Fortalecimiento de la escritura narrativa a través de las emociones.

El presente proyecto tiene como propósito fortalecer la escritura narrativa en los estudiantes del curso 504 del Instituto Pedagógico Nacional a través del abordaje de las emociones, esto con el fin de promover procesos de composición más reflexivos, significativos y coherentes desde una perspectiva...

Full description

Autores:
Téllez Bohórquez, Karen Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21162
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21162
Palabra clave:
Escritura narrativa
Producción escrita
Emociones
Taller
Educación emocional
Narrative writing
Written production
Emotions
Workshop
Emotional education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_12537bbe27fbdc0ff282134102d33839
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21162
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de la escritura narrativa a través de las emociones.
title Fortalecimiento de la escritura narrativa a través de las emociones.
spellingShingle Fortalecimiento de la escritura narrativa a través de las emociones.
Escritura narrativa
Producción escrita
Emociones
Taller
Educación emocional
Narrative writing
Written production
Emotions
Workshop
Emotional education
title_short Fortalecimiento de la escritura narrativa a través de las emociones.
title_full Fortalecimiento de la escritura narrativa a través de las emociones.
title_fullStr Fortalecimiento de la escritura narrativa a través de las emociones.
title_full_unstemmed Fortalecimiento de la escritura narrativa a través de las emociones.
title_sort Fortalecimiento de la escritura narrativa a través de las emociones.
dc.creator.fl_str_mv Téllez Bohórquez, Karen Daniela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sánchez Acevedo, Vivian Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Téllez Bohórquez, Karen Daniela
dc.subject.spa.fl_str_mv Escritura narrativa
Producción escrita
Emociones
Taller
Educación emocional
topic Escritura narrativa
Producción escrita
Emociones
Taller
Educación emocional
Narrative writing
Written production
Emotions
Workshop
Emotional education
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Narrative writing
Written production
Emotions
Workshop
Emotional education
description El presente proyecto tiene como propósito fortalecer la escritura narrativa en los estudiantes del curso 504 del Instituto Pedagógico Nacional a través del abordaje de las emociones, esto con el fin de promover procesos de composición más reflexivos, significativos y coherentes desde una perspectiva cognitiva y afectiva. Se optó por el diseño metodológico de la investigación acción educativa, por lo que se implementaron las siguientes fases: Identificación, reconocimiento, estructuración, desarrollo e implementación. En la primera, se encuentran las problemáticas relacionadas con la composición de textos escritos, después se describe y analiza la escritura narrativa y las emociones, adicionalmente se presenta la propuesta de trabajo de campo basada en las categorías mencionadas, y finalmente se exponen el análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-19T20:10:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-19T20:10:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21162
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21162
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica
Anita, R. (2016). Using “Storybird” for teaching narrative writing. Proceedings of the Fourth International Seminar on English Language and Teaching (ISELT-4), 2(4), 230-239
La princesa y la sal. (s.f.). Libros & Libros S.A. Actualidad Educativa.
Baldick, C. 2008. Oxford dictionary of Literary terms. Oxford University Press
Bermúdez, S. (2010). Las emociones y la teoría literaria. un encuentro enriquecedor para la comprensión del texto literario. EN-CLAVES del pensamiento, 147-167. https://www.scribd.com/document/385871217/Proceedings-ISELT-2016-Volume-2
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Bisquerra, R. (2003). EDUCACIÓN EMOCIONAL Y COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661
Cabero, J. & Llorente, M.C. (2013), La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22.
Camps, A. (1997). ESCRIBIR.La enseñanza y el aprendizaje de la composición . En revista Signos. Teoría y práctica de la educación, 24-33.
Cano, A. & González, T. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y características (I). Nure Investigación, 1 (44), 1-5. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/476
Casas, J. et al. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31 (8), 527- 538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
Cassany, D., Luna , M., & Sanz, G. (1994). Comprensión Lectora. En Enseñar Lengua (págs. 193-256). Barcelona: Grao.
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11.
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
El gato Micifuz. (18 de agosto de 2014). Slideshare: https://es.slideshare.net/slideshow/elgato-micifuz/38114585#1
Ferreiro, E. (2007). Alfabetización de niños y adultos. Pátzcuaro: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.
Flower, L., & Hayes, J. (1996). Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.
García, I. (2022). El desarrollo de las competencias lingüísticas e Inteligencia Emocional, en el alumnado de 9 a 12 años, Primaria “Benito Juárez”. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Zacatecas]. http://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-170
Genette, G. (1972). El discurso del relato. III Figures, 65-224.
Gil Álvarez, J. L., León González, J. L., & Morales Cruz, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74.
González, O., González, M., & Ruiz, J. C. (2012). Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria. Edumecentro, 4(1), 1-5.
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M., & Hidalgo Vicario, M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos fisicos, psicológicos y sociales. PEDIATRÍA INTEGRAL , XII(4), 233-244.
Guzmán, G. y Oviedo, C. (2006). Teoría y práctica de la inteligencia emocional. Universidad del Tolima.
Harris, P. (1989). Los niños y las emociones . Alianza Editorial Psicología Minor.
Hayes, J. (1996). Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y emocional en la escritura. The Science of Writing, 1-27.
Hayes, J. R. (1996). Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y lo emocional en la escritura. New Jersey : Lawrence Erlbaum Associates.
Hernández, J. A. (2020). La escritura narrativa. Andalucía: Club de Letras de la Universidad de Cádiz.
Hincapié, M. (2021). Escribiendo mis emociones a través del cuento [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13397?show=fullhttp://co nrado.ucf.edu.cu/index.php/Conrado
Instituto Pedagógico Nacional (s.f.). Instituto Pedagógico Nacional. Obtenido de Instituto Pedagógico Nacional: https://www.ipn.edu.co/transversales/
Instituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá. Obtenido de Instituto Pedagógico Nacional: https://www.ipn.edu.co/wpcontent/uploads/2023/02/PEI-2019-21-08-20-1.pdf
Kohan, S. A. (2003). Escribir para niños: Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Barcelona : Alba.
Kweksilber, C., & Trías, D. (2020). Rúbrica de evaluación. Usos y aprendizajes en un grupo de docentes universitarios. Páginas de educación, 13(2), 100-124.
Lara, M., Rojas, W. y Cabezas, L. (2020). El rol de la prueba de diagnóstico en el logro de objetivos de aprendizaje. Revista Polo del Conocimiento, 5 (05), 313-332.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.
Lomas, C. (2017). El poder de las palabras: Enseñanza del lenguaje, educación democrática y ética de la comunicación. Santillana en el aula.
Manios, L. (26 de Julio de 2021). Habilidades lingüísticas y el vivir de las emociones a través de la literatura. [Tesis de Pregrado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4517
Martinez, E. (2022). La escritura creativa como estrategia para favorecer la producción de textos en educación primaria. [Tesis de Maestría, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado División de Estudios de Posgrado]. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/947/1/Erika%20 Melissa%20Mart%C3%ADnez%20Castro.pdf?utm_
Martorell, G. & Papalia, D. Desarrollo humano. Mc Graw Hill Education.
Medina, D. (2023). Relatos autobiográficos como herramienta para incentivar la creación literaria. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19353
Ministerio de Cultura de la República de Colombia, (2010). Guía para talleres de escritura creativa: Creación y planeación. Taller de edición, ROCCA S.A.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. En M. d. Nacional, Estándares Básicos de Competencias (págs. 18-45). Ministerio de Educación Nacional.
Obando, L. A. V. (1993). El diario de campo. Revista trabajo social, 18(39), 308-319. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Padilla, M., & Sandoval, M. (2022). La Importancia de la Inteligencia Emocional en Educación Primaria. Revista Formación Estratégica, 6(02), 60-75.
Palmero, F. (1997). Emoción. Breve reseña del papel de la cognición y el estado afectivo. Revista Eléctronica de Motivación y Emoción, 1-18.
Papalia, D. y Martorell, G. (2015). Desarrollo Humano. McGrawHill Education
Pardo, E. (2020). Propuesta para promover procesos de escritura creativa en el grado 5° de primaria [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana]. http://hdl.handle.net/10818/43456
Pizzo, I. (2019). La escritura como proceso y producto. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 40, 207-209.
Rodríguez, C. (2003). Nociones y destrezas básicas sobre el análisis de datos cualitativos. http://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%201/Nociones%20y%20destr ezas%20b%E1sicas%20sobre%20el%20analisis%20de%20datos%20cualitativos.pdf
Rodríguez, K. (2024). Taller de narrativa testimonial: Nueva perspectiva de la escritura en 2º grado. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19757
Ruiz, C. (2023). Escritura creativa de cuentos autoficcionales para fortalecer la producción narrativa. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18580
Ruiz, M. (1999). Didáctica del enfoque comunicativo. México, D.F: Instituto Politécnico Nacional .
Russell, J. (1980). A Circumplex Model of Affect. Journal of Personality and Social Psychology, 39(6), 1161-11178. https://tinyurl.com/hpe7m4tw
Sandoval, Y. (2024). La escritura terapéutica para gestionar emociones [Tesis de pregrado, Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/15906
Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños . México : Vergara Editor.
Stone, M. (1998). La enseñanza para la Comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. PAIDÓS.
Vivar, C., McQueen, A., Whyte, D., y Armayor, C. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Revista Nurse Research, 14 (3), 60-73.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21162/7/Fortalecimientodelaescritura.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21162/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21162/6/202503250112993-06%20JUN%2025%20KAREN%20TELLEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21162/4/Fortalecimientodelaescritura.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b04280304b6d3e4d120c9395fe92777
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
643237fbd6c8398caf7ab64d2ff13b6a
a98eee5d2a8d81c88185548e4c052167
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753107720077312
spelling Sánchez Acevedo, Vivian AlejandraTéllez Bohórquez, Karen Daniela2025-06-19T20:10:33Z2025-06-19T20:10:33Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21162instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto tiene como propósito fortalecer la escritura narrativa en los estudiantes del curso 504 del Instituto Pedagógico Nacional a través del abordaje de las emociones, esto con el fin de promover procesos de composición más reflexivos, significativos y coherentes desde una perspectiva cognitiva y afectiva. Se optó por el diseño metodológico de la investigación acción educativa, por lo que se implementaron las siguientes fases: Identificación, reconocimiento, estructuración, desarrollo e implementación. En la primera, se encuentran las problemáticas relacionadas con la composición de textos escritos, después se describe y analiza la escritura narrativa y las emociones, adicionalmente se presenta la propuesta de trabajo de campo basada en las categorías mencionadas, y finalmente se exponen el análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.Submitted by Karen Daniela Téllez Bohórquez (kdtellezb@upn.edu.co) on 2025-06-06T20:18:58Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 1087758 bytes, checksum: 643237fbd6c8398caf7ab64d2ff13b6a (MD5) Fortalecimiento de la escritura.pdf: 1827031 bytes, checksum: b3e81c6970adccb96c3e6d8bda3bb391 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto la portada de su trabajo de grado tiene como año 2024. Por favor ajustar y volver a enviar. on 2025-06-07T15:33:10Z (GMT)Submitted by Karen Daniela Téllez Bohórquez (kdtellezb@upn.edu.co) on 2025-06-08T22:40:20Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 1087758 bytes, checksum: 643237fbd6c8398caf7ab64d2ff13b6a (MD5) Fortalecimientodelaescritura.pdf: 1827009 bytes, checksum: a98eee5d2a8d81c88185548e4c052167 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-08T23:59:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 1087758 bytes, checksum: 643237fbd6c8398caf7ab64d2ff13b6a (MD5) Fortalecimientodelaescritura.pdf: 1827009 bytes, checksum: a98eee5d2a8d81c88185548e4c052167 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-19T20:10:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 1087758 bytes, checksum: 643237fbd6c8398caf7ab64d2ff13b6a (MD5) Fortalecimientodelaescritura.pdf: 1827009 bytes, checksum: a98eee5d2a8d81c88185548e4c052167 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T20:10:33Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 1087758 bytes, checksum: 643237fbd6c8398caf7ab64d2ff13b6a (MD5) Fortalecimientodelaescritura.pdf: 1827009 bytes, checksum: a98eee5d2a8d81c88185548e4c052167 (MD5) Previous issue date: 2025Institución Pedagógico NacionalLicenciado en Español e InglésPregradoThis project aims to strengthen narrative writing in the students of grade 504 of the Instituto Pedagógico Nacional through the approach of emotions, in order to promote more reflective, meaningful and coherent composition processes from a cognitive and affective perspective. The methodological design of the educational action research was chosen, the following phases were implemented: identification, recognition, structuring, development, and implementation. First, problems related to the composition of written texts were found, then it is described and analyzed the narrative writing and emotions, in addition, it is presented the proposal of field work based on the mentioned categories, and finally the results, conclusions and recommendations are exposed.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEscritura narrativaProducción escritaEmocionesTallerEducación emocionalNarrative writingWritten productionEmotionsWorkshopEmotional educationFortalecimiento de la escritura narrativa a través de las emociones.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura económicaAnita, R. (2016). Using “Storybird” for teaching narrative writing. Proceedings of the Fourth International Seminar on English Language and Teaching (ISELT-4), 2(4), 230-239La princesa y la sal. (s.f.). Libros & Libros S.A. Actualidad Educativa.Baldick, C. 2008. Oxford dictionary of Literary terms. Oxford University PressBermúdez, S. (2010). Las emociones y la teoría literaria. un encuentro enriquecedor para la comprensión del texto literario. EN-CLAVES del pensamiento, 147-167. https://www.scribd.com/document/385871217/Proceedings-ISELT-2016-Volume-2Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.Bisquerra, R. (2003). EDUCACIÓN EMOCIONAL Y COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661Cabero, J. & Llorente, M.C. (2013), La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22.Camps, A. (1997). ESCRIBIR.La enseñanza y el aprendizaje de la composición . En revista Signos. Teoría y práctica de la educación, 24-33.Cano, A. & González, T. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y características (I). Nure Investigación, 1 (44), 1-5. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/476Casas, J. et al. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31 (8), 527- 538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8Cassany, D., Luna , M., & Sanz, G. (1994). Comprensión Lectora. En Enseñar Lengua (págs. 193-256). Barcelona: Grao.Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11.Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.El gato Micifuz. (18 de agosto de 2014). Slideshare: https://es.slideshare.net/slideshow/elgato-micifuz/38114585#1Ferreiro, E. (2007). Alfabetización de niños y adultos. Pátzcuaro: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.Flower, L., & Hayes, J. (1996). Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.García, I. (2022). El desarrollo de las competencias lingüísticas e Inteligencia Emocional, en el alumnado de 9 a 12 años, Primaria “Benito Juárez”. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Zacatecas]. http://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-170Genette, G. (1972). El discurso del relato. III Figures, 65-224.Gil Álvarez, J. L., León González, J. L., & Morales Cruz, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74.González, O., González, M., & Ruiz, J. C. (2012). Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria. Edumecentro, 4(1), 1-5.Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M., & Hidalgo Vicario, M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos fisicos, psicológicos y sociales. PEDIATRÍA INTEGRAL , XII(4), 233-244.Guzmán, G. y Oviedo, C. (2006). Teoría y práctica de la inteligencia emocional. Universidad del Tolima.Harris, P. (1989). Los niños y las emociones . Alianza Editorial Psicología Minor.Hayes, J. (1996). Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y emocional en la escritura. The Science of Writing, 1-27.Hayes, J. R. (1996). Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y lo emocional en la escritura. New Jersey : Lawrence Erlbaum Associates.Hernández, J. A. (2020). La escritura narrativa. Andalucía: Club de Letras de la Universidad de Cádiz.Hincapié, M. (2021). Escribiendo mis emociones a través del cuento [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13397?show=fullhttp://co nrado.ucf.edu.cu/index.php/ConradoInstituto Pedagógico Nacional (s.f.). Instituto Pedagógico Nacional. Obtenido de Instituto Pedagógico Nacional: https://www.ipn.edu.co/transversales/Instituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá. Obtenido de Instituto Pedagógico Nacional: https://www.ipn.edu.co/wpcontent/uploads/2023/02/PEI-2019-21-08-20-1.pdfKohan, S. A. (2003). Escribir para niños: Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Barcelona : Alba.Kweksilber, C., & Trías, D. (2020). Rúbrica de evaluación. Usos y aprendizajes en un grupo de docentes universitarios. Páginas de educación, 13(2), 100-124.Lara, M., Rojas, W. y Cabezas, L. (2020). El rol de la prueba de diagnóstico en el logro de objetivos de aprendizaje. Revista Polo del Conocimiento, 5 (05), 313-332.Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.Lomas, C. (2017). El poder de las palabras: Enseñanza del lenguaje, educación democrática y ética de la comunicación. Santillana en el aula.Manios, L. (26 de Julio de 2021). Habilidades lingüísticas y el vivir de las emociones a través de la literatura. [Tesis de Pregrado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4517Martinez, E. (2022). La escritura creativa como estrategia para favorecer la producción de textos en educación primaria. [Tesis de Maestría, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado División de Estudios de Posgrado]. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/947/1/Erika%20 Melissa%20Mart%C3%ADnez%20Castro.pdf?utm_Martorell, G. & Papalia, D. Desarrollo humano. Mc Graw Hill Education.Medina, D. (2023). Relatos autobiográficos como herramienta para incentivar la creación literaria. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19353Ministerio de Cultura de la República de Colombia, (2010). Guía para talleres de escritura creativa: Creación y planeación. Taller de edición, ROCCA S.A.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. En M. d. Nacional, Estándares Básicos de Competencias (págs. 18-45). Ministerio de Educación Nacional.Obando, L. A. V. (1993). El diario de campo. Revista trabajo social, 18(39), 308-319. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2021). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-healthPadilla, M., & Sandoval, M. (2022). La Importancia de la Inteligencia Emocional en Educación Primaria. Revista Formación Estratégica, 6(02), 60-75.Palmero, F. (1997). Emoción. Breve reseña del papel de la cognición y el estado afectivo. Revista Eléctronica de Motivación y Emoción, 1-18.Papalia, D. y Martorell, G. (2015). Desarrollo Humano. McGrawHill EducationPardo, E. (2020). Propuesta para promover procesos de escritura creativa en el grado 5° de primaria [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana]. http://hdl.handle.net/10818/43456Pizzo, I. (2019). La escritura como proceso y producto. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 40, 207-209.Rodríguez, C. (2003). Nociones y destrezas básicas sobre el análisis de datos cualitativos. http://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%201/Nociones%20y%20destr ezas%20b%E1sicas%20sobre%20el%20analisis%20de%20datos%20cualitativos.pdfRodríguez, K. (2024). Taller de narrativa testimonial: Nueva perspectiva de la escritura en 2º grado. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19757Ruiz, C. (2023). Escritura creativa de cuentos autoficcionales para fortalecer la producción narrativa. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18580Ruiz, M. (1999). Didáctica del enfoque comunicativo. México, D.F: Instituto Politécnico Nacional .Russell, J. (1980). A Circumplex Model of Affect. Journal of Personality and Social Psychology, 39(6), 1161-11178. https://tinyurl.com/hpe7m4twSandoval, Y. (2024). La escritura terapéutica para gestionar emociones [Tesis de pregrado, Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/15906Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños . México : Vergara Editor.Stone, M. (1998). La enseñanza para la Comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. PAIDÓS.Vivar, C., McQueen, A., Whyte, D., y Armayor, C. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Revista Nurse Research, 14 (3), 60-73.THUMBNAILFortalecimientodelaescritura.pdf.jpgFortalecimientodelaescritura.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1871http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21162/7/Fortalecimientodelaescritura.pdf.jpg2b04280304b6d3e4d120c9395fe92777MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21162/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202503250112993-06 JUN 25 KAREN TELLEZ.pdf202503250112993-06 JUN 25 KAREN TELLEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1087758http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21162/6/202503250112993-06%20JUN%2025%20KAREN%20TELLEZ.pdf643237fbd6c8398caf7ab64d2ff13b6aMD56ORIGINALFortalecimientodelaescritura.pdfFortalecimientodelaescritura.pdfapplication/pdf1827009http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21162/4/Fortalecimientodelaescritura.pdfa98eee5d2a8d81c88185548e4c052167MD5420.500.12209/21162oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211622025-06-19 23:00:44.575Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=