La alimentación en Fontibón : historia, territorio y globalización en la transformación de la plaza de mercado.
Esta investigación analiza la transformación del sistema alimentario en Fontibón, Bogotá, desde su origen agrícola hasta su integración en un modelo globalizado. A través del estudio de la Plaza Distrital de Mercado, se examinan los cambios en la producción, distribución y consumo de alimentos, evid...
- Autores:
-
Espitia Espinosa, Yadir Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20988
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20988
- Palabra clave:
- Fontibón
Globalización
Investigación participativa
Mercados tradicionales
Políticas públicas
Producción local
Seguridad alimentaria
Soberanía alimentaria
Sistema alimentario
Urbanización
Globalization
Participatory research
Traditional markets
Public policies
Local production
Food security
Food sovereignty
Food system
Urbanization
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_14d991410b8a19cd64cdf5987391e149 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20988 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La alimentación en Fontibón : historia, territorio y globalización en la transformación de la plaza de mercado. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Food in Fontibón : History, Territory, and Globalization in the Transformation of the Market Square. |
title |
La alimentación en Fontibón : historia, territorio y globalización en la transformación de la plaza de mercado. |
spellingShingle |
La alimentación en Fontibón : historia, territorio y globalización en la transformación de la plaza de mercado. Fontibón Globalización Investigación participativa Mercados tradicionales Políticas públicas Producción local Seguridad alimentaria Soberanía alimentaria Sistema alimentario Urbanización Globalization Participatory research Traditional markets Public policies Local production Food security Food sovereignty Food system Urbanization |
title_short |
La alimentación en Fontibón : historia, territorio y globalización en la transformación de la plaza de mercado. |
title_full |
La alimentación en Fontibón : historia, territorio y globalización en la transformación de la plaza de mercado. |
title_fullStr |
La alimentación en Fontibón : historia, territorio y globalización en la transformación de la plaza de mercado. |
title_full_unstemmed |
La alimentación en Fontibón : historia, territorio y globalización en la transformación de la plaza de mercado. |
title_sort |
La alimentación en Fontibón : historia, territorio y globalización en la transformación de la plaza de mercado. |
dc.creator.fl_str_mv |
Espitia Espinosa, Yadir Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Villamil Velásquez, Javier Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espitia Espinosa, Yadir Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fontibón Globalización Investigación participativa Mercados tradicionales Políticas públicas Producción local Seguridad alimentaria Soberanía alimentaria Sistema alimentario Urbanización |
topic |
Fontibón Globalización Investigación participativa Mercados tradicionales Políticas públicas Producción local Seguridad alimentaria Soberanía alimentaria Sistema alimentario Urbanización Globalization Participatory research Traditional markets Public policies Local production Food security Food sovereignty Food system Urbanization |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Globalization Participatory research Traditional markets Public policies Local production Food security Food sovereignty Food system Urbanization |
description |
Esta investigación analiza la transformación del sistema alimentario en Fontibón, Bogotá, desde su origen agrícola hasta su integración en un modelo globalizado. A través del estudio de la Plaza Distrital de Mercado, se examinan los cambios en la producción, distribución y consumo de alimentos, evidenciando cómo la urbanización y la expansión de grandes cadenas comerciales han debilitado los circuitos tradicionales de abastecimiento. La pérdida de autonomía de los pequeños productores y la reducción del acceso a alimentos saludables reflejan una crisis estructural que afecta la seguridad y soberanía alimentaria local. Desde un enfoque crítico y participativo, se destacan las tensiones entre el desarrollo urbano y la preservación de prácticas agrícolas tradicionales, así como la importancia del diálogo de saberes entre comunidades rurales, organizaciones urbanas y académicos. Se concluye que es urgente fortalecer políticas públicas y estrategias colectivas que promuevan modelos de distribución equitativos, sostenibles y culturalmente adecuados. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-13T23:18:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-13T23:18:52Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20988 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20988 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AAG. (2019). Statement on Professional Ethics. Asociacion de Geografos Americanos. Alfonso R., Ó. (2010). Economía informal y movilidad urbana en el espacio metropolitano de Bogotá. Territorios Universidad del Rosario., 33-57. Aliaga Linares, L. (2018). La economía popular del espacio público: vendedores ambulantes y política urbana en América Latina. EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 49-70. Altieri, M. A. (2011). The agroecological revolution in Latin America. Journal of Peasant Studies, 587-612. Andrade, E. (22 de 03 de 2024). Archivo entrevistas plaza de mercado de Fontibon. (Y. F. Espinosa, Entrevistador) Ángel, M. H. (2017). Angrosino, M. (2007). Doing Ethnographic and Observational Research. SAGE Publications, 54-79. ASA. (2018). Code of Ethics. Asociación Americana de Sociologia. Baquero Melo, D. C. (2011). Revista Bitácora Urbano Territorial. Universidad Nacional de Colombia, 123-130. Beltrán, J. (2021). Pandemia y sistemas alimentarios: Una perspectiva desde la investigacion cientifica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, s.p. Boada, A. M. (2006). Control sobre tierras, sistemas de camellones, canales y mano de obra durante el periodo Prehispánico en la Sabana de Bogotá, Colombia. Instituto Geológico y Arqueológico de Colombia (IGAC). Bogotá, C. d. (2019). Balance de la economía de la región Bogotá - Cundinamarca. Bogotá: Dirección de Gestión y Transformación del Conocimiento. Bowen, G. A. (2009). Document Analysis as a Qualitative Research Method. Qualitative Research Journal, 27-40. Carrizosa Umaña, J. (2014). Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 229-239. Carvajal, E. (24 de 03 de 2024). Archivo entrevistas investigacion plaza de mercado de Fontibon. (Y. F. Espinosa, Entrevistador) Castañeda, A., & García, J. (2007). Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Revista Bitácora Urbano Territorial, 178-196. Colorado, S. A. (2010). Plazas de mercado: Una tradición continua. Revista Credencial Historia, 45-58. Coronado, S. (2010). Plazas de mercado: Una tradición continua. Apuntes, 252-269. Cubillos , F., Pinto, D., & Araneda, F. (2017). LA GEOGRAFÍA COMO APRENDIZAJE PARA LA RESISTENCIA Y LA. Chile. Cuervo, L. M. (2006). Globalización y territorio. . Santiago de Chile: CEPAL, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)., s.p. Culuccini, J. B. (1617). Catedral Santiago Apóstol. CATEDRAL SANTIAGO APÓSTOL. ALCALIDA LOCAL DE FONTIBON, ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ, Bogotá. Curtis, W. E. (1888). Sabana of Bogotá [Grabado]. The Cpaitals of Spanish America. En Riou, New York. DANE. (2023). Encuesta Nacional de Situación Nutricional y Seguridad Alimentaria en Colombia (ENSIN). Bogotá - Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. Daza Martinez, B. Y. (2013). Historia del proceso de mestizaje alimentario entre España y Colombia. Universitat de Barcelona, 17-19. Delgado Rozo, J. (2010). La construcción social del paisaje de la Sabana de Bogotá: 1880–1890. Universidad Nacional de Colombia, 112-117. Desconocido. (12 de 30 de 1969). Facebook. Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/groups/110209315678114/?_rdr Deverre, C., & Lamine, C. (2010). Les systèmes agroalimentaires alternatifs. Une revue de travaux anglophones en sciences sociales. Économie Rurale, 57 - 73. Díaz Rodríguez, D. (2009). De pueblo a barrio: cambios en el paisaje de fontibón, 1950-1990. Uniandes, 31-32. Dillman, D. A., Smyth, J. D., & Christian, L. M. (2014). The Tailored Design Method. Willey, 112-138. Donovan, M. (2004). La guerra por el espacio público en Bogotá: la 'recuperación' del espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes. Territorio. Universidad del Rosario., 109-146. Édouard, A. (1885). Puente de San Antonio (Ruta de Bogotá). Puente de San Antonio (Ruta de Bogotá). Banco de La Republica, Bogotá. Espinosa, Y. F. (2024). Archivo dotografias plaza de mercado de Fontibón. Fotografía mercado campesino. Uniersidad Pedagogica Nacional, Bogotá. Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Mosaico Fachada. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá. Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Panoramica de la segunda planta en la plaza de mercado de Fontibon. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Fotografia seccion de las frutas. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Fotografia con intenvención propia. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Puesto de papas. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Fotografía Virgen del Carmen en la entrada principal. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá. Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Estación del Tren. Universidad Pedagógica Nacional, Bogota. Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Puesto de Cebollas ambulante. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Mosaico ventas ambulantes. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Espinosa, Y. F. (2024). Archivo Fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. En las aceras. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado Fontibon. Colores de mercado. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá. Espinosa, Y. F. (2024). Archivo Mapas delimitacion de la localidad Novena Fontibón. Puntos de abastecimiento frutas, verduras y hortalizas. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá. Espitia Espinosa, Y. F. (2024). Archivo de fotografías plaza de mercado de Fontibon. Fotografía frente bodegas de papa. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá. Espitia Espinosa, Y. F. (2024). Archivo de Fotografías plaza de mercado de Fontibón. Un poco de comida en mi plástico. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá. Espitia Espinosa, Y. F. (2024). Archivo de Fotografías plaza de mercado de Fontibón. Fotografía facha tienda SURTIMAX. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá. Espitia, Y. (2024). Camellones 1. Los camellones muiscas. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá. Espitia, Y. (2024). Camellones 2. Los camellones muiscas. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá. Etayo, M. (2002). Evolución Morfológica del Río Bogotá durante la Parte Superior del Holoceno entre los municipios de Cota y Soacha (Sabana de Bogotá) y su relación con los “camellones” prehispánicos. Universidad Nacional de Colombia. Femsa. (2022). Reporte Anual de Operaciones. Monterr: FEMSA. Flyvbjerg, B. (2006 ). Five Misunderstandings About Case-Study Research. Qualitative Inquiry, 219-245. FONTIBON, A. L. (10 de 10 de 2016). ALCALDIA LOCAL DE FONTIBON - Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de ALCALDIA LOCAL DE FONTIBON: http://www.fontibon.gov.co/milocalidad/estacion-del-tren Gallo, L. (2019). LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE AGRÍCOLA PREHISPÁNICO EN LOS ANDES COLOMBIANOS: EL CASO DE LA SABANA DE BOGOTÁ. 193 - 215. Gamboa, J. (2008). Los Muiscas en los siglos XVI y XVII. Universidad De Los Andes, 240 - 245. García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós, 260-285. García Ramírez, W. (2017). Plaza central de mercado de Bogotá: Las variaciones de un paradigma, 1849-1953. Pontificia Universidad Javeriana, 14-16. García, D. (2020). Biotecnología y sistemas alimentarios resilientes en tiempos de crisis. Revista de Biotecnología y Seguridad Alimentaria, 45-62. Gasca, J., & Torres, F. (2014). El control corporativo de la distribución de alimentos en México. Problemas del Desarrollo, 133-155. Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Gedisa, 19-38. Google. (15 de 03 de 2023). Google Maps. Obtenido de Google Maps: https://www.google.com/maps/place/Puente+de+San+Antonio+de+la+Zanja,+Fontib%C3%B3n,+Bogot%C3%A1/@4.6657668,-74.1433507,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x8e3f9c6232c72747:0x779356c6d8700c18!8m2!3d4.6657668!4d-74.1407758!16s%2Fg%2F11hbr2vgkf?entry=ttu Google. (31 de 05 de 2023). Google Maps. Obtenido de Google Maps: https://www.google.com/maps/place/Instituto+para+la+Econom%C3%ADa+Social+-+IPES/@4.6072967,-74.074338,3a,75y,90t/data=!3m8!1e2!3m6!1sAF1QipOtYr1_tmnbXL108jmb4D85kmKxsCoIc2ywtpjO!2e10!3e12!6shttps:%2F%2Flh5.googleusercontent.com%2Fp%2FAF1QipOtYr1_tmnbXL108 Google. (13 de 01 de 2025). Google Maps. Obtenido de Google Maps: https://www.google.com/maps/place/Plaza+de+Mercado+Fontib%C3%B3n/@4.6599807,-74.2521682,11z/data=!4m6!3m5!1s0x8e3f9c8d0106eb69:0x2631c28be0ee0c50!8m2!3d4.6764055!4d-74.1443649!16s%2Fg%2F1ptw8sqqb?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI0MTEyNC4xIKXMDSoASAFQAw%3D%3D Gutman, G. E. (2002). Las transformaciones recientes en la distribución minorista de alimentos en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 11 - 34. Harvey, D. (2012). Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. United Satates: Verso Books. Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill .(6ta ed.), 356-380. Hernández, M. (28 de Febrero de 1993). Las plazas de mercado se ven desplazadas por el sistema de autoservicio. ELTIEMPO. Hernández, P. (2023). La expasión de las tiendas de conveniencia en America Latina: El caso OXXO. Journal of American Retail Studies, 78 - 96. Holt-Giménez, E., & Shattuck, A. (2011). Food crises, food regimes and food movements: rumblings of reform or tides of transformation? The Journal of Peasant Studies, 109-144. Jimenéz, D. F. (2023). Patrones de asentamiento muiscas en el sur de la Sabana de Bogotá hasta la conquista española. Universidad Federal de Kazán, Instituto de Relaciones Internacionales., 11-18. Kvale, S. (2011). Doing Interviews. SAGE Publications, 34-56. La Vía Campesina. (2007). Declaración de Nyéléni sobre Soberanía Alimentaria. Forum for Food Sovereignty. Selingué, Mali. Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Éditions Anthropos, 26-54. Levitt, T., & Dempsey, H. (14 de 07 de 2021). The Guardian. Obtenido de The Guardian: https://www.theguardian.com/environment/ng-interactive/2021/jul/14/food-monopoly-meals-profits-data-investigation López-García, M., & Morales, A. (2021). Transformaciones en los sistemas de distribución alimentaria: Impactos ambientales y culturales en América Latina. Revista de Estudios Socioambientales, 78-96. Ludwig, D. S. (2011). Technology, diet, and the burden of chronic disease. . JAMA, 1352 - 1353. Lynch, K. (1960). The Image of the City. MIT Press, 12-31. Machado, A. (2017). Sistemas alimentarios y políticas públicas: Una mirada desde Colombia. Revista de Estudios Sociales número 61, 111 - 123. Massey, D. (2009). Concepts of space and power in theory and in political practice. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 15-26. McMichael, P. (2009). A food regime genealogy. The Journal of Peasant Studies, 139-169. McMichael, P. (2009). A food regime genealogy. Journal of Peasant Studies, 139-169. Díaz Rodriguez, D. A. (2009). De pueblo a barrio: Cambios en el paisaje de Fontibon. Universidad de los Andes, 10-18. Díaz Rodríguez, D. A. (2009). De pueblo a barrio: cambios en el paisaje de Fontibón, 1950-1990. Universidad de los Andes, 10-18. Mengual, A. (2008). Archivo de Arquitectura, Paul Lester Wiener. Obtenido de Urbipedia: https://www.urbipedia.org/hoja/Paul_Lester_Wiener Mengual, A. (2008). Archivo de Arquitectura, Walter Gropius . Obtenido de Urbipedia Magazine: https://www.urbipedia.org/hoja/Walter_Gropius MINTIC. (2020). . (2020). Informe de caracterización del comercio electrónico en Colombia: Transformación digital durante la pandemia. Bogotá: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - República de Colombia. Montenegro, A., & Ocampo, J. (2007). Crisis mundial, protección e industrialización: Ensayos de historia económica colombiana. Norma, pp. 42 - 386. Montezuma, R. (2008). Contexto socioeconómico y especial de Santafé de Bogotá: un asentamiento urbano y peatonal. In La ciudad del tranvía 1880-1920. Editorial Universidad del Rosario, 29-48. Mora Pacheco, K. G. (2021). Santa Fe de Bogotá y Alrededores. Santa Fe de Bogotá y Alrededores. IGAC(1992), Bogotá. Morente, F. (2018). De la acumulación a la apropiación: una reflexión acerca del espacio público en la ciudad contemporánea. Brazilian Journal of Urban Management, 6. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1931/193157811012/ Morente, F. (2018). De la acumulación a la apropiación: una reflexión acerca del espacio público en la ciudad contemporánea. Universitat de Vic, Vic, Catalunya, 3. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1931/193157811012/ Morente, F. (2018). De la acumulación a la apropiación: una reflexión acerca del espacio público en la ciudad contemporánea. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 14. Ocampo, J. A. (1987). Historia económica de Colombia - El despegue cafetero (1900-1928). Bogotá: Siglo XXI Editores. OPS/OMS. (2023). Informe sobre la situación de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. Washintopn D.C.: Organizacion Panamericana de la Salud. Oriente, T. R. (29 de 12 de 2017). CANAL TRO. Obtenido de CanalTROTelevision: https://www.youtube.com/watch?v=sO3REnMnmhQ Palacio, G. (2006). Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. Universidad Nacional de Colombia, ILSA., 33-35. Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia : Colombia 1875-1994. Grupo Editorial Norma, 290 - 330. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1040 Parrado, Á. (2018). Sistema de abastecimiento alimentario de Bogotá: integrando la agricultura urbana y periurbana. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 63-82. Patel, R. (2007). Stuffed and Starved: The Hidden Battle for the World Food System. Melville House Publishing, 1 - 5. Obtenido de https://bpb-us-e2.wpmucdn.com/sites.middlebury.edu/dist/c/2370/files/2012/08/Patel-Stuffed-and-Starved-Introduction.pdf Patiño Millán, B. (2002). Ordenar para controlar. ordenamiento espacial y control político en las llanuras del caribe y en los andes centrales neogranadinos. siglo xviii. Universidad Nacional de Colombia., 343. Pineda, R. (2010). Sistemas agrícolas prehispánicos: El manejo del agua en la Sabana de Bogotá". En C. López & G. Ospina (Eds.), Historia ambiental de Colombia: Una mirada desde los Andes - Universida Nacional de Colombia, 145-168. Pinzon, E. (22 de 03 de 2024). Archivo entrevistas plaza de mercado de Fontibon. (Y. F. Espinosa, Entrevistador) Ramírez Velásquez, C. (2002). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Revista Colombiana de Antropología, 38, 25-49. Ramírez, M., & Pacheco, A. (2019). Las tiendas de barrio como preservadoras de la cultura comercial local: Un estudio en el contexto colombiano. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 145-168. Reardon, T., & Berdegué, J. A. (2002). La rápida expansión de los supermercados en América Latina: desafíos y oportunidades para el desarrollo. ECONOMIA Revista del Departamento de Economía Pontificia Universidad Católica del Perú volumen, 85. Reardon, T., & Berdegué, J. A. (2002). La rápida expansión de los supermercados en América Latina: Desafíos y oportunidades para el desarrollo. Desarrollo Productivo - CEPAL, 137. Reardon, T., & Timmer, C. P. (2012 ). The Economics of the Food System Revolution. Annual Review of Resource Economics, 225-264. Reardon, T., Timmer, C. P., Barrett, C. B., & Berdegué, J. A. (2003). The Rise of Supermarkets in Africa, Asia, and Latin America . American Journal of Agricultural Economics, 1140 - 1146. Restrepo, A. F. (18 de 08 de 2013). Google Maps. Obtenido de Fotografia del Puente Grande de la Virgen de Atocha: https://www.google.com/maps/@4.6962504,-74.1723566,3a,75y,30.16h,90t/data=!3m7!1e1!3m5!1swVDMjD4Uvj0GLDbl5xwHwQ!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fpanoid%3DwVDMjD4Uvj0GLDbl5xwHwQ%26cb_client%3Dmaps_sv.share%26w%3D900%2 Rivera-Ferre, M. G. (2018). The resignification process of Agroecology: Competing narratives from governments, civil society and intergovernmental organizations. Agroecology and Sustainable Food Systems, 666-685. Rodríguez Gallo, L. (2019). La construcción del paisaje agrícola prehispánico en los Andes colombianos: el caso de la Sabana de Bogotá. Revista de Prehistoria y Arqueología, 193-215. Rodriguez, J. (17 de Julio de 2022). Youtube. Obtenido de Un espacio geografico: https://www.youtube.com/watch?v=-sOqeqp0cfM Rosset, P. M. (2003). Food Sovereignty: Global Rallying Cry of Farmer Movements. Food First Backgrounder, 1 - 4. Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., 5. Sabogal, A. B. (20 de 09 de 2024). Archivo de entrevistas en la Plaza de Fontibón. (Y. F. Espinosa, Entrevistador) Saldarriaga E, G. (1999). La inserción del maíz en el gusto de la sociedad colonial del nuevo reino de granada. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín., 84-106. Santos, M. (1996). A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. Hucitec, São Paulo, s.p. Sastoque, G. S. (24 de 03 de 2024). Archivo entrevistas investigacion plaza de mercado de Fontibon. (Y. F. Espinosa, Entrevistador) Shiva, V. (2003). Cosecha robada: el secuestro del suministro mundial de alimentos. Editorial Paidós, Buenos Aires, s.p. Simbaqueba Hurtado, A. (2008). Mapa Area de Estudio. Area de Estudio Sabana de Bogota. IGAC, Bogotá D.C. Solano, A. L. (24 de 03 de 2024). Archivo entrevistas plaza de mercado de Fontibon. (Y. F. Espinosa, Entrevistador) Tarchópulos, D. (2022). Le Corbusier, Sert and Wiener : traces of the plan for Bogotá. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Teubal, M. (2008). Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo. Lavboratorio, 5-7. Therrien, M. (2008). Indígenas y mercaderes: Agentes en la consolidación de facciones en la ciudad de Santafé, siglo XVI. En J. A. Gamboa (Comp.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: Miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, 226-227. Therrien, M. (2008). Indígenas y mercaderes: Agentes en la consolidación de facciones en la ciudad de Santafé, siglo XVI. En J. A. Gamboa (Comp.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: Miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, 132-134. Velandia, R. (1983). Fontibón, pueblo de la Real Corona. Bogotá D.C.: Alcaldia Mayor. Wilkinson, J. (2008). The Food Processing Industry, Globalization and Developing Countries. . World Development, 2028-2045. Yin, R. k. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods. SAGE Publications, 340 - 345. Yin, R. K. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods. SAGE Publications, 98-124. Espitia Espinosa, Y. F. (s.f.). Archivo Fotografías plaza de mercado de Fontibón. Pasillos Completos. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Gamboa, J. (2008). Los Muiscas en los siglos XVI y XVII. Universidad De Los Andes. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Fontibón |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Siglo XVI - Siglo XXI |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20988/10/La%20alimentacion%20en%20Fontib%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20988/8/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20988/9/202503200032233-04%20MAR%2025%20YADIR%20ESPITIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20988/6/La%20alimentacion%20en%20Fontib%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7615ce767730a95fe74473c7059fe23b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 29d175fae35152c62790446af6ca9277 febf573cf1a3aa72a2767a7f55eb0ae9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931928293408768 |
spelling |
Villamil Velásquez, Javier FernandoEspitia Espinosa, Yadir FernandoBogotá - FontibónSiglo XVI - Siglo XXI2025-03-13T23:18:52Z2025-03-13T23:18:52Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20988instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación analiza la transformación del sistema alimentario en Fontibón, Bogotá, desde su origen agrícola hasta su integración en un modelo globalizado. A través del estudio de la Plaza Distrital de Mercado, se examinan los cambios en la producción, distribución y consumo de alimentos, evidenciando cómo la urbanización y la expansión de grandes cadenas comerciales han debilitado los circuitos tradicionales de abastecimiento. La pérdida de autonomía de los pequeños productores y la reducción del acceso a alimentos saludables reflejan una crisis estructural que afecta la seguridad y soberanía alimentaria local. Desde un enfoque crítico y participativo, se destacan las tensiones entre el desarrollo urbano y la preservación de prácticas agrícolas tradicionales, así como la importancia del diálogo de saberes entre comunidades rurales, organizaciones urbanas y académicos. Se concluye que es urgente fortalecer políticas públicas y estrategias colectivas que promuevan modelos de distribución equitativos, sostenibles y culturalmente adecuados.Submitted by Yadir Fernando Espitia Espinosa (yfespitiae@upn.edu.co) on 2025-02-26T17:00:55Z No. of bitstreams: 2 La alimentacion en Fontibón.pdf: 5815297 bytes, checksum: 896b2e83b955690f0701b1ebebbfb010 (MD5) licencia de uso.pdf: 201582 bytes, checksum: 2a66cafa64556356fdf7df3a1be21fdf (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día El trabajo de grado y la licencia de uso deben venir con el año 2024 Por favor acercarse a biblioteca como se les indico anteriormente Cordial saludo on 2025-02-27T15:05:15Z (GMT)Submitted by Yadir Fernando Espitia Espinosa (yfespitiae@upn.edu.co) on 2025-02-27T20:24:56Z No. of bitstreams: 3 La alimentacion en Fontibón.pdf: 5815297 bytes, checksum: 896b2e83b955690f0701b1ebebbfb010 (MD5) licencia de uso.pdf: 201582 bytes, checksum: 2a66cafa64556356fdf7df3a1be21fdf (MD5) licencia de uso (1).pdf: 305446 bytes, checksum: 22d9410f2532778f31c650aa1d573c71 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. El año de la portada de su trabajo de grado debe ser 2024 2. El año de la publicación de la licencia de uso debe ser 2024 on 2025-02-28T21:02:10Z (GMT)Submitted by Yadir Fernando Espitia Espinosa (yfespitiae@upn.edu.co) on 2025-03-04T15:45:43Z No. of bitstreams: 2 La alimentacion en Fontibón.pdf: 5993759 bytes, checksum: febf573cf1a3aa72a2767a7f55eb0ae9 (MD5) licencia de uso_1.pdf: 294001 bytes, checksum: 29d175fae35152c62790446af6ca9277 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-04T15:51:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La alimentacion en Fontibón.pdf: 5993759 bytes, checksum: febf573cf1a3aa72a2767a7f55eb0ae9 (MD5) licencia de uso_1.pdf: 294001 bytes, checksum: 29d175fae35152c62790446af6ca9277 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-13T23:18:52Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La alimentacion en Fontibón.pdf: 5993759 bytes, checksum: febf573cf1a3aa72a2767a7f55eb0ae9 (MD5) licencia de uso_1.pdf: 294001 bytes, checksum: 29d175fae35152c62790446af6ca9277 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T23:18:52Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La alimentacion en Fontibón.pdf: 5993759 bytes, checksum: febf573cf1a3aa72a2767a7f55eb0ae9 (MD5) licencia de uso_1.pdf: 294001 bytes, checksum: 29d175fae35152c62790446af6ca9277 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis research analyzes the transformation of the food system in Fontibón, Bogotá, from its agricultural origins to its integration into a globalized model. Through the study of the Plaza Distrital de Mercado, it examines changes in food production, distribution, and consumption, highlighting how urbanization and the expansion of large commercial chains have weakened traditional supply circuits. The loss of autonomy for small producers and the reduced access to healthy food reflect a structural crisis affecting local food security and sovereignty. From a critical and participatory approach, the study emphasizes the tensions between urban development and the preservation of traditional agricultural practices, as well as the importance of knowledge exchange among rural communities, urban organizations, and academics. The research concludes that strengthening public policies and collective strategies is essential to promoting equitable, sustainable, and culturally appropriate food distribution models.Geografía Critica y educaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFontibónGlobalizaciónInvestigación participativaMercados tradicionalesPolíticas públicasProducción localSeguridad alimentariaSoberanía alimentariaSistema alimentarioUrbanizaciónGlobalizationParticipatory researchTraditional marketsPublic policiesLocal productionFood securityFood sovereigntyFood systemUrbanizationLa alimentación en Fontibón : historia, territorio y globalización en la transformación de la plaza de mercado.Food in Fontibón : History, Territory, and Globalization in the Transformation of the Market Square.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAAG. (2019). Statement on Professional Ethics. Asociacion de Geografos Americanos.Alfonso R., Ó. (2010). Economía informal y movilidad urbana en el espacio metropolitano de Bogotá. Territorios Universidad del Rosario., 33-57.Aliaga Linares, L. (2018). La economía popular del espacio público: vendedores ambulantes y política urbana en América Latina. EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 49-70.Altieri, M. A. (2011). The agroecological revolution in Latin America. Journal of Peasant Studies, 587-612.Andrade, E. (22 de 03 de 2024). Archivo entrevistas plaza de mercado de Fontibon. (Y. F. Espinosa, Entrevistador)Ángel, M. H. (2017).Angrosino, M. (2007). Doing Ethnographic and Observational Research. SAGE Publications, 54-79.ASA. (2018). Code of Ethics. Asociación Americana de Sociologia.Baquero Melo, D. C. (2011). Revista Bitácora Urbano Territorial. Universidad Nacional de Colombia, 123-130.Beltrán, J. (2021). Pandemia y sistemas alimentarios: Una perspectiva desde la investigacion cientifica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, s.p.Boada, A. M. (2006). Control sobre tierras, sistemas de camellones, canales y mano de obra durante el periodo Prehispánico en la Sabana de Bogotá, Colombia. Instituto Geológico y Arqueológico de Colombia (IGAC).Bogotá, C. d. (2019). Balance de la economía de la región Bogotá - Cundinamarca. Bogotá: Dirección de Gestión y Transformación del Conocimiento.Bowen, G. A. (2009). Document Analysis as a Qualitative Research Method. Qualitative Research Journal, 27-40.Carrizosa Umaña, J. (2014). Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 229-239.Carvajal, E. (24 de 03 de 2024). Archivo entrevistas investigacion plaza de mercado de Fontibon. (Y. F. Espinosa, Entrevistador)Castañeda, A., & García, J. (2007). Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Revista Bitácora Urbano Territorial, 178-196.Colorado, S. A. (2010). Plazas de mercado: Una tradición continua. Revista Credencial Historia, 45-58.Coronado, S. (2010). Plazas de mercado: Una tradición continua. Apuntes, 252-269.Cubillos , F., Pinto, D., & Araneda, F. (2017). LA GEOGRAFÍA COMO APRENDIZAJE PARA LA RESISTENCIA Y LA. Chile.Cuervo, L. M. (2006). Globalización y territorio. . Santiago de Chile: CEPAL, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)., s.p.Culuccini, J. B. (1617). Catedral Santiago Apóstol. CATEDRAL SANTIAGO APÓSTOL. ALCALIDA LOCAL DE FONTIBON, ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ, Bogotá.Curtis, W. E. (1888). Sabana of Bogotá [Grabado]. The Cpaitals of Spanish America. En Riou, New York.DANE. (2023). Encuesta Nacional de Situación Nutricional y Seguridad Alimentaria en Colombia (ENSIN). Bogotá - Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica.Daza Martinez, B. Y. (2013). Historia del proceso de mestizaje alimentario entre España y Colombia. Universitat de Barcelona, 17-19.Delgado Rozo, J. (2010). La construcción social del paisaje de la Sabana de Bogotá: 1880–1890. Universidad Nacional de Colombia, 112-117.Desconocido. (12 de 30 de 1969). Facebook. Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/groups/110209315678114/?_rdrDeverre, C., & Lamine, C. (2010). Les systèmes agroalimentaires alternatifs. Une revue de travaux anglophones en sciences sociales. Économie Rurale, 57 - 73.Díaz Rodríguez, D. (2009). De pueblo a barrio: cambios en el paisaje de fontibón, 1950-1990. Uniandes, 31-32.Dillman, D. A., Smyth, J. D., & Christian, L. M. (2014). The Tailored Design Method. Willey, 112-138.Donovan, M. (2004). La guerra por el espacio público en Bogotá: la 'recuperación' del espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes. Territorio. Universidad del Rosario., 109-146.Édouard, A. (1885). Puente de San Antonio (Ruta de Bogotá). Puente de San Antonio (Ruta de Bogotá). Banco de La Republica, Bogotá.Espinosa, Y. F. (2024). Archivo dotografias plaza de mercado de Fontibón. Fotografía mercado campesino. Uniersidad Pedagogica Nacional, Bogotá.Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Mosaico Fachada. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá.Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Panoramica de la segunda planta en la plaza de mercado de Fontibon. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Fotografia seccion de las frutas. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Fotografia con intenvención propia. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Puesto de papas. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Fotografía Virgen del Carmen en la entrada principal. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá.Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Estación del Tren. Universidad Pedagógica Nacional, Bogota.Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Puesto de Cebollas ambulante. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. Mosaico ventas ambulantes. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Espinosa, Y. F. (2024). Archivo Fotos investigacion plaza de mercado de Fontibon. En las aceras. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Espinosa, Y. F. (2024). Archivo fotos investigacion plaza de mercado Fontibon. Colores de mercado. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá.Espinosa, Y. F. (2024). Archivo Mapas delimitacion de la localidad Novena Fontibón. Puntos de abastecimiento frutas, verduras y hortalizas. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá.Espitia Espinosa, Y. F. (2024). Archivo de fotografías plaza de mercado de Fontibon. Fotografía frente bodegas de papa. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá.Espitia Espinosa, Y. F. (2024). Archivo de Fotografías plaza de mercado de Fontibón. Un poco de comida en mi plástico. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá.Espitia Espinosa, Y. F. (2024). Archivo de Fotografías plaza de mercado de Fontibón. Fotografía facha tienda SURTIMAX. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá.Espitia, Y. (2024). Camellones 1. Los camellones muiscas. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá.Espitia, Y. (2024). Camellones 2. Los camellones muiscas. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá.Etayo, M. (2002). Evolución Morfológica del Río Bogotá durante la Parte Superior del Holoceno entre los municipios de Cota y Soacha (Sabana de Bogotá) y su relación con los “camellones” prehispánicos. Universidad Nacional de Colombia.Femsa. (2022). Reporte Anual de Operaciones. Monterr: FEMSA.Flyvbjerg, B. (2006 ). Five Misunderstandings About Case-Study Research. Qualitative Inquiry, 219-245.FONTIBON, A. L. (10 de 10 de 2016). ALCALDIA LOCAL DE FONTIBON - Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de ALCALDIA LOCAL DE FONTIBON: http://www.fontibon.gov.co/milocalidad/estacion-del-trenGallo, L. (2019). LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE AGRÍCOLA PREHISPÁNICO EN LOS ANDES COLOMBIANOS: EL CASO DE LA SABANA DE BOGOTÁ. 193 - 215.Gamboa, J. (2008). Los Muiscas en los siglos XVI y XVII. Universidad De Los Andes, 240 - 245.García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós, 260-285.García Ramírez, W. (2017). Plaza central de mercado de Bogotá: Las variaciones de un paradigma, 1849-1953. Pontificia Universidad Javeriana, 14-16.García, D. (2020). Biotecnología y sistemas alimentarios resilientes en tiempos de crisis. Revista de Biotecnología y Seguridad Alimentaria, 45-62.Gasca, J., & Torres, F. (2014). El control corporativo de la distribución de alimentos en México. Problemas del Desarrollo, 133-155.Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Gedisa, 19-38.Google. (15 de 03 de 2023). Google Maps. Obtenido de Google Maps: https://www.google.com/maps/place/Puente+de+San+Antonio+de+la+Zanja,+Fontib%C3%B3n,+Bogot%C3%A1/@4.6657668,-74.1433507,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x8e3f9c6232c72747:0x779356c6d8700c18!8m2!3d4.6657668!4d-74.1407758!16s%2Fg%2F11hbr2vgkf?entry=ttuGoogle. (31 de 05 de 2023). Google Maps. Obtenido de Google Maps: https://www.google.com/maps/place/Instituto+para+la+Econom%C3%ADa+Social+-+IPES/@4.6072967,-74.074338,3a,75y,90t/data=!3m8!1e2!3m6!1sAF1QipOtYr1_tmnbXL108jmb4D85kmKxsCoIc2ywtpjO!2e10!3e12!6shttps:%2F%2Flh5.googleusercontent.com%2Fp%2FAF1QipOtYr1_tmnbXL108Google. (13 de 01 de 2025). Google Maps. Obtenido de Google Maps: https://www.google.com/maps/place/Plaza+de+Mercado+Fontib%C3%B3n/@4.6599807,-74.2521682,11z/data=!4m6!3m5!1s0x8e3f9c8d0106eb69:0x2631c28be0ee0c50!8m2!3d4.6764055!4d-74.1443649!16s%2Fg%2F1ptw8sqqb?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI0MTEyNC4xIKXMDSoASAFQAw%3D%3DGutman, G. E. (2002). Las transformaciones recientes en la distribución minorista de alimentos en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 11 - 34.Harvey, D. (2012). Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. United Satates: Verso Books.Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill .(6ta ed.), 356-380.Hernández, M. (28 de Febrero de 1993). Las plazas de mercado se ven desplazadas por el sistema de autoservicio. ELTIEMPO.Hernández, P. (2023). La expasión de las tiendas de conveniencia en America Latina: El caso OXXO. Journal of American Retail Studies, 78 - 96.Holt-Giménez, E., & Shattuck, A. (2011). Food crises, food regimes and food movements: rumblings of reform or tides of transformation? The Journal of Peasant Studies, 109-144.Jimenéz, D. F. (2023). Patrones de asentamiento muiscas en el sur de la Sabana de Bogotá hasta la conquista española. Universidad Federal de Kazán, Instituto de Relaciones Internacionales., 11-18.Kvale, S. (2011). Doing Interviews. SAGE Publications, 34-56.La Vía Campesina. (2007). Declaración de Nyéléni sobre Soberanía Alimentaria. Forum for Food Sovereignty. Selingué, Mali.Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Éditions Anthropos, 26-54.Levitt, T., & Dempsey, H. (14 de 07 de 2021). The Guardian. Obtenido de The Guardian: https://www.theguardian.com/environment/ng-interactive/2021/jul/14/food-monopoly-meals-profits-data-investigationLópez-García, M., & Morales, A. (2021). Transformaciones en los sistemas de distribución alimentaria: Impactos ambientales y culturales en América Latina. Revista de Estudios Socioambientales, 78-96.Ludwig, D. S. (2011). Technology, diet, and the burden of chronic disease. . JAMA, 1352 - 1353.Lynch, K. (1960). The Image of the City. MIT Press, 12-31.Machado, A. (2017). Sistemas alimentarios y políticas públicas: Una mirada desde Colombia. Revista de Estudios Sociales número 61, 111 - 123.Massey, D. (2009). Concepts of space and power in theory and in political practice. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 15-26.McMichael, P. (2009). A food regime genealogy. The Journal of Peasant Studies, 139-169.McMichael, P. (2009). A food regime genealogy. Journal of Peasant Studies, 139-169.Díaz Rodriguez, D. A. (2009). De pueblo a barrio: Cambios en el paisaje de Fontibon. Universidad de los Andes, 10-18.Díaz Rodríguez, D. A. (2009). De pueblo a barrio: cambios en el paisaje de Fontibón, 1950-1990. Universidad de los Andes, 10-18.Mengual, A. (2008). Archivo de Arquitectura, Paul Lester Wiener. Obtenido de Urbipedia: https://www.urbipedia.org/hoja/Paul_Lester_WienerMengual, A. (2008). Archivo de Arquitectura, Walter Gropius . Obtenido de Urbipedia Magazine: https://www.urbipedia.org/hoja/Walter_GropiusMINTIC. (2020). . (2020). Informe de caracterización del comercio electrónico en Colombia: Transformación digital durante la pandemia. Bogotá: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - República de Colombia.Montenegro, A., & Ocampo, J. (2007). Crisis mundial, protección e industrialización: Ensayos de historia económica colombiana. Norma, pp. 42 - 386.Montezuma, R. (2008). Contexto socioeconómico y especial de Santafé de Bogotá: un asentamiento urbano y peatonal. In La ciudad del tranvía 1880-1920. Editorial Universidad del Rosario, 29-48.Mora Pacheco, K. G. (2021). Santa Fe de Bogotá y Alrededores. Santa Fe de Bogotá y Alrededores. IGAC(1992), Bogotá.Morente, F. (2018). De la acumulación a la apropiación: una reflexión acerca del espacio público en la ciudad contemporánea. Brazilian Journal of Urban Management, 6. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1931/193157811012/Morente, F. (2018). De la acumulación a la apropiación: una reflexión acerca del espacio público en la ciudad contemporánea. Universitat de Vic, Vic, Catalunya, 3. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1931/193157811012/Morente, F. (2018). De la acumulación a la apropiación: una reflexión acerca del espacio público en la ciudad contemporánea. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 14.Ocampo, J. A. (1987). Historia económica de Colombia - El despegue cafetero (1900-1928). Bogotá: Siglo XXI Editores.OPS/OMS. (2023). Informe sobre la situación de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. Washintopn D.C.: Organizacion Panamericana de la Salud.Oriente, T. R. (29 de 12 de 2017). CANAL TRO. Obtenido de CanalTROTelevision: https://www.youtube.com/watch?v=sO3REnMnmhQPalacio, G. (2006). Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. Universidad Nacional de Colombia, ILSA., 33-35.Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia : Colombia 1875-1994. Grupo Editorial Norma, 290 - 330. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1040Parrado, Á. (2018). Sistema de abastecimiento alimentario de Bogotá: integrando la agricultura urbana y periurbana. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 63-82.Patel, R. (2007). Stuffed and Starved: The Hidden Battle for the World Food System. Melville House Publishing, 1 - 5. Obtenido de https://bpb-us-e2.wpmucdn.com/sites.middlebury.edu/dist/c/2370/files/2012/08/Patel-Stuffed-and-Starved-Introduction.pdfPatiño Millán, B. (2002). Ordenar para controlar. ordenamiento espacial y control político en las llanuras del caribe y en los andes centrales neogranadinos. siglo xviii. Universidad Nacional de Colombia., 343.Pineda, R. (2010). Sistemas agrícolas prehispánicos: El manejo del agua en la Sabana de Bogotá". En C. López & G. Ospina (Eds.), Historia ambiental de Colombia: Una mirada desde los Andes - Universida Nacional de Colombia, 145-168.Pinzon, E. (22 de 03 de 2024). Archivo entrevistas plaza de mercado de Fontibon. (Y. F. Espinosa, Entrevistador)Ramírez Velásquez, C. (2002). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Revista Colombiana de Antropología, 38, 25-49.Ramírez, M., & Pacheco, A. (2019). Las tiendas de barrio como preservadoras de la cultura comercial local: Un estudio en el contexto colombiano. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 145-168.Reardon, T., & Berdegué, J. A. (2002). La rápida expansión de los supermercados en América Latina: desafíos y oportunidades para el desarrollo. ECONOMIA Revista del Departamento de Economía Pontificia Universidad Católica del Perú volumen, 85.Reardon, T., & Berdegué, J. A. (2002). La rápida expansión de los supermercados en América Latina: Desafíos y oportunidades para el desarrollo. Desarrollo Productivo - CEPAL, 137.Reardon, T., & Timmer, C. P. (2012 ). The Economics of the Food System Revolution. Annual Review of Resource Economics, 225-264.Reardon, T., Timmer, C. P., Barrett, C. B., & Berdegué, J. A. (2003). The Rise of Supermarkets in Africa, Asia, and Latin America . American Journal of Agricultural Economics, 1140 - 1146.Restrepo, A. F. (18 de 08 de 2013). Google Maps. Obtenido de Fotografia del Puente Grande de la Virgen de Atocha: https://www.google.com/maps/@4.6962504,-74.1723566,3a,75y,30.16h,90t/data=!3m7!1e1!3m5!1swVDMjD4Uvj0GLDbl5xwHwQ!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fpanoid%3DwVDMjD4Uvj0GLDbl5xwHwQ%26cb_client%3Dmaps_sv.share%26w%3D900%2Rivera-Ferre, M. G. (2018). The resignification process of Agroecology: Competing narratives from governments, civil society and intergovernmental organizations. Agroecology and Sustainable Food Systems, 666-685.Rodríguez Gallo, L. (2019). La construcción del paisaje agrícola prehispánico en los Andes colombianos: el caso de la Sabana de Bogotá. Revista de Prehistoria y Arqueología, 193-215.Rodriguez, J. (17 de Julio de 2022). Youtube. Obtenido de Un espacio geografico: https://www.youtube.com/watch?v=-sOqeqp0cfMRosset, P. M. (2003). Food Sovereignty: Global Rallying Cry of Farmer Movements. Food First Backgrounder, 1 - 4.Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., 5.Sabogal, A. B. (20 de 09 de 2024). Archivo de entrevistas en la Plaza de Fontibón. (Y. F. Espinosa, Entrevistador)Saldarriaga E, G. (1999). La inserción del maíz en el gusto de la sociedad colonial del nuevo reino de granada. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín., 84-106.Santos, M. (1996). A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. Hucitec, São Paulo, s.p.Sastoque, G. S. (24 de 03 de 2024). Archivo entrevistas investigacion plaza de mercado de Fontibon. (Y. F. Espinosa, Entrevistador)Shiva, V. (2003). Cosecha robada: el secuestro del suministro mundial de alimentos. Editorial Paidós, Buenos Aires, s.p.Simbaqueba Hurtado, A. (2008). Mapa Area de Estudio. Area de Estudio Sabana de Bogota. IGAC, Bogotá D.C.Solano, A. L. (24 de 03 de 2024). Archivo entrevistas plaza de mercado de Fontibon. (Y. F. Espinosa, Entrevistador)Tarchópulos, D. (2022). Le Corbusier, Sert and Wiener : traces of the plan for Bogotá. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Teubal, M. (2008). Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo. Lavboratorio, 5-7.Therrien, M. (2008). Indígenas y mercaderes: Agentes en la consolidación de facciones en la ciudad de Santafé, siglo XVI. En J. A. Gamboa (Comp.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: Miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, 226-227.Therrien, M. (2008). Indígenas y mercaderes: Agentes en la consolidación de facciones en la ciudad de Santafé, siglo XVI. En J. A. Gamboa (Comp.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: Miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, 132-134.Velandia, R. (1983). Fontibón, pueblo de la Real Corona. Bogotá D.C.: Alcaldia Mayor.Wilkinson, J. (2008). The Food Processing Industry, Globalization and Developing Countries. . World Development, 2028-2045.Yin, R. k. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods. SAGE Publications, 340 - 345.Yin, R. K. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods. SAGE Publications, 98-124.Espitia Espinosa, Y. F. (s.f.). Archivo Fotografías plaza de mercado de Fontibón. Pasillos Completos. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Gamboa, J. (2008). Los Muiscas en los siglos XVI y XVII. Universidad De Los Andes.THUMBNAILLa alimentacion en Fontibón.pdf.jpgLa alimentacion en Fontibón.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2961http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20988/10/La%20alimentacion%20en%20Fontib%c3%b3n.pdf.jpg7615ce767730a95fe74473c7059fe23bMD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20988/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58202503200032233-04 MAR 25 YADIR ESPITIA.pdf202503200032233-04 MAR 25 YADIR ESPITIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf294001http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20988/9/202503200032233-04%20MAR%2025%20YADIR%20ESPITIA.pdf29d175fae35152c62790446af6ca9277MD59ORIGINALLa alimentacion en Fontibón.pdfLa alimentacion en Fontibón.pdfapplication/pdf5993759http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20988/6/La%20alimentacion%20en%20Fontib%c3%b3n.pdffebf573cf1a3aa72a2767a7f55eb0ae9MD5620.500.12209/20988oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209882025-03-13 23:00:40.985Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |