Deportes no convencionales para la convivencia y la participación en centros penitenciarios y carcelarios.

Este trabajo de grado que se propone plantear una propuesta pedagógica, a partir del saber disciplinar del deporte social, para llevarla a cabo, logramos identificar que una de las necesidades más apremiantes en las cárceles de toda Colombia es la construcción de experiencias de convivencia y de par...

Full description

Autores:
Neira Pedraza, Carlos Eduardo
Ospina Areiza, Carlos Enrique
Rodríguez Moreno, Johan Styd
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2657
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2657
Palabra clave:
PPL
Cárcel
Penitenciaría
Deportes no convencionales
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_10fc9ecd36f4f4719685462c7082cca5
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2657
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Deportes no convencionales para la convivencia y la participación en centros penitenciarios y carcelarios.
title Deportes no convencionales para la convivencia y la participación en centros penitenciarios y carcelarios.
spellingShingle Deportes no convencionales para la convivencia y la participación en centros penitenciarios y carcelarios.
PPL
Cárcel
Penitenciaría
Deportes no convencionales
title_short Deportes no convencionales para la convivencia y la participación en centros penitenciarios y carcelarios.
title_full Deportes no convencionales para la convivencia y la participación en centros penitenciarios y carcelarios.
title_fullStr Deportes no convencionales para la convivencia y la participación en centros penitenciarios y carcelarios.
title_full_unstemmed Deportes no convencionales para la convivencia y la participación en centros penitenciarios y carcelarios.
title_sort Deportes no convencionales para la convivencia y la participación en centros penitenciarios y carcelarios.
dc.creator.fl_str_mv Neira Pedraza, Carlos Eduardo
Ospina Areiza, Carlos Enrique
Rodríguez Moreno, Johan Styd
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ibarra Rodríguez, Juan Carlos
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Neira Pedraza, Carlos Eduardo
Ospina Areiza, Carlos Enrique
Rodríguez Moreno, Johan Styd
dc.subject.spa.fl_str_mv PPL
Cárcel
Penitenciaría
Deportes no convencionales
topic PPL
Cárcel
Penitenciaría
Deportes no convencionales
description Este trabajo de grado que se propone plantear una propuesta pedagógica, a partir del saber disciplinar del deporte social, para llevarla a cabo, logramos identificar que una de las necesidades más apremiantes en las cárceles de toda Colombia es la construcción de experiencias de convivencia y de participación entre los PPL (personas privadas de su libertad), que aporten al proceso de Re-significación, el cual está planteado en el modelo educativo del INPEC. Por ende, en vista de la condición de vulnerabilidad en la que se encuentra la población y las necesidades prioritarias en el orden de la convivencia, se hace evidente la urgencia de proponer experiencias alternativas que permitan generar otras formas de interacción humana, como uno de los componentes de la formación de los internos dentro de su proceso educativo y de tratamiento penitenciario en los establecimientos de reclusión.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-18T15:27:58Z
2017-12-12T22:00:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-18T15:27:58Z
2017-12-12T22:00:45Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-18452
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2657
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18452
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2657
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Algarra, J. C. (2002). Deporte y Reeducación de conductas antisociales en España.
Bentham, J. (s.f.). “Memoria del Panóptico”.
C, N. (1995). Actividades en los centros penitenciarios y carcelarios.
Castillo, J. (2004). deporte y reinsercion social. España.
Castillo, J. (2006). El deporte en la prision española actual. España.
Cinesterra Cabrera, F. (2005). Categorizaciòn y triangulaciòn como procesos de vaidaciòn del conocimiento en investigaciòn cualitativa. Theoria, Vol. 14, 61-71.
Costa, D. (2003). Aprendizaje de la convivencia. Mexico: Mc Graw Hill.
Cuadra, J. P. (2007). unidad didactica de deportes alternativos. Buenos Aires.
DeWalt, K. M., & DeWalt, B. R. (1998). Participant observation. Handbook of methods in cultural anthropology.
Dueñas, l. R., & Garcia, E. (2005). el estudio de la cultura de la participacion, aproximacion a la demarcacion del concepto.
Dueñas, L. R., & Garcìa, E. J. (s.f.). El estudio de la cultura de participacion, aproximaciòn a la demarcaciòn del concepto. Razòn y Palabra, 3. et, M. (2009).
Europa, C. d. (1996). La función del deporte en la sociedad. Madrid: consejo superior de deportes.
Ferrando, G. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza.
Fornons, D. (2006). la práctica deportiva en la prisión:rehabilitacion o evasion. En L. Cantero, & X. Medina, Actualidad en Deporte: Investigacion y Aplicacion . Barcelona
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. argentina: siglo XX! editores.
García, D. M., Devís, J. D., & Sparkes, A. C. (2009). Deporte Entre Rejas, ¿algo mas que control social? Revista Internacional de Sociología (RIS).
Goffman, E. (s.f.). “Internados”.
INDER, A. D. (1995-1997). Mas allá del deber, Balance Social. Medellin.
Kawulich, B. (s.f.).
Kawulich, B. B. (2006). La observaciòn participante como metodo de recoleccion de datos. 82 pàrrafos.
Lobo, J. (1975). A study of Scope, Content and Function of Recreation in a Maximum. Australia.
Lusar, A. C. (s.f.). Deporte y ocio para la reinsercion de los reclusos: la experiencia en el centro penitenciario de Pamplona. Revista de Psicologia del deporte.
Moscoso, D., Pérez, A., Muñoz, V., & González, M. (2011). El deporte de la libertad. Revista Andaluza de Ciencias Sociales.
Osorio, R. A., & Martínez, J. F. (2013). La Educación Física Como Mediadora De Cuerpos En Espacios De Reclusión. Revista Corporeizando.
Packer, M. (2004). La ciencia de la investigación cualitativa.
Ríos, M. (2004). La educación física en los establecimientos penitenciarios. Tándem, nº 15, pp. 69-82.
Ruseell, B. H. (1994). Research methods in antropology. Walnut Creek tow edition.
Russell, B. H. (1994). Research methods in antropology. Segunda edicion Walnut Creek.
Sánchez, I. D., & Giraldo, E. R. (2007). Sistematización del impacto social del programa “Mientras volvemos a casa".
SÁNCHEZ, R. (2003). Métodos etnográficos y deporte en la sociedad posmoderna. Madrid.
Tezanos, A. (2002). S.A Bogotoà dc.
UNESCO. (1879). Carta internacional de la educacion fisica.
Viñas, E. I. (2011). PENA, TRATAMIENTO Y DEPORTES”. Primer Seminario Internacional. Mar del Plata.
Zaffaroni, E. (2003). criminologia: aproximacion desde un margen. Temis.
dc.relation.references.none.fl_str_mv INDER, A. D. (1996). Más recursos y espacios para el Deporte y la Recreación, un logro para la alcaldia de Medellin. Medellin.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2657/1/TE-18452.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2657/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2657/3/TE-18452.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2bfac60f2f72c034ff733ad02a769d8c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7443725800922ca3e577e91674b9917d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060454173343744
spelling Ibarra Rodríguez, Juan CarlosNeira Pedraza, Carlos EduardoOspina Areiza, Carlos EnriqueRodríguez Moreno, Johan Styd2016-07-18T15:27:58Z2017-12-12T22:00:45Z2016-07-18T15:27:58Z2017-12-12T22:00:45Z2015TE-18452http://hdl.handle.net/20.500.12209/2657instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado que se propone plantear una propuesta pedagógica, a partir del saber disciplinar del deporte social, para llevarla a cabo, logramos identificar que una de las necesidades más apremiantes en las cárceles de toda Colombia es la construcción de experiencias de convivencia y de participación entre los PPL (personas privadas de su libertad), que aporten al proceso de Re-significación, el cual está planteado en el modelo educativo del INPEC. Por ende, en vista de la condición de vulnerabilidad en la que se encuentra la población y las necesidades prioritarias en el orden de la convivencia, se hace evidente la urgencia de proponer experiencias alternativas que permitan generar otras formas de interacción humana, como uno de los componentes de la formación de los internos dentro de su proceso educativo y de tratamiento penitenciario en los establecimientos de reclusión.Submitted by Guillermo Gomez (gagomezp@pedagogica.edu.co) on 2016-05-18T22:11:44Z No. of bitstreams: 1 TE-18452.pdf: 1179298 bytes, checksum: 2bfac60f2f72c034ff733ad02a769d8c (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-07-18T15:27:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18452.pdf: 1179298 bytes, checksum: 2bfac60f2f72c034ff733ad02a769d8c (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-18T15:27:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18452.pdf: 1179298 bytes, checksum: 2bfac60f2f72c034ff733ad02a769d8c (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:45Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-18452.pdf: 1179298 bytes, checksum: 2bfac60f2f72c034ff733ad02a769d8c (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPPLCárcelPenitenciaríaDeportes no convencionalesDeportes no convencionales para la convivencia y la participación en centros penitenciarios y carcelarios.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlgarra, J. C. (2002). Deporte y Reeducación de conductas antisociales en España.Bentham, J. (s.f.). “Memoria del Panóptico”.C, N. (1995). Actividades en los centros penitenciarios y carcelarios.Castillo, J. (2004). deporte y reinsercion social. España.Castillo, J. (2006). El deporte en la prision española actual. España.Cinesterra Cabrera, F. (2005). Categorizaciòn y triangulaciòn como procesos de vaidaciòn del conocimiento en investigaciòn cualitativa. Theoria, Vol. 14, 61-71.Costa, D. (2003). Aprendizaje de la convivencia. Mexico: Mc Graw Hill.Cuadra, J. P. (2007). unidad didactica de deportes alternativos. Buenos Aires.DeWalt, K. M., & DeWalt, B. R. (1998). Participant observation. Handbook of methods in cultural anthropology.Dueñas, l. R., & Garcia, E. (2005). el estudio de la cultura de la participacion, aproximacion a la demarcacion del concepto.Dueñas, L. R., & Garcìa, E. J. (s.f.). El estudio de la cultura de participacion, aproximaciòn a la demarcaciòn del concepto. Razòn y Palabra, 3. et, M. (2009).Europa, C. d. (1996). La función del deporte en la sociedad. Madrid: consejo superior de deportes.Ferrando, G. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza.Fornons, D. (2006). la práctica deportiva en la prisión:rehabilitacion o evasion. En L. Cantero, & X. Medina, Actualidad en Deporte: Investigacion y Aplicacion . BarcelonaFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. argentina: siglo XX! editores.García, D. M., Devís, J. D., & Sparkes, A. C. (2009). Deporte Entre Rejas, ¿algo mas que control social? Revista Internacional de Sociología (RIS).Goffman, E. (s.f.). “Internados”.INDER, A. D. (1995-1997). Mas allá del deber, Balance Social. Medellin.Kawulich, B. (s.f.).Kawulich, B. B. (2006). La observaciòn participante como metodo de recoleccion de datos. 82 pàrrafos.Lobo, J. (1975). A study of Scope, Content and Function of Recreation in a Maximum. Australia.Lusar, A. C. (s.f.). Deporte y ocio para la reinsercion de los reclusos: la experiencia en el centro penitenciario de Pamplona. Revista de Psicologia del deporte.Moscoso, D., Pérez, A., Muñoz, V., & González, M. (2011). El deporte de la libertad. Revista Andaluza de Ciencias Sociales.Osorio, R. A., & Martínez, J. F. (2013). La Educación Física Como Mediadora De Cuerpos En Espacios De Reclusión. Revista Corporeizando.Packer, M. (2004). La ciencia de la investigación cualitativa.Ríos, M. (2004). La educación física en los establecimientos penitenciarios. Tándem, nº 15, pp. 69-82.Ruseell, B. H. (1994). Research methods in antropology. Walnut Creek tow edition.Russell, B. H. (1994). Research methods in antropology. Segunda edicion Walnut Creek.Sánchez, I. D., & Giraldo, E. R. (2007). Sistematización del impacto social del programa “Mientras volvemos a casa".SÁNCHEZ, R. (2003). Métodos etnográficos y deporte en la sociedad posmoderna. Madrid.Tezanos, A. (2002). S.A Bogotoà dc.UNESCO. (1879). Carta internacional de la educacion fisica.Viñas, E. I. (2011). PENA, TRATAMIENTO Y DEPORTES”. Primer Seminario Internacional. Mar del Plata.Zaffaroni, E. (2003). criminologia: aproximacion desde un margen. Temis.INDER, A. D. (1996). Más recursos y espacios para el Deporte y la Recreación, un logro para la alcaldia de Medellin. Medellin.Deporte - Aspectos socialesPrisión - Actividades deportivasPropuesta pedagógicaModelo pedagógicoORIGINALTE-18452.pdfapplication/pdf1179298http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2657/1/TE-18452.pdf2bfac60f2f72c034ff733ad02a769d8cMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2657/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-18452.pdf.jpgTE-18452.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4876http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2657/3/TE-18452.pdf.jpg7443725800922ca3e577e91674b9917dMD5320.500.12209/2657oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/26572021-05-19 19:14:53.702Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=