Donde crecen las semillas : la producción del espacio biogeográfico de las mujeres en Sumapaz.

Esta investigación se centra en el reconocimiento y visibilización de las labores y vivencias de las mujeres en Sumapaz en torno a los fenómenos culturales, políticos y sociales que se dan en la región. Por ello, el objetivo general de esta investigación es reconocer y visibilizar las formas en que...

Full description

Autores:
Torres Jiménez, María Indira de la Paz
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19836
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19836
Palabra clave:
Mujeres
Sumapaz
Historias de vida
Producción del espacio
Geografías del terror
Women
Space production
Terror geographies
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_134f4eb863298139cab6fa4c0666da11
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19836
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Donde crecen las semillas : la producción del espacio biogeográfico de las mujeres en Sumapaz.
title Donde crecen las semillas : la producción del espacio biogeográfico de las mujeres en Sumapaz.
spellingShingle Donde crecen las semillas : la producción del espacio biogeográfico de las mujeres en Sumapaz.
Mujeres
Sumapaz
Historias de vida
Producción del espacio
Geografías del terror
Women
Space production
Terror geographies
title_short Donde crecen las semillas : la producción del espacio biogeográfico de las mujeres en Sumapaz.
title_full Donde crecen las semillas : la producción del espacio biogeográfico de las mujeres en Sumapaz.
title_fullStr Donde crecen las semillas : la producción del espacio biogeográfico de las mujeres en Sumapaz.
title_full_unstemmed Donde crecen las semillas : la producción del espacio biogeográfico de las mujeres en Sumapaz.
title_sort Donde crecen las semillas : la producción del espacio biogeográfico de las mujeres en Sumapaz.
dc.creator.fl_str_mv Torres Jiménez, María Indira de la Paz
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ávila Martínez, Jenny Marisol
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Torres Jiménez, María Indira de la Paz
dc.subject.spa.fl_str_mv Mujeres
Sumapaz
Historias de vida
Producción del espacio
Geografías del terror
topic Mujeres
Sumapaz
Historias de vida
Producción del espacio
Geografías del terror
Women
Space production
Terror geographies
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Women
Space production
Terror geographies
description Esta investigación se centra en el reconocimiento y visibilización de las labores y vivencias de las mujeres en Sumapaz en torno a los fenómenos culturales, políticos y sociales que se dan en la región. Por ello, el objetivo general de esta investigación es reconocer y visibilizar las formas en que las mujeres viven las tensiones; tradiciones; manifestaciones culturales y sociales; y el conflicto armado que ha existido en la región de Sumapaz. Para el desarrollo de este, los objetivos específicos buscan, en primer lugar, caracterizar la manera en que las mujeres campesinas viven, de forma diferenciada, el conflicto armado el cual, ha estado atravesado por los problemas relacionados con la tenencia, titulación y uso de la tierra. En segundo lugar, reconstruir historias de vida, a partir de la revisión documental, entrevistas y visitas a la región de Sumapaz, que recojan las experiencias vitales de tres mujeres en torno a las tensiones y manifestaciones mencionadas anteriormente. Y tercero, reflexionar en torno a la producción social del espacio, las geografías del terror y el espacio biográfico, experimentado por las mujeres de Sumapaz.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-25T20:21:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-25T20:21:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19836
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19836
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, L. (2017). Empoderamiento y agencia de la mujer rural. El caso de Padilla, Cauca. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – Cider. En línea: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/7c7dd7f0-0dab-42e2-86a9-1e2e4b4d066d/content
Agencia Nacional de Tierras. (2023). Sumapaz, primera Zona de Reserva Campesina en recibir acta de constitución por parte de la ANT. En línea: https://www.ant.gov.co/sumapaz-primera-zona-de-reserva-campesina-en-recibir-acta-de-constitucion-por-parte-de-la-agencia-nacional-de-tierras/
Aguirre, D. (2015). Juan de la Cruz Varela y la lucha campesina en Sumapaz del siglo XX. Universidad del País Vasco. En línea: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21336/TFG_AgirreSanVicente,D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ahumada, A. (2007). El concepto del Enemigo Interno. En El Enemigo Interno en Colombia. Editorial Abya Yala.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Propuesta inicial Plan de Desarrollo Local. 2021-2024. Un nuevo contrato social y ambiental para Sumapaz. Diagnóstico Local. En línea: http://www.sumapaz.gov.co/sites/sumapaz.gov.co/files/planeacion/anexo1_dx-pdlsumapaz.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2023). Informe Final. Estrategia de Participación, 2023. Política Pública de Ruralidad. En línea: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/generales/13_-_politica_publica_de_ruralidad_if.pdf
Alcaldía Local de Sumapaz. (2019). Mujeres de Auras y Santa Rosa escriben historia veredal de Sumapaz. En línea: http://www.sumapaz.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicacion/otras-publicaciones/mujeres-auras-y-santa-rosa
Arfuch, L. (2002). Capítulo I. El espacio biográfico. Mapa del territorio. En: El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea (pp.33-66). Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2018). Capítulo III. Narrativas de la memoria: la voz, la escritura, la mirada. En: La vida narrada. Memoria, subjetividad y política (pp. 57-78). Eduvim.
Ávila, G. (2022). En primer debate fue aprobado proyecto que reconoce al campesinado como sujeto especial de derechos en el país. Noticias Senado de la República. En línea: https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/4045-en-primer-debate-proyecto-que-reconoce-al-campesinado-como-sujeto-de-especial-de-derechos-en-el-pais#:~:text=Participa-,En%20primer%20debate%20fue%20aprobado%20proyecto%20que%20reconoce%20al%20campesinado,de%20derechos%20en%20el%20pa%C3%ADs&text=El%2032%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n,campesino%20como%20objeto%20de%20derechos
Asociación de Productores Agrícolas del Sumapaz. (2018). FUSUNGA: Que el pueblo lo sepa. En línea: https://co.boell.org/sites/default/files/20180424_fusunga_-_que_el_pueblo_lo_sepa.pdf
Barrera, N. (1992). La Agrosilvicultura: una estrategia campesina de sobrevivencia. Ciencia. N° 26, pp. 52-58. En línea: https://www.revistacienciasunam.com/es/174-revistas/revista-ciencias-26/1608-la-agrosilvicultura-una-estrategia-campesina-de-sobrevivencia.html
Bautista, M. (2022). Territorio rural, violencia y resistencia en Sumapaz, Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 84, núm. 1. En línea: http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v84n1/509-v84n1a4#:~:text=En%20Sumapaz%2C%20desde%20los%20a%C3%B1os,el%20ingreso%20de%20comida%20y
Becerra, C. (2012). El derecho a la reparación integral de las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. En línea: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130925125113/5-completo.pdf
Blanquicet, J. (2024). Sumapaz fue reconocido como víctima del conflicto armado. Diario El Tiempo. En línea: https://www.eltiempo.com/justicia/paz-y-derechos-humanos/sumapaz-fue-reconocido-como-victima-del-conflicto-armado-3323297
Casado, E. (1999). A vueltas con el sujeto del feminismo. Política y Sociedad, número 30, pp. 73-92 En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154537
Caballero, A. (2018). Cap XII: El interminable Frente Nacional. En “Historia de Colombia y sus oligarquías”. En línea: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/doc/0.impresion.capitulo12.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Cap. V: Los daños e impactos psicosociales de la violencia en las mujeres. En “Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano”. En línea: 107 https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_mujeresyguerra.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Cap. IV: Los impactos y los daños causados por el conflicto armado en Colombia. En “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad”. En línea: https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap4_258-327.pdf
Comisión de la Verdad. (2021). Despojo y memoria de la tierra. En línea: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/despojo-y-memoria-de-la-tierra
Comisión de la Verdad. (2021). Mujeres sumapaceñas en juntanza por el esclarecimiento de la verdad y la reafirmación de autonomía. En línea: Mujeres sumapaceñas en juntanza por el esclarecimiento de la verdad y la reafirmación de autonomía - Comisión de la Verdad Colombia (comisiondelaverdad.co)
Comisión de la Verdad. (2022). Caso: Estigmatización y violencia política en Sumapaz. En línea: Caso: Sumapaz (comisiondelaverdad.co)
Comisión de la Verdad. (2022). Cifras de la Comisión de la Verdad presentadas junto con el Informe Final. En línea: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/principales-cifras-comision-de-la-verdad-informe-final
Comisión de la Verdad. (2022). Colombia Adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado: El campesinado y la guerra. En línea: https://bapp.com.co/wp-content/uploads/2022/08/1.03.3514.pdf
Comité Internacional de la Cruz Roja. (1977). Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. En línea: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm#:~:text=Protecci%C3%B3n%20y%20asistencia-,1.,m%C3%A9dicos%20que%20exija%20su%20estado
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2004). ¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario? En línea: https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/dih.es.pdf
Cornejo, M. Mendoza, F. Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, Vol. 17, número 1, pp. 29-39. En línea: https://www.redalyc.org/pdf/967/96717104.pdf
DANE. (2019). Encuesta Nacional Agropecuaria. En línea: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena#:~:text=El%20total%20del%20uso%20del,hect%C3%A1reas%20(2%2C6%25
DANE. (2020). Comunicado de prensa. Evolución de la línea de pobreza para los centros poblados y rural disperso. En línea: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Comunicado-pobreza-monetaria-2020-evolucion-centros-poblados-rural-disperso.pdf
DANE. (2020). Encuesta de Cultura Política (ECP). Identificación subjetiva de la población campesina 2019. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/cp_poblacioncampesina_19.pdf
DANE. (2020). Encuesta Nacional Agropecuaria. Departamento de Cundinamarca. En línea: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2019/presentacion-ena-cundinamarca-2019.pdf
DANE. (2022). Propiedad Rural en Colombia: un análisis con perspectiva de género e integración de fuentes de datos. En línea: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul_2022_nota_estadistica_propiedad_rural.pdf
Defensoría del Pueblo. (2014). Escenario de riesgo nacional para las mujeres rurales en Colombia. En: El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural: Estudios de caso en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. En línea: https://repositorio.defensoria.gov.co/handle/20.500.13061/290
Defensoría del Pueblo. (2023). Alerta temprana N° 004-2023. En línea https://alertasstg.blob.core.windows.net/alertas/004-23.pdf
Domínguez, M. & Contreras, P. (2017). Agencia femenina en los procesos migratorios internacionales: una aproximación epistemológica. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, número 37, pp. 75-99. En línea: https://www.redalyc.org/pdf/2971/297150912004.pdf
El Espectador. (2020). Casa Verde: 30 años del bombardeo que cambió la guerra con las FARC. Diario El Espectador. En línea: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/casa-verde-30-anos-del-bombardeo-que-cambio-la-guerra-con-las-farc-article/
El Espectador. (2022). Desplazamiento forzado aumentó 181% en 2021. Diario El Espectador. En línea: https://www.elespectador.com/colombia/el-desplazamiento-forzado-aumento-181-en-2021/
El Heraldo. (2023). “El sur del Meta ya lo perdimos”: gobernador tras presencia de las FARC. Diario El Heraldo. En línea: Gobernador de Meta habló de la presencia de las Farc en el departamento (elheraldo.co)
El Heraldo. (2023). Disidencias de Iván Mordisco habrían reclutado menores de edad en el Meta. Diario El Heraldo. En línea: https://www.elheraldo.co/colombia/juan-guillermo-zuluaga-gobernador-del-meta-denuncia-que-disidencias-de-ivan-mordisco
El Tiempo. (2022). Gustavo Petro ya sancionó la Ley de la Paz Total. Diario El Tiempo. En línea: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/paz-total-gustavo-petro-sanciono-la-ley-418-o-de-orden-publico-715343
Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Universidad Externado de Colombia. En línea: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/FajardoDario.pdf
Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 14(44), 15-40. En línea: https://www.redalyc.org/pdf/105/10504402.pdf
Fiscó, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político, número 17, pp. 119-159.
Forzán, M. (2020). La reparación de las víctimas del conflicto armado colombiano y el acuerdo de paz en 2020. Revista Foreign Affairs Latinoamérica. En línea: https://revistafal.com/la-reparacion-de-las-victimas-del-conflicto-armado-colombiano-y-el-acuerdo-de-paz-en-2020/
Franco, A. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 8, número 67, pp. 93-119. En línea: http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n67/v8n67a05.pdf
Gamboa, E. (2023). “Solo el 13% de víctimas del conflicto armado han sido reparadas”, según Unidad para las Víctimas. Infobae. En línea: https://www.infobae.com/colombia/2023/02/16/solo-el-13-de-victimas-del-conflicto-armado-han-sido-reparadas-segun-unidad-para-las-victimas/
Giraldo, F., Medina, J., & bustillo, J. (2015). Campesinado y reparación colectiva en Colombia: documento en debate. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. En línea: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161026013238/20150903.campesinadoyreparacion.pdf
Gómez, W., et al. (2023). Localidad de Sumapaz. Boletín Epidemiológico Cuarto Trimestre de 2022. Secretaría de Salud. Subred Integrada de Servicios de Salud. En línea: https://www.subredsur.gov.co/wp-content/uploads/2023/09/BOLETIN-SUMAPAZ-4TO-TRIMESTRE.pdf
Guerrero, B. (2023). Juan de la Cruz Varela. Credencial Historia, número 397. En línea: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia-no-397/juan-de-la-cruz-varela
Guzmán, N. et al. (2023). Procesos organizativos y patrimonio vivo en el Sumapaz. Vida Campesina, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Alcaldía Mayor de Bogotá. En línea: https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/sumapaz?e=2342971/98058812
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: Acumulación por desposesión. CLACSO, enero, 2005, pp. 99-129. En línea: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Hernández, M. (2021). El constante problema por la tierra en el Gran Sumapaz: Desde 1821 hasta 2018. Asociación Ambiente y Sociedad. En línea: https://www.ambienteysociedad.org.co/el-constante-problema-de-la-tierra-en-el-gran-sumapaz-desde-1821-hasta-2018/
Humanas ORG. (2020). Sumapaz. Paz con mujeres. Antecedentes y análisis. En línea: https://humanas.org.co/pazconmujeres/sumapaz/
Ibarra, L. (2024). Trabajo no remunerado en Latinoamérica representa hasta el 27,6 % del PIB. Revistaeyn. En línea: https://www.revistaeyn.com/centroamericaymundo/trabajo-no-remunerado-en-latinoamerica-representa-hasta-el-276-del-pib-CK18035564#:~:text=En%20las%20zonas%20rurales%20se,espacio%2C%20se%C3%B1ala%20el%20Banco%20Mundial.
Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz). (2022). Desafío a la Paz Total. Lo que recibió el gobierno de Gustavo Petro. Informe sobre la presencia de grupos armados 2021-2022 (1). En línea: https://indepaz.org.co/informe-sobre-presencia-de-grupos-armados-en-colombia-2021-2022-1/
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.
Johnson, K. (2022). Los conflictos armados en Colombia en 2021. Razón Pública. En línea: https://razonpublica.com/los-conflictos-armados-colombia-2021/
León, P. & Villarraga, F. (2014). Proyecto hidroeléctrico “El Paso”: Agua y vida campesina en riesgo. El Río Sumapaz, número 1. Bogotá, noviembre de 2014. En línea: https://issuu.com/ilsaenred/docs/sumapaz
Lefevbre, H. (1974). El espacio social. En Lefevbre, H. La Producción del Espacio. Capitán Swing, noviembre, 2013, pp. 125-216. En línea: https://istoriamundial.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf
Llanos, C. (2022). Extractivismo, militarización y despojo en el centro y sur del Cesar: resistencias campesinas al genocidio. Revista Noche y Niebla, número 65, pp. 45-66. En línea: https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/2022/09/NOCHE-Y-NIEBLA-65.pdf
López, F. & Pinzón, L. (1998). Diagnóstico agropecuario de Sumapaz. Localidad 20 del Distrito Capital. Corpoica, marzo, 1998. En línea: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12298/42837_47071.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, Y. (2016). Mujeres y violencia sexual. Un breve contexto del Bloque Catatumbo de las Autodefensas Unidas de Colombia. Universidad Católica de Colombia. En línea: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/af805320-8660-4866-9e59-16411a5ce026/content
Machado, M. (1998). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. En línea: https://vertov14.files.wordpress.com/2012/01/absalon-machado-tenencia-de-tierras-problema-agrario-y-conflicto.pdf
Marciales, C. (2015). Violencia Sexual en el conflicto armado colombiano: racismo estructural y violencia basada en género. Revista VIA IURIS. Número. 19, pp. 69-90. En línea: https://www.redalyc.org/pdf/2739/273946366005.pdf
Massey, D. (2007). Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela, Caracas. En línea: https://web.archive.org/web/20180412122000id_/http://iner.udea.edu.co/grupos/GET/Seminario_Geografia_Perla_Zusman/7-Massey.pdf
Massey, D. (1999). La filosofía y la política de la espacialidad. En: Albet, A., & Bénach, N. (2012). Icaria. Espacios Críticos, pp. 156-181. En línea: https://lecturayescrituraunrn.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/06/massey-un-sentido-global-del-lugar-recortado.pdf
Meertens, D. (1995). Las mujeres y la violencia: conflictos rurales y sus efectos diferenciados por género. Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Mujeres, conflicto armado y paz, pp. 89-100. En línea: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54036
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f). Restitución de Tierras. En línea: https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20despojo%3F,y%20vulnerabilidad%20de%20las%20v%C3%ADctimas.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Estudio de los conflictos del uso del territorio Colombiano. En línea: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/12723
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2015). Zonas de reserva campesina. En línea: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Paginas/Decreto-1071-2015/Zonas-de-reserva-campesina.aspx
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [@MinAgricultura]. (21 de septiembre de 2022). La ministra @CeciliaLopezM anuncia que la #ReformaAgraria del gobierno del presidente @petrogustavo se iniciará con la titulación de más de 680 mil hectáreas. https://twitter.com/MinAgricultura/status/1572596158333128704?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Eembeddedtimeline%7Ctwterm%5Escreen-name%3AMinAgricultura%7Ctwcon%5Es1
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [@MinAgricultura]. (11 de noviembre de 2022). Logramos en tiempo récord titular 681.000 hectáreas. https://twitter.com/MinAgricultura/status/1591250248084918272?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Eembeddedtimeline%7Ctwterm%5Escreen-name%3AMinAgricultura%7Ctwcon%5Es1
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política para la gestión sostenible del suelo. Grupo de divulgación de conocimiento y cultura ambiental. En línea: https://www.andi.com.co/Uploads/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_sostenible_del_suelo_FINAL.pdf
Ministerio del Interior. (2022). Presidente Gustavo Petro sancionó la Ley de la Paz Total. En línea: https://www.mininterior.gov.co/presidente-gustavo-petro-sanciono-la-ley-de-la-paz-total/#:~:text=La%20Ley%20418%20de%20Paz,despeje%20de%20la%20Fuerza%20P%C3%BAblica.
Moreno, L. (2020). Espacios de organización campesina en la subregión del Sumapaz: Poder popular y conflicto en un contexto Global 1957-1974. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, octubre, 2020. En línea: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/51925/Tesis%20Final.2.1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. En línea: https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdf
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. En línea: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights#:~:text=Art%C3%ADculo%205,tratos%20crueles%2C%20inhumanos%20o%20degradantes.
Naciones Unidas. (2022). Violencia Sexual relacionada con conflictos armados. Informe del secretario general. En línea: https://www.un.org/sexualviolenceinconflict/wp-content/uploads/2022/04/report/violencia-sexual-relacionada-con-los-conflictos-informe-del-secretario-general/2022-UN-SG-annual-report-on-CRSV-Spanish.pdf
Naciones Unidas. (2013). Violencia Sexual relacionada con conflictos armados. En línea: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9575.pdf?view=1
Navarro, C. (2014). El movimiento agrario y los orígenes del conflicto. Agencia Prensa Rural. En línea: https://prensarural.org/spip/spip.php?article14150
Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre los Derechos Humanos. En línea: https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf
Organización de los Estado Americanos. (1995). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicación la violencia contra la mujer. En línea: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Oslender, U. (2008). “Geografías del terror”: un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, enero, 2008, Vol. XII. Número 270. En línea: https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-144.htm
OXFAM. (2017). Radiografía de la desigualdad: lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. En línea: radiografia_de_la_desigualdad.pdf (oi-files-d8-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com)
Pabón, W. (2023). El conflicto interno y su impacto en las luchas por la tierra en Colombia: el caso de Sumapaz. Credencial Historia, número 397. En línea: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-397/el-conflicto-interno-y-su-impacto
Pineda, F. (2016). La lucha por la tierra en Colombia: Génesis de un conflicto que no tocaba. Universidad de Colombia. En línea: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/61171/57660
Pinto, M. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Boletín de la ANABAD, Volumen 39, número 2, pp. 323-342. En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=798857
Presidencia de la República. (2023). Sumapaz, primera Zona de Reserva Campesina que recibe acta de constitución por parte del Gobierno Nacional. En línea: https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Sumapaz-primera-Zona-de-Reserva-Campesina-que-recibe-acta-de-constitucion-230204.aspx
Pujadas, J. (1992). Capítulo 2: Usos del método biográfico. En: El método biográfico: el uso de historias de vida en ciencias sociales. bafykbzacecda5bsoilnqaxmfzi3wxmcvskbq7cxgh3f2ok3mj74xrvajs2fqi (pinata.cloud)
Pulido, M. (2021). Tierra sumapaceña: tenencia, uso y estructura productiva 1890-2018. Universidad Externado de Colombia. En línea: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/75588fa0-ac59-42c3-85b4-a48a34e4eca9/content
Registro Único de Víctimas (RUV). (2023). Reportes. En línea:https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/hechos
Secretaría de Integración Social. (2023). Diagnóstico local Sumapaz, 2022. En línea: https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2023/entidad/localidades/30082023-20-Diagnostico-Sumapaz-2022.pdf
Smith, N. (1984). Cap. 3: La producción del espacio. En: Smith, N. Desarrollo Desigual: Naturaleza, capital y la producción del espacio. Traficantes de Sueños, enero, 2020, pp. 101-138. En línea: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Desarrollo%20desigual_Neil%20Smith_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). La entrevista en profundidad. En. S.J, Taylor y R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, pp. 100-132. Paidós.
Temblores ONG. (2021). Comunicado a la opinión pública y a la comunidad internacional por los hechos de violencia cometidos por la Fuerza Pública de Colombia en el marco de las movilizaciones del Paro Nacional. En línea: https://www.temblores.org/comunicados
Unidad Investigativa. (2023). ¿Quién es el nuevo ‘Romaña’, el guerrillero que ronda las goteras de Bogotá? Diario El Tiempo. En línea: https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/bogota-disidencias-farc-el-nuevo-romana-que-ronda-el-sumapaz-765880
Valbuena, L. (2024). Los tropiezos que tuvo Sumapaz, en bogotá, para ser reconocida como víctima del conflicto. El Tiempo. En línea: https://www.eltiempo.com/bogota/los-tropiezos-que-tuvo-sumapaz-para-ser-reconocida-como-victima-del-conflicto-3323673
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Sumapaz
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19836/6/Donde%20Crecen%20Las%20Semillas.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19836/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19836/5/202403200097503-17%20JUN%2024%20MARIA%20DE%20LA%20PAZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19836/1/Donde%20Crecen%20Las%20Semillas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 828f5ce73bd0b4d0651d1a8575f9fc1d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
730c8b6c9b8a5bb18908725c810d58d9
c8c6757de4740876cb0ef4a6b78e2369
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931914776215552
spelling Ávila Martínez, Jenny MarisolTorres Jiménez, María Indira de la PazSumapaz2024-06-25T20:21:48Z2024-06-25T20:21:48Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19836instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación se centra en el reconocimiento y visibilización de las labores y vivencias de las mujeres en Sumapaz en torno a los fenómenos culturales, políticos y sociales que se dan en la región. Por ello, el objetivo general de esta investigación es reconocer y visibilizar las formas en que las mujeres viven las tensiones; tradiciones; manifestaciones culturales y sociales; y el conflicto armado que ha existido en la región de Sumapaz. Para el desarrollo de este, los objetivos específicos buscan, en primer lugar, caracterizar la manera en que las mujeres campesinas viven, de forma diferenciada, el conflicto armado el cual, ha estado atravesado por los problemas relacionados con la tenencia, titulación y uso de la tierra. En segundo lugar, reconstruir historias de vida, a partir de la revisión documental, entrevistas y visitas a la región de Sumapaz, que recojan las experiencias vitales de tres mujeres en torno a las tensiones y manifestaciones mencionadas anteriormente. Y tercero, reflexionar en torno a la producción social del espacio, las geografías del terror y el espacio biográfico, experimentado por las mujeres de Sumapaz.Submitted by María Indira de la Paz Torres Jimenez (mitorresj@upn.edu.co) on 2024-06-17T22:10:20Z No. of bitstreams: 1 Trabajo de Grado Maria Indira.pdf: 3930567 bytes, checksum: c8c6757de4740876cb0ef4a6b78e2369 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se rechaza falta anexar la licencia de uso en PDF Esto lo debe realizar a más tardar el 20 de junio de 2024 Gracias on 2024-06-18T14:40:45Z (GMT)Submitted by María Indira de la Paz Torres Jimenez (mitorresj@upn.edu.co) on 2024-06-18T15:02:16Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Maria Indira.pdf: 3930567 bytes, checksum: c8c6757de4740876cb0ef4a6b78e2369 (MD5) 1. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 162210 bytes, checksum: 730c8b6c9b8a5bb18908725c810d58d9 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-18T19:49:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Maria Indira.pdf: 3930567 bytes, checksum: c8c6757de4740876cb0ef4a6b78e2369 (MD5) 1. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 162210 bytes, checksum: 730c8b6c9b8a5bb18908725c810d58d9 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-25T20:21:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Maria Indira.pdf: 3930567 bytes, checksum: c8c6757de4740876cb0ef4a6b78e2369 (MD5) 1. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 162210 bytes, checksum: 730c8b6c9b8a5bb18908725c810d58d9 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-25T20:21:48Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Maria Indira.pdf: 3930567 bytes, checksum: c8c6757de4740876cb0ef4a6b78e2369 (MD5) 1. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 162210 bytes, checksum: 730c8b6c9b8a5bb18908725c810d58d9 (MD5) Previous issue date: 2024-06-17Licenciado en Ciencias SocialesPregradoGeografías Críticas y Educaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMujeresSumapazHistorias de vidaProducción del espacioGeografías del terrorWomenSpace productionTerror geographiesDonde crecen las semillas : la producción del espacio biogeográfico de las mujeres en Sumapaz.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, L. (2017). Empoderamiento y agencia de la mujer rural. El caso de Padilla, Cauca. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – Cider. En línea: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/7c7dd7f0-0dab-42e2-86a9-1e2e4b4d066d/contentAgencia Nacional de Tierras. (2023). Sumapaz, primera Zona de Reserva Campesina en recibir acta de constitución por parte de la ANT. En línea: https://www.ant.gov.co/sumapaz-primera-zona-de-reserva-campesina-en-recibir-acta-de-constitucion-por-parte-de-la-agencia-nacional-de-tierras/Aguirre, D. (2015). Juan de la Cruz Varela y la lucha campesina en Sumapaz del siglo XX. Universidad del País Vasco. En línea: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21336/TFG_AgirreSanVicente,D.pdf?sequence=1&isAllowed=yAhumada, A. (2007). El concepto del Enemigo Interno. En El Enemigo Interno en Colombia. Editorial Abya Yala.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Propuesta inicial Plan de Desarrollo Local. 2021-2024. Un nuevo contrato social y ambiental para Sumapaz. Diagnóstico Local. En línea: http://www.sumapaz.gov.co/sites/sumapaz.gov.co/files/planeacion/anexo1_dx-pdlsumapaz.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2023). Informe Final. Estrategia de Participación, 2023. Política Pública de Ruralidad. En línea: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/generales/13_-_politica_publica_de_ruralidad_if.pdfAlcaldía Local de Sumapaz. (2019). Mujeres de Auras y Santa Rosa escriben historia veredal de Sumapaz. En línea: http://www.sumapaz.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicacion/otras-publicaciones/mujeres-auras-y-santa-rosaArfuch, L. (2002). Capítulo I. El espacio biográfico. Mapa del territorio. En: El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea (pp.33-66). Fondo de Cultura Económica.Arfuch, L. (2018). Capítulo III. Narrativas de la memoria: la voz, la escritura, la mirada. En: La vida narrada. Memoria, subjetividad y política (pp. 57-78). Eduvim.Ávila, G. (2022). En primer debate fue aprobado proyecto que reconoce al campesinado como sujeto especial de derechos en el país. Noticias Senado de la República. En línea: https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/4045-en-primer-debate-proyecto-que-reconoce-al-campesinado-como-sujeto-de-especial-de-derechos-en-el-pais#:~:text=Participa-,En%20primer%20debate%20fue%20aprobado%20proyecto%20que%20reconoce%20al%20campesinado,de%20derechos%20en%20el%20pa%C3%ADs&text=El%2032%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n,campesino%20como%20objeto%20de%20derechosAsociación de Productores Agrícolas del Sumapaz. (2018). FUSUNGA: Que el pueblo lo sepa. En línea: https://co.boell.org/sites/default/files/20180424_fusunga_-_que_el_pueblo_lo_sepa.pdfBarrera, N. (1992). La Agrosilvicultura: una estrategia campesina de sobrevivencia. Ciencia. N° 26, pp. 52-58. En línea: https://www.revistacienciasunam.com/es/174-revistas/revista-ciencias-26/1608-la-agrosilvicultura-una-estrategia-campesina-de-sobrevivencia.htmlBautista, M. (2022). Territorio rural, violencia y resistencia en Sumapaz, Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 84, núm. 1. En línea: http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v84n1/509-v84n1a4#:~:text=En%20Sumapaz%2C%20desde%20los%20a%C3%B1os,el%20ingreso%20de%20comida%20yBecerra, C. (2012). El derecho a la reparación integral de las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. En línea: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130925125113/5-completo.pdfBlanquicet, J. (2024). Sumapaz fue reconocido como víctima del conflicto armado. Diario El Tiempo. En línea: https://www.eltiempo.com/justicia/paz-y-derechos-humanos/sumapaz-fue-reconocido-como-victima-del-conflicto-armado-3323297Casado, E. (1999). A vueltas con el sujeto del feminismo. Política y Sociedad, número 30, pp. 73-92 En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154537Caballero, A. (2018). Cap XII: El interminable Frente Nacional. En “Historia de Colombia y sus oligarquías”. En línea: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/doc/0.impresion.capitulo12.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Cap. V: Los daños e impactos psicosociales de la violencia en las mujeres. En “Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano”. En línea: 107 https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_mujeresyguerra.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Cap. IV: Los impactos y los daños causados por el conflicto armado en Colombia. En “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad”. En línea: https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap4_258-327.pdfComisión de la Verdad. (2021). Despojo y memoria de la tierra. En línea: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/despojo-y-memoria-de-la-tierraComisión de la Verdad. (2021). Mujeres sumapaceñas en juntanza por el esclarecimiento de la verdad y la reafirmación de autonomía. En línea: Mujeres sumapaceñas en juntanza por el esclarecimiento de la verdad y la reafirmación de autonomía - Comisión de la Verdad Colombia (comisiondelaverdad.co)Comisión de la Verdad. (2022). Caso: Estigmatización y violencia política en Sumapaz. En línea: Caso: Sumapaz (comisiondelaverdad.co)Comisión de la Verdad. (2022). Cifras de la Comisión de la Verdad presentadas junto con el Informe Final. En línea: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/principales-cifras-comision-de-la-verdad-informe-finalComisión de la Verdad. (2022). Colombia Adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado: El campesinado y la guerra. En línea: https://bapp.com.co/wp-content/uploads/2022/08/1.03.3514.pdfComité Internacional de la Cruz Roja. (1977). Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. En línea: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm#:~:text=Protecci%C3%B3n%20y%20asistencia-,1.,m%C3%A9dicos%20que%20exija%20su%20estadoComité Internacional de la Cruz Roja. (2004). ¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario? En línea: https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/dih.es.pdfCornejo, M. Mendoza, F. Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, Vol. 17, número 1, pp. 29-39. En línea: https://www.redalyc.org/pdf/967/96717104.pdfDANE. (2019). Encuesta Nacional Agropecuaria. En línea: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena#:~:text=El%20total%20del%20uso%20del,hect%C3%A1reas%20(2%2C6%25DANE. (2020). Comunicado de prensa. Evolución de la línea de pobreza para los centros poblados y rural disperso. En línea: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Comunicado-pobreza-monetaria-2020-evolucion-centros-poblados-rural-disperso.pdfDANE. (2020). Encuesta de Cultura Política (ECP). Identificación subjetiva de la población campesina 2019. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/cp_poblacioncampesina_19.pdfDANE. (2020). Encuesta Nacional Agropecuaria. Departamento de Cundinamarca. En línea: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2019/presentacion-ena-cundinamarca-2019.pdfDANE. (2022). Propiedad Rural en Colombia: un análisis con perspectiva de género e integración de fuentes de datos. En línea: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul_2022_nota_estadistica_propiedad_rural.pdfDefensoría del Pueblo. (2014). Escenario de riesgo nacional para las mujeres rurales en Colombia. En: El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural: Estudios de caso en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. En línea: https://repositorio.defensoria.gov.co/handle/20.500.13061/290Defensoría del Pueblo. (2023). Alerta temprana N° 004-2023. En línea https://alertasstg.blob.core.windows.net/alertas/004-23.pdfDomínguez, M. & Contreras, P. (2017). Agencia femenina en los procesos migratorios internacionales: una aproximación epistemológica. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, número 37, pp. 75-99. En línea: https://www.redalyc.org/pdf/2971/297150912004.pdfEl Espectador. (2020). Casa Verde: 30 años del bombardeo que cambió la guerra con las FARC. Diario El Espectador. En línea: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/casa-verde-30-anos-del-bombardeo-que-cambio-la-guerra-con-las-farc-article/El Espectador. (2022). Desplazamiento forzado aumentó 181% en 2021. Diario El Espectador. En línea: https://www.elespectador.com/colombia/el-desplazamiento-forzado-aumento-181-en-2021/El Heraldo. (2023). “El sur del Meta ya lo perdimos”: gobernador tras presencia de las FARC. Diario El Heraldo. En línea: Gobernador de Meta habló de la presencia de las Farc en el departamento (elheraldo.co)El Heraldo. (2023). Disidencias de Iván Mordisco habrían reclutado menores de edad en el Meta. Diario El Heraldo. En línea: https://www.elheraldo.co/colombia/juan-guillermo-zuluaga-gobernador-del-meta-denuncia-que-disidencias-de-ivan-mordiscoEl Tiempo. (2022). Gustavo Petro ya sancionó la Ley de la Paz Total. Diario El Tiempo. En línea: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/paz-total-gustavo-petro-sanciono-la-ley-418-o-de-orden-publico-715343Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Universidad Externado de Colombia. En línea: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/FajardoDario.pdfFerrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 14(44), 15-40. En línea: https://www.redalyc.org/pdf/105/10504402.pdfFiscó, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político, número 17, pp. 119-159.Forzán, M. (2020). La reparación de las víctimas del conflicto armado colombiano y el acuerdo de paz en 2020. Revista Foreign Affairs Latinoamérica. En línea: https://revistafal.com/la-reparacion-de-las-victimas-del-conflicto-armado-colombiano-y-el-acuerdo-de-paz-en-2020/Franco, A. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 8, número 67, pp. 93-119. En línea: http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n67/v8n67a05.pdfGamboa, E. (2023). “Solo el 13% de víctimas del conflicto armado han sido reparadas”, según Unidad para las Víctimas. Infobae. En línea: https://www.infobae.com/colombia/2023/02/16/solo-el-13-de-victimas-del-conflicto-armado-han-sido-reparadas-segun-unidad-para-las-victimas/Giraldo, F., Medina, J., & bustillo, J. (2015). Campesinado y reparación colectiva en Colombia: documento en debate. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. En línea: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161026013238/20150903.campesinadoyreparacion.pdfGómez, W., et al. (2023). Localidad de Sumapaz. Boletín Epidemiológico Cuarto Trimestre de 2022. Secretaría de Salud. Subred Integrada de Servicios de Salud. En línea: https://www.subredsur.gov.co/wp-content/uploads/2023/09/BOLETIN-SUMAPAZ-4TO-TRIMESTRE.pdfGuerrero, B. (2023). Juan de la Cruz Varela. Credencial Historia, número 397. En línea: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia-no-397/juan-de-la-cruz-varelaGuzmán, N. et al. (2023). Procesos organizativos y patrimonio vivo en el Sumapaz. Vida Campesina, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Alcaldía Mayor de Bogotá. En línea: https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/sumapaz?e=2342971/98058812Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: Acumulación por desposesión. CLACSO, enero, 2005, pp. 99-129. En línea: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdfHernández, M. (2021). El constante problema por la tierra en el Gran Sumapaz: Desde 1821 hasta 2018. Asociación Ambiente y Sociedad. En línea: https://www.ambienteysociedad.org.co/el-constante-problema-de-la-tierra-en-el-gran-sumapaz-desde-1821-hasta-2018/Humanas ORG. (2020). Sumapaz. Paz con mujeres. Antecedentes y análisis. En línea: https://humanas.org.co/pazconmujeres/sumapaz/Ibarra, L. (2024). Trabajo no remunerado en Latinoamérica representa hasta el 27,6 % del PIB. Revistaeyn. En línea: https://www.revistaeyn.com/centroamericaymundo/trabajo-no-remunerado-en-latinoamerica-representa-hasta-el-276-del-pib-CK18035564#:~:text=En%20las%20zonas%20rurales%20se,espacio%2C%20se%C3%B1ala%20el%20Banco%20Mundial.Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz). (2022). Desafío a la Paz Total. Lo que recibió el gobierno de Gustavo Petro. Informe sobre la presencia de grupos armados 2021-2022 (1). En línea: https://indepaz.org.co/informe-sobre-presencia-de-grupos-armados-en-colombia-2021-2022-1/Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.Johnson, K. (2022). Los conflictos armados en Colombia en 2021. Razón Pública. En línea: https://razonpublica.com/los-conflictos-armados-colombia-2021/León, P. & Villarraga, F. (2014). Proyecto hidroeléctrico “El Paso”: Agua y vida campesina en riesgo. El Río Sumapaz, número 1. Bogotá, noviembre de 2014. En línea: https://issuu.com/ilsaenred/docs/sumapazLefevbre, H. (1974). El espacio social. En Lefevbre, H. La Producción del Espacio. Capitán Swing, noviembre, 2013, pp. 125-216. En línea: https://istoriamundial.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdfLlanos, C. (2022). Extractivismo, militarización y despojo en el centro y sur del Cesar: resistencias campesinas al genocidio. Revista Noche y Niebla, número 65, pp. 45-66. En línea: https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/2022/09/NOCHE-Y-NIEBLA-65.pdfLópez, F. & Pinzón, L. (1998). Diagnóstico agropecuario de Sumapaz. Localidad 20 del Distrito Capital. Corpoica, marzo, 1998. En línea: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12298/42837_47071.pdf?sequence=1&isAllowed=yLópez, Y. (2016). Mujeres y violencia sexual. Un breve contexto del Bloque Catatumbo de las Autodefensas Unidas de Colombia. Universidad Católica de Colombia. En línea: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/af805320-8660-4866-9e59-16411a5ce026/contentMachado, M. (1998). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. En línea: https://vertov14.files.wordpress.com/2012/01/absalon-machado-tenencia-de-tierras-problema-agrario-y-conflicto.pdfMarciales, C. (2015). Violencia Sexual en el conflicto armado colombiano: racismo estructural y violencia basada en género. Revista VIA IURIS. Número. 19, pp. 69-90. En línea: https://www.redalyc.org/pdf/2739/273946366005.pdfMassey, D. (2007). Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela, Caracas. En línea: https://web.archive.org/web/20180412122000id_/http://iner.udea.edu.co/grupos/GET/Seminario_Geografia_Perla_Zusman/7-Massey.pdfMassey, D. (1999). La filosofía y la política de la espacialidad. En: Albet, A., & Bénach, N. (2012). Icaria. Espacios Críticos, pp. 156-181. En línea: https://lecturayescrituraunrn.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/06/massey-un-sentido-global-del-lugar-recortado.pdfMeertens, D. (1995). Las mujeres y la violencia: conflictos rurales y sus efectos diferenciados por género. Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Mujeres, conflicto armado y paz, pp. 89-100. En línea: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54036Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f). Restitución de Tierras. En línea: https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20despojo%3F,y%20vulnerabilidad%20de%20las%20v%C3%ADctimas.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Estudio de los conflictos del uso del territorio Colombiano. En línea: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/12723Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2015). Zonas de reserva campesina. En línea: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Paginas/Decreto-1071-2015/Zonas-de-reserva-campesina.aspxMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural [@MinAgricultura]. (21 de septiembre de 2022). La ministra @CeciliaLopezM anuncia que la #ReformaAgraria del gobierno del presidente @petrogustavo se iniciará con la titulación de más de 680 mil hectáreas. https://twitter.com/MinAgricultura/status/1572596158333128704?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Eembeddedtimeline%7Ctwterm%5Escreen-name%3AMinAgricultura%7Ctwcon%5Es1Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [@MinAgricultura]. (11 de noviembre de 2022). Logramos en tiempo récord titular 681.000 hectáreas. https://twitter.com/MinAgricultura/status/1591250248084918272?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Eembeddedtimeline%7Ctwterm%5Escreen-name%3AMinAgricultura%7Ctwcon%5Es1Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política para la gestión sostenible del suelo. Grupo de divulgación de conocimiento y cultura ambiental. En línea: https://www.andi.com.co/Uploads/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_sostenible_del_suelo_FINAL.pdfMinisterio del Interior. (2022). Presidente Gustavo Petro sancionó la Ley de la Paz Total. En línea: https://www.mininterior.gov.co/presidente-gustavo-petro-sanciono-la-ley-de-la-paz-total/#:~:text=La%20Ley%20418%20de%20Paz,despeje%20de%20la%20Fuerza%20P%C3%BAblica.Moreno, L. (2020). Espacios de organización campesina en la subregión del Sumapaz: Poder popular y conflicto en un contexto Global 1957-1974. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, octubre, 2020. En línea: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/51925/Tesis%20Final.2.1.pdf?sequence=1&isAllowed=yNaciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. En línea: https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdfNaciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. En línea: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights#:~:text=Art%C3%ADculo%205,tratos%20crueles%2C%20inhumanos%20o%20degradantes.Naciones Unidas. (2022). Violencia Sexual relacionada con conflictos armados. Informe del secretario general. En línea: https://www.un.org/sexualviolenceinconflict/wp-content/uploads/2022/04/report/violencia-sexual-relacionada-con-los-conflictos-informe-del-secretario-general/2022-UN-SG-annual-report-on-CRSV-Spanish.pdfNaciones Unidas. (2013). Violencia Sexual relacionada con conflictos armados. En línea: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9575.pdf?view=1Navarro, C. (2014). El movimiento agrario y los orígenes del conflicto. Agencia Prensa Rural. En línea: https://prensarural.org/spip/spip.php?article14150Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre los Derechos Humanos. En línea: https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdfOrganización de los Estado Americanos. (1995). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicación la violencia contra la mujer. En línea: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htmlOslender, U. (2008). “Geografías del terror”: un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, enero, 2008, Vol. XII. Número 270. En línea: https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-144.htmOXFAM. (2017). Radiografía de la desigualdad: lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. En línea: radiografia_de_la_desigualdad.pdf (oi-files-d8-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com)Pabón, W. (2023). El conflicto interno y su impacto en las luchas por la tierra en Colombia: el caso de Sumapaz. Credencial Historia, número 397. En línea: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-397/el-conflicto-interno-y-su-impactoPineda, F. (2016). La lucha por la tierra en Colombia: Génesis de un conflicto que no tocaba. Universidad de Colombia. En línea: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/61171/57660Pinto, M. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Boletín de la ANABAD, Volumen 39, número 2, pp. 323-342. En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=798857Presidencia de la República. (2023). Sumapaz, primera Zona de Reserva Campesina que recibe acta de constitución por parte del Gobierno Nacional. En línea: https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Sumapaz-primera-Zona-de-Reserva-Campesina-que-recibe-acta-de-constitucion-230204.aspxPujadas, J. (1992). Capítulo 2: Usos del método biográfico. En: El método biográfico: el uso de historias de vida en ciencias sociales. bafykbzacecda5bsoilnqaxmfzi3wxmcvskbq7cxgh3f2ok3mj74xrvajs2fqi (pinata.cloud)Pulido, M. (2021). Tierra sumapaceña: tenencia, uso y estructura productiva 1890-2018. Universidad Externado de Colombia. En línea: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/75588fa0-ac59-42c3-85b4-a48a34e4eca9/contentRegistro Único de Víctimas (RUV). (2023). Reportes. En línea:https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/hechosSecretaría de Integración Social. (2023). Diagnóstico local Sumapaz, 2022. En línea: https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2023/entidad/localidades/30082023-20-Diagnostico-Sumapaz-2022.pdfSmith, N. (1984). Cap. 3: La producción del espacio. En: Smith, N. Desarrollo Desigual: Naturaleza, capital y la producción del espacio. Traficantes de Sueños, enero, 2020, pp. 101-138. En línea: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Desarrollo%20desigual_Neil%20Smith_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdfTaylor, S. y Bogdan, R. (1987). La entrevista en profundidad. En. S.J, Taylor y R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, pp. 100-132. Paidós.Temblores ONG. (2021). Comunicado a la opinión pública y a la comunidad internacional por los hechos de violencia cometidos por la Fuerza Pública de Colombia en el marco de las movilizaciones del Paro Nacional. En línea: https://www.temblores.org/comunicadosUnidad Investigativa. (2023). ¿Quién es el nuevo ‘Romaña’, el guerrillero que ronda las goteras de Bogotá? Diario El Tiempo. En línea: https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/bogota-disidencias-farc-el-nuevo-romana-que-ronda-el-sumapaz-765880Valbuena, L. (2024). Los tropiezos que tuvo Sumapaz, en bogotá, para ser reconocida como víctima del conflicto. El Tiempo. En línea: https://www.eltiempo.com/bogota/los-tropiezos-que-tuvo-sumapaz-para-ser-reconocida-como-victima-del-conflicto-3323673THUMBNAILDonde Crecen Las Semillas.pdf.jpgDonde Crecen Las Semillas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3144http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19836/6/Donde%20Crecen%20Las%20Semillas.pdf.jpg828f5ce73bd0b4d0651d1a8575f9fc1dMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19836/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202403200097503-17 JUN 24 MARIA DE LA PAZ.pdf202403200097503-17 JUN 24 MARIA DE LA PAZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf162210http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19836/5/202403200097503-17%20JUN%2024%20MARIA%20DE%20LA%20PAZ.pdf730c8b6c9b8a5bb18908725c810d58d9MD55ORIGINALDonde Crecen Las Semillas.pdfDonde Crecen Las Semillas.pdfapplication/pdf3930567http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19836/1/Donde%20Crecen%20Las%20Semillas.pdfc8c6757de4740876cb0ef4a6b78e2369MD5120.500.12209/19836oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/198362024-06-25 23:00:33.369Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=