovitz, S. (2008). La economía de la Nueva Granada. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Koning, H. (1994) “Los caballeros andantes del patriotismo. La actitud de la Academia Nacional de Historia Colombiana frente a los procesos de cambio social”. Revista Historia y Espacio N°15. Cali, Univalle. pp. 101- 121. Disponible en: http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/issue/view/652Leal, C. (2008). Historia critica. Bogotá.Llanos, A. V. (2014). Los orígenes coloniales del puerto de Buenaventura. Revista Historia y Memoria, N. 09, https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/2939/6027.López, F. J. (Segunda época N. 7 diciembre 2017). Pensar históricamente, enseñanza de la historia para bachillerato, nuevos retos. Crónicas de Córdoba, 5.López-Facal, R. (enero-2000). Pensar históricamente: una reflexión crítica sobre la enseñanza de la historia. ResearchGate, 10.Lozano, S. M., & Segura, F. T. (2016). Pensar históricamente: una estrategia de evaluación formativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-17.Lucio, R. (1989). Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, vol. 11, (17), p. 1 – 10. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=rulsMartín, N. J., & Münzenmayer, A. M. (2019 N.31). El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío. Zona Próxima, 107-131.Mcfarlane, A. (1991). Cimarrones y palenques en Colombia: siglo XVIII. Revista Historia y Espacio, 14, 53-78. Obtenido de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/2024/2764Ministerio de Educación Nacional. (1998). Catedra de estudios afrocolombianos. Bogotá-Colombia: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2004). MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdfMéndez, S. M., & Segura, F. T. (2016). Pensar históricamente: una estrategia de evaluación formativa. Revista electrónica de Investigación Educativa, 1-17.Meneguello, C. (1998). Costumbres comunes. . Revista técnica Antonio Negro, 29-32.Meza, A. (30 de enero- diciembre del 2003). TRAYECTORIA DE LOS AFRODESCENDIENTES: en el comercio callejero de Bogotá. Bogotá: Revista Colombiana de Antropología.Mincultura. (octubre de 2020). Archivo general de la nación Colombia. Obtenido de Mincultura: https://www.archivogeneral.gov.co/exposicion_esclavitud_colombiaMinisterio Nacional de Educación. (18 de junio 1998). Decreto 1122. Bogotá: Ministerio Nacional de Educación.Ministerio Nacional de Educación. (1998). Serie lineamientos curriculares Catedra Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Ministerio Nacional de Educación.Morales, A. (22/05/2019). significados.com. Obtenido de https://www.significados.com/esclavismo/Moreno, P., & Cassiani, J. O. (2016). EL PODER DE LA DIÁSPORA. Manosinvisibles/Afroinova, 1-19.Navarrete, M. C. (2003). Cimarrones y palenques en el siglo XVII. Revista Mexicana del Caribe, 232-234.Navarrete, Mcfarlane. (2001). Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada siglo XVII. Revista Fronteras de la Historia, 6, 97–126.Navarrete, M. C. (1995). Historia Social den negro en la colonia Cartagena siglo XVll. Santiago de Cali: Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.Norma, G. (s.f.). Identidades 7: Guía para docentes. Bogotá: Grupo Norma.Ocaña, López, Zaira, Conedo. (2018). Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global. A.H.N. (s.f.).Palacios, J. (1982). La esclavitud y la sociedad esclavitad. En Procultura, Manual de Historia en Colombia (págs. 303- 343). Bogotá: Printercolombiana.Plá, S. (2011). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. 1-24.Pradilla, M. d. (2011). Los bogas del río Magdalena en la literatura decimonónica relaciones de poder en el texto y en el contexto. Bogota: Universidad de los Andes.Prats, J. (2001). Enseñar historia: Notas para una didáctica renovadora. Merida España: Junta de Extremadura.Porto, J. P. (2013). Definiciones. De. Obtenido de https://definicion.de/palenque/#:~:text=Palenque%20es%20un%20t%C3%A9rmino%20con,que%20se%20desarrollan%20diferentes%20actividades.Porto, J. P. (2020). Definiciones. Obtenido de Definiciones: https://definicion.de/manumision/Rodríguez, S. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. En S. Pla, La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina (pág. 324). Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores.Samper, M. d. (1994). Didácticas contemporáneas. Bogotá- Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.Santillana. (s.f.). Ciencias sociales educación básica secundaria 7. Bogotá: Santillana.Santillana. (2014). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Chile: Santillana S.A.Serna, J. M. (2021). De la libertad y la abolición: Nuevos aspectos en la historia de los palenques1 y los cimarrones del Caribe Neogranadino, siglos XVl. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.Thompson, R. F. (1984). Flash of the spirit. Vintage.Thornton, J. (1992). Africa and Africans in the Making of the Atlantic World, 1400-1800 (Studies in Comparative World History) 2nd Edición. New York: Cambridge University Press.Tovar, H. (1992). de una chispa se forma una hoguera: esclavitud, insubordinación y liberación. universidad pedagógica tecnológica Tunja, Boyacá. 58-106Torres, A. (1995). La enseñanza de la historia en Colombia. Revista conjeturas, 37-70.Valencia, A. (21 de mayo de 2021). Señal memoria. Obtenido de Señal memoria: https://www.senalmemoria.co/abolicion-de-la-esclavitud-historiaVoz “Paternalismo”. (1966). Enciclopedia Universal Ilustrada, 42.THUMBNAILResistencia.pdf.jpgResistencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3812http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18266/7/Resistencia.pdf.jpg17afbea69d51b1ad7da248df8cb1a5a7MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18266/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202303200029583 - 25 FEB-23 JAIRO Y JHON.pdf202303200029583 - 25 FEB-23 JAIRO Y JHON.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf310268http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18266/6/202303200029583%20-%2025%20FEB-23%20JAIRO%20Y%20JHON.pdfde09c9e5a71bc1ed9be1ab88515a9c86MD56ORIGINALResistencia.pdfResistencia.pdfapplication/pdf3094394http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18266/4/Resistencia.pdfc3a85392eff01549af75bf6549991dacMD5420.500.12209/18266oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/182662023-03-09 09:28:36.235Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |