Análisis de la distribución del Borugo de montaña (Cuniculus taczanowskii; Agouti taczanowskii) (Stolzmann, 1865) en Colombia mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG) para planteamiento de una posible estrategia para su conservación.
Se analiza la distribución de la especie Cuniculus taczanowskii para Colombia desde 1951 hasta 2017, mediante el uso de un sistema de informacion geográfica (SIG), esto mediante las ocurrencias reportadas en diversas bases de datos de organizaciones como Global Biodiversity Information Facility (GBI...
- Autores:
-
Guiza Quiroga, Yonni Estiven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11862
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11862
- Palabra clave:
- Distribución
Sistema de información geográfica
Cacería
Andes Colombianos
Borugo de montaña
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_10501b6a98f376e60f0158423949e544 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11862 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la distribución del Borugo de montaña (Cuniculus taczanowskii; Agouti taczanowskii) (Stolzmann, 1865) en Colombia mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG) para planteamiento de una posible estrategia para su conservación. |
title |
Análisis de la distribución del Borugo de montaña (Cuniculus taczanowskii; Agouti taczanowskii) (Stolzmann, 1865) en Colombia mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG) para planteamiento de una posible estrategia para su conservación. |
spellingShingle |
Análisis de la distribución del Borugo de montaña (Cuniculus taczanowskii; Agouti taczanowskii) (Stolzmann, 1865) en Colombia mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG) para planteamiento de una posible estrategia para su conservación. Distribución Sistema de información geográfica Cacería Andes Colombianos Borugo de montaña |
title_short |
Análisis de la distribución del Borugo de montaña (Cuniculus taczanowskii; Agouti taczanowskii) (Stolzmann, 1865) en Colombia mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG) para planteamiento de una posible estrategia para su conservación. |
title_full |
Análisis de la distribución del Borugo de montaña (Cuniculus taczanowskii; Agouti taczanowskii) (Stolzmann, 1865) en Colombia mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG) para planteamiento de una posible estrategia para su conservación. |
title_fullStr |
Análisis de la distribución del Borugo de montaña (Cuniculus taczanowskii; Agouti taczanowskii) (Stolzmann, 1865) en Colombia mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG) para planteamiento de una posible estrategia para su conservación. |
title_full_unstemmed |
Análisis de la distribución del Borugo de montaña (Cuniculus taczanowskii; Agouti taczanowskii) (Stolzmann, 1865) en Colombia mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG) para planteamiento de una posible estrategia para su conservación. |
title_sort |
Análisis de la distribución del Borugo de montaña (Cuniculus taczanowskii; Agouti taczanowskii) (Stolzmann, 1865) en Colombia mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG) para planteamiento de una posible estrategia para su conservación. |
dc.creator.fl_str_mv |
Guiza Quiroga, Yonni Estiven |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cortés Amórtegui, Javier Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guiza Quiroga, Yonni Estiven |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Distribución Sistema de información geográfica Cacería Andes Colombianos Borugo de montaña |
topic |
Distribución Sistema de información geográfica Cacería Andes Colombianos Borugo de montaña |
description |
Se analiza la distribución de la especie Cuniculus taczanowskii para Colombia desde 1951 hasta 2017, mediante el uso de un sistema de informacion geográfica (SIG), esto mediante las ocurrencias reportadas en diversas bases de datos de organizaciones como Global Biodiversity Information Facility (GBIF), proyecto de conservación de aguas y tierras (ProCAT), corporaciones autónomas regionales, entre otros; así como una revisión en artículos científicos donde se reporten ocurrencias de la especie para Colombia. Posteriormente se modelan mapas mediante un SIG como es ArcGIS, los cuales muestren la distribución del animal y como esta ha cambiado a lo largo del tiempo; además de gráficos que permiten analizar más fácilmente la información recolectada de la búsqueda en las bases de datos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-04T13:40:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-04T13:40:12Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-24038 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11862 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24038 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11862 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albán-Bedón, S. (2002). ¿CÓMO HACER PLANES DE MANEJO DEL PÁRAMOCON ÉNFASIS EN PARTICIPACIÓN Y GÉNERO? PROPUESTA METODOLÓGICA. congreso mundial de páramos memorias tomo 1, 546-558. Alberico, M., Cadena, A., Hernández Camacho, J., & Muños Saba, Y. (2000). Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1, 43-75. Alvarado, A. 2010. Caracterización florística de los hábitats utilizados por el Tepezcuintle, Cuniculus paca (Linneo, 1766; Rodentia: cuniculidae) en el piso basal del parque nacional Carara, Costa Rica. Tesis de licenciatura del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal Álvarez J., J. L. (2014). CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL PERRO FINO COLOMBIANO EN CUATRO REGIONES DE COLOMBIA. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 59-61 Bonilla Morales, M. M., Rodríguez Pulido, J., & Murillo Pacheco, R. (2013). Biología de la lapa (Cuniculus paca Brisson): una perspectiva para la zoocría. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 83-96. Castaño, J. H., Muñoz Saba, Y., Botero, J. E., & Vélez, J. H. (2003). Mamíferos del departamento de Caldas - Colombia. Biota Colombiana 4, 247-259. Colectivo de Trabajo XIE - Agua. (2002). FESTIVAL DEL AGUA DE LA CALERA.ESTRATEGIA SOCIOCULTURAL PARA EL CAMBIODE ACTITUDES Y APTITUDES EN EL USO, MANEJOY CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICASY ECOSISTEMAS ASOCIADOS. congreso mundial de páramos, 634-640. Cristancho, H., & Alicia Ruiz, M. (2002). CONSTRUCCIÓN COMUNITARIA, PLAN DEINCENTIVOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAMICROCUENCA “QUEBRADA SAN LORENZO”. congreso mundial de páramos memorias tomo 1, 641-645. Cristancho, H., & Alicia Ruiz, M. (2002). CONSTRUCCIÓN COMUNITARIA, PLAN DEINCENTIVOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAMICROCUENCA “QUEBRADA SAN LORENZO”. congreso mundial de paramos memorias tomo 1, 641-645 Cuartas Calle, C. A. (2005). Mamíferos no voladores reportados en el área de la jurisdicción de Corantioquia. Medellín: Corantioquia. Cuartas Calle, C. A., & Muñoz Arango, J. (2003). LISTA DE MAMIFEROS (MAMMALIA: THERIA) DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA. Biota Colombiana 4, 65-78. DANE. (7 de 10 de 2019). DANE información para todos. Obtenido de DANE información para todos: https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=340192703f5948f884585d93181711b5 Delgado V, C. A., Alzate Arias, A., Botero, S., & Sánchez Londoño, J. D. (2011). Registro de Cuniculus taczanowskii (Rodentia: Cuniculidae) y Eira Barbara (Carnivora: Mustelidae) en una zona periurbana de Medellín, Colombia. BRENESIA, 124-126 Escobar Lasso, S., Cerón Cardona, J., & Castaño Salazar, J. H. (2013). Los mamíferos de la cuenca del río Chinchiná, en la región andina de Colombia. THERYA, 139-155 Ferrer Pérez, A., Beltrán, M., Diaz Pulido, A. P., Trujillo, F., Mantilla Meluk, H., Herrera, O., Payán, E. (2009). Lista de los mamíferos de la cuenca del río Orinoco. Biota Colombiana 10, 179-207 Gómez Piñeiro, F. J. (1992). LOS SISTEMAS DE INFORMACIONGEOGRAFICA. SU IMPORTANCIA Y SUUTILIDAD EN LOS ESTUDIOSMEDIOAMBIENTALES. Cuadernos de Sección, 455-465 Guerrero Rodríguez, S. V., Paz Camacho, E. A., & Parrado Rosselli, Á. (2009). EFECTO DE LA INTERVENCIÓN ANTRÓPICA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS SEMILLAS Y PLÁNTULAS DEL ROBLE (QUERCUS HUMBOLDTII BONPL., FAGACEAE) EN LA CORDILLERA ORIENTAL COLOMBIANA. Revista Colombia Forestal, 163-180. Guhl-Nannetti, E. (2002). LA SOSTENIBILIDAD Y LOS PÁRAMOS. congreso mundial de páramos memorias tomo 1, 110-121 Jiménez Alvarado, J. S., Arias Ocampo, A., Pineda Guerrero, A., & Zárrate Charry, D. A. (2016). Analysis of the distribution of the Grison (Galictis vittata) (Carnivora: Mustelidae) in the Colombian Caribbean. THERYA, 179-186 Jiménez Alvarado, J. S., Moreno Diaz, C., Alfonso, A. F., Vela Vargas, I. M., Gómez Hoyos, D. A., González Maya, J. F., & Giordano, A. (2017). Ciudades biodiversas: mamíferos medianos de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá D. C., Colombia. MAMMALOGY NOTES, 37-41. Liévano Latorre, L. F., & López Arévalo, H. F. (2014). COMUNIDAD DE MAMÍFEROS NO VOLADORES EN UN ÁREA PERIURBANA ANDINA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA. ACTA BIOLÓGICA COLOMBIANA, 193-202. Llorente-Bousquets, J., y S, Ocegada. 2008. Estado del conocimiento de la biota, en capital natura de México, Vol. l: conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO. México, pp. 283-322. Maciel Mata, C. A., Manríquez Morán, N., Octavio Aguilar, P., & Sánchez Rojas, G. (2015). El área de distribución de las especies: revisión del concepto. Acta Universitaria, 3-19. March, I.J., M.A. Carvajal, R.M. Vidal, J.E. San Román, G. Ruiz et al. 2009. Planificación y desarrollo de estrategias para la conservación de la biodiversidad, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 545-573 MinEducación. (05 de 11 de 2019). Ministerio de educación nacional. Obtenido de Ministerio de educación nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.html Montero, C. R. (s.f). Factores culturales y de uso que inciden en la cacería en el municipio de Mogotes, Santander, Colombia. MEMORIAS: Manejo de Fauna silvestre en Amazonia y Latinoamérica, 562-572 Montero, C. R. (2004). Factores culturales y de uso que inciden en la cacería en el municipio de Mogotes, Santander, Colombia. MEMORIAS: Manejo de Fauna silvestre en Amazonia y Latinoamérica, 562-572 Montes, R. (2005). El Tepezcuintle, un recurso biológico importante. CONABIO, 6-11. Morales-Jiménez AL, Sánchez F, Poveda K, Cadena A. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia. Guía de campo. Bogotá; 2004. 248 p. Moreira Muñoz, A. (1996). Los Sistemas de Información Geográfica y sus aplicaciones en la conservación de la diversidad biológica. Ambiente y Desarrollo, 80-86. Noguera Urbano, E. A. (2017). EL ENDEMISMO: DIFERENCIACIÓN DEL TÉRMINO, MÉTODOS y APLICACIONES. Acta Zoológica Mexicana, 89-107. Osbarh, K., Ortiz Montero, J. D., & Pérez Torres, J. (2007). AMPLITUD DE NICHO Y SELECTIVIDAD ALIMENTARIA DEL BORUGO DE PÁRAMO (Cuniculus taczanowskii) (STOLZMANN 1885) EN UN BOSQUE ANDINO NUBLADO (ZIPACÓN – CUNDINAMARCA). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Cintica, 105-114. Pacheco Jaimes, R., Cáceres Martínez, C., Acevedo, A., Arias Alzate, A., & González Maya, J. (2018). Food habits of puma (Puma concolor) in the Andean areas of Tamá National Natural Park and its buffer zone, Colombia. THERYA, 201-208 Patton, J. L. 2015. Family Cuniculidae G. S. Miller and Gidley, 1918. Pp: 726-732. En: Patton, J. L., Pardiñas, U. F. J. y D’Elía, G. (eds) 2015. Mammals of South America, Volumen 2. Rodents. The University of Chicago Press. Chicago, London. (SiB, 2019). Pérez Torres, J. (2002). UN ÍNDICE PARA LA EVALUACIÓN DEL HÁBITAT DE AGOUTI TACZANOWSKII (RODENTIA: AGOUTIDAE) EN ÁREAS DE BOSQUE ANDINO NUBLADO. SCIENTIARUM, 51-60. Primack, R. B., 2010. Essentials of Conservation Biology, Fifth Edition. Sinauer Associates, Sunderland Ramírez Chávez, H. E., & Noguera Urbano, E. A. (2010). Lista preliminar de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Nariño, Colombia. Biota Colombiana 11, 117-140. Riascos-De La Peña, J. C. (2002). CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDADDE ECOSISTEMAS ALTOANDINOSDEL MACIZO COLOMBIANO.PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA CONSERVACIÓN. Congreso mundial de páramos memorias tomo 1, 446-455. Ríos, U. B., Wallace, R. B., & Vargas, J. (2004). LA JAYUPA DE LA ALTURA (CUNICULUS TACZANOWSKII, RODENTIA, CUNICULIDAE), UN NUEVO REGISTRO DE MAMÍFERO PARA LA FAUNA DE BOLIVIA. Mastozoología Neotropical, 109-114 Roach, N. 2016. Cuniculus taczanowskii. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T700A22197554. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-2.RLTS.T700A22197554.en Rojas Díaz, V., Reyes Gutiérrez, M., & Alberico, M. S. (2012). Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 13, 99-116. Romero, V. (2015). Lapa de montaña, Cuniculus taczanowskii. En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela. Recuperado de: animalesamenazados.provita.org.ve/content/lapa-de-montana Jue, 14/04/2016 - 08:27 Sáenz Saavedra, N. (s.f). Los sistemas de información geográfica (SIG) una herramienta poderosa para la toma de decisiones. Ingeniería e investigaciones, 31-40. Sánchez, F., Sánchez Palomino, P., & Cadena, A. (2008). SPECIES RICHNESS AND INDICES OF ABUNDANCE OF MEDIUM-SIZED MAMMALS IN ANDEAN FOREST AND REFORESTATIONS WITH ANDEAN ALDER: A PRELIMINARY ANALYSIS. Caldasia, 197-208 Santamaría M., Areiza A., Matallana C., Solano, C y Galán S. 2018. Estrategias complementarias de conservación en Colombia. Instituto Humboldt, Resnatur y Fundación Natura. Bogotá, Colombia. 29 p. Segarra, P. (2002). MAPEO PARTICIPATIVO INVOLUCRANDO A LACOMUNIDAD EN EL MANEJO DEL PÁRAMO. congreso mundial de páramos memorias tomo 1, 482-495. SiB, C. (5 de 10 de 2019). SiB Colombia. Obtenido de SiB Colombia: https://sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras-2019/ Sierra Giraldo, J. A., & Escobar Lasso, S. (2014). Observaciones de campo sobre la cacería de Dinomys branickii y Cuniculus taczanowskii (Mammalia: Rodentia) en fragmentos de bosque sub-andino en la Cordillera Central de Colombia. Bioma, 21-33. Subcomité de Estándares y Peticiones de la UICN. 2017. Directrices de uso de las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN. Versión 13. Preparado por el Subcomité de Estándares y Peticiones. Disponible en http://www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdf. Tobasura-Acuña, I. (2002). 922CULTURA Y RACIONALIDAD CAMPESINAEN EL USO Y TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJEEN EL PÁRAMO DE LETRAS (CALDAS, COLOMBIA). congreso mundial de páramos memorias tomo 1, 922-930 Trujillo Aramburo, L. E., Henao Restrepo, G., González Pérez, C., & Ríos Gómez, J. (2006). INDUCCIÓN SINCRÓNICA DEL CICLO ESTRAL EN LAGUAGUA NEGRA (Agouti taczanowskii) EN CAUTIVERIO. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 3281-3293 Vallejo, A. F. y Boada, C 2018. Cuniculus taczanowskii En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Cuniculus%20taczanowskii, acceso sábado, 15 de febrero de 2020 Vargas-Tovar 2012. La carne de monte un tema por investigar en Colombia: reflexiones y orientaciones. 89-105. En: Restrepo, S. (eds). Carne de monte y seguridad alimentaria: Bases técnicas para una gestión integral en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Viachá Sánchez, Á., Cepeda Gómez, J. Y., Muñoz López, E. C., Hernández Ochoa, Á., & Rosero Lasprilla, L. (2012). Mamíferos pequeños no voladores del Parque Natural Municipal Ranchería, Paipa, Boyacá, Colombia. Biodiversidad Neotropical, 37-44. Vila, A. R., Aprile, G., Sotelo, V., Sugliano, P., Zoratti, C., Berardi, M., & Montbrun, J. (2016). Cámaras trampa y huemules: ¿una alternativa de monitoreo? Anales instituto Patagonia, 71-76. Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá Colombia. 236 p. Yaguache O, R. V. (2002). LA AGROFORESTERÍA Y LA AGRICULTURASUSTENTABLE COMO ALTERNATIVASPARA EL MANEJO DE PÁRAMOS. congreso mundial de páramos memorias tomo 1, 849-85 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11862/3/TE-24038.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11862/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11862/1/TE-24038.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
887a5af551897f64a11085f0ea2d5080 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 459d0850410fe62995009c2b06e45fec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445066247208960 |
spelling |
Cortés Amórtegui, Javier EnriqueGuiza Quiroga, Yonni Estiven2020-05-04T13:40:12Z2020-05-04T13:40:12Z2019TE-24038http://hdl.handle.net/20.500.12209/11862instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Se analiza la distribución de la especie Cuniculus taczanowskii para Colombia desde 1951 hasta 2017, mediante el uso de un sistema de informacion geográfica (SIG), esto mediante las ocurrencias reportadas en diversas bases de datos de organizaciones como Global Biodiversity Information Facility (GBIF), proyecto de conservación de aguas y tierras (ProCAT), corporaciones autónomas regionales, entre otros; así como una revisión en artículos científicos donde se reporten ocurrencias de la especie para Colombia. Posteriormente se modelan mapas mediante un SIG como es ArcGIS, los cuales muestren la distribución del animal y como esta ha cambiado a lo largo del tiempo; además de gráficos que permiten analizar más fácilmente la información recolectada de la búsqueda en las bases de datos.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-05-04T13:38:41Z No. of bitstreams: 1 TE-24038.pdf: 2513628 bytes, checksum: 459d0850410fe62995009c2b06e45fec (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-05-04T13:39:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24038.pdf: 2513628 bytes, checksum: 459d0850410fe62995009c2b06e45fec (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-05-04T13:40:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24038.pdf: 2513628 bytes, checksum: 459d0850410fe62995009c2b06e45fec (MD5)Made available in DSpace on 2020-05-04T13:40:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24038.pdf: 2513628 bytes, checksum: 459d0850410fe62995009c2b06e45fec (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDistribuciónSistema de información geográficaCaceríaAndes ColombianosBorugo de montañaAnálisis de la distribución del Borugo de montaña (Cuniculus taczanowskii; Agouti taczanowskii) (Stolzmann, 1865) en Colombia mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG) para planteamiento de una posible estrategia para su conservación.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlbán-Bedón, S. (2002). ¿CÓMO HACER PLANES DE MANEJO DEL PÁRAMOCON ÉNFASIS EN PARTICIPACIÓN Y GÉNERO? PROPUESTA METODOLÓGICA. congreso mundial de páramos memorias tomo 1, 546-558.Alberico, M., Cadena, A., Hernández Camacho, J., & Muños Saba, Y. (2000). Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1, 43-75.Alvarado, A. 2010. Caracterización florística de los hábitats utilizados por el Tepezcuintle, Cuniculus paca (Linneo, 1766; Rodentia: cuniculidae) en el piso basal del parque nacional Carara, Costa Rica. Tesis de licenciatura del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería ForestalÁlvarez J., J. L. (2014). CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL PERRO FINO COLOMBIANO EN CUATRO REGIONES DE COLOMBIA. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 59-61Bonilla Morales, M. M., Rodríguez Pulido, J., & Murillo Pacheco, R. (2013). Biología de la lapa (Cuniculus paca Brisson): una perspectiva para la zoocría. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 83-96.Castaño, J. H., Muñoz Saba, Y., Botero, J. E., & Vélez, J. H. (2003). Mamíferos del departamento de Caldas - Colombia. Biota Colombiana 4, 247-259.Colectivo de Trabajo XIE - Agua. (2002). FESTIVAL DEL AGUA DE LA CALERA.ESTRATEGIA SOCIOCULTURAL PARA EL CAMBIODE ACTITUDES Y APTITUDES EN EL USO, MANEJOY CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICASY ECOSISTEMAS ASOCIADOS. congreso mundial de páramos, 634-640.Cristancho, H., & Alicia Ruiz, M. (2002). CONSTRUCCIÓN COMUNITARIA, PLAN DEINCENTIVOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAMICROCUENCA “QUEBRADA SAN LORENZO”. congreso mundial de páramos memorias tomo 1, 641-645.Cristancho, H., & Alicia Ruiz, M. (2002). CONSTRUCCIÓN COMUNITARIA, PLAN DEINCENTIVOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAMICROCUENCA “QUEBRADA SAN LORENZO”. congreso mundial de paramos memorias tomo 1, 641-645Cuartas Calle, C. A. (2005). Mamíferos no voladores reportados en el área de la jurisdicción de Corantioquia. Medellín: Corantioquia.Cuartas Calle, C. A., & Muñoz Arango, J. (2003). LISTA DE MAMIFEROS (MAMMALIA: THERIA) DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA. Biota Colombiana 4, 65-78.DANE. (7 de 10 de 2019). DANE información para todos. Obtenido de DANE información para todos: https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=340192703f5948f884585d93181711b5Delgado V, C. A., Alzate Arias, A., Botero, S., & Sánchez Londoño, J. D. (2011). Registro de Cuniculus taczanowskii (Rodentia: Cuniculidae) y Eira Barbara (Carnivora: Mustelidae) en una zona periurbana de Medellín, Colombia. BRENESIA, 124-126Escobar Lasso, S., Cerón Cardona, J., & Castaño Salazar, J. H. (2013). Los mamíferos de la cuenca del río Chinchiná, en la región andina de Colombia. THERYA, 139-155Ferrer Pérez, A., Beltrán, M., Diaz Pulido, A. P., Trujillo, F., Mantilla Meluk, H., Herrera, O., Payán, E. (2009). Lista de los mamíferos de la cuenca del río Orinoco. Biota Colombiana 10, 179-207Gómez Piñeiro, F. J. (1992). LOS SISTEMAS DE INFORMACIONGEOGRAFICA. SU IMPORTANCIA Y SUUTILIDAD EN LOS ESTUDIOSMEDIOAMBIENTALES. Cuadernos de Sección, 455-465Guerrero Rodríguez, S. V., Paz Camacho, E. A., & Parrado Rosselli, Á. (2009). EFECTO DE LA INTERVENCIÓN ANTRÓPICA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS SEMILLAS Y PLÁNTULAS DEL ROBLE (QUERCUS HUMBOLDTII BONPL., FAGACEAE) EN LA CORDILLERA ORIENTAL COLOMBIANA. Revista Colombia Forestal, 163-180.Guhl-Nannetti, E. (2002). LA SOSTENIBILIDAD Y LOS PÁRAMOS. congreso mundial de páramos memorias tomo 1, 110-121Jiménez Alvarado, J. S., Arias Ocampo, A., Pineda Guerrero, A., & Zárrate Charry, D. A. (2016). Analysis of the distribution of the Grison (Galictis vittata) (Carnivora: Mustelidae) in the Colombian Caribbean. THERYA, 179-186Jiménez Alvarado, J. S., Moreno Diaz, C., Alfonso, A. F., Vela Vargas, I. M., Gómez Hoyos, D. A., González Maya, J. F., & Giordano, A. (2017). Ciudades biodiversas: mamíferos medianos de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá D. C., Colombia. MAMMALOGY NOTES, 37-41.Liévano Latorre, L. F., & López Arévalo, H. F. (2014). COMUNIDAD DE MAMÍFEROS NO VOLADORES EN UN ÁREA PERIURBANA ANDINA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA. ACTA BIOLÓGICA COLOMBIANA, 193-202.Llorente-Bousquets, J., y S, Ocegada. 2008. Estado del conocimiento de la biota, en capital natura de México, Vol. l: conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO. México, pp. 283-322.Maciel Mata, C. A., Manríquez Morán, N., Octavio Aguilar, P., & Sánchez Rojas, G. (2015). El área de distribución de las especies: revisión del concepto. Acta Universitaria, 3-19.March, I.J., M.A. Carvajal, R.M. Vidal, J.E. San Román, G. Ruiz et al. 2009. Planificación y desarrollo de estrategias para la conservación de la biodiversidad, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 545-573MinEducación. (05 de 11 de 2019). Ministerio de educación nacional. Obtenido de Ministerio de educación nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.htmlMontero, C. R. (s.f). Factores culturales y de uso que inciden en la cacería en el municipio de Mogotes, Santander, Colombia. MEMORIAS: Manejo de Fauna silvestre en Amazonia y Latinoamérica, 562-572Montero, C. R. (2004). Factores culturales y de uso que inciden en la cacería en el municipio de Mogotes, Santander, Colombia. MEMORIAS: Manejo de Fauna silvestre en Amazonia y Latinoamérica, 562-572Montes, R. (2005). El Tepezcuintle, un recurso biológico importante. CONABIO, 6-11.Morales-Jiménez AL, Sánchez F, Poveda K, Cadena A. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia. Guía de campo. Bogotá; 2004. 248 p.Moreira Muñoz, A. (1996). Los Sistemas de Información Geográfica y sus aplicaciones en la conservación de la diversidad biológica. Ambiente y Desarrollo, 80-86.Noguera Urbano, E. A. (2017). EL ENDEMISMO: DIFERENCIACIÓN DEL TÉRMINO, MÉTODOS y APLICACIONES. Acta Zoológica Mexicana, 89-107.Osbarh, K., Ortiz Montero, J. D., & Pérez Torres, J. (2007). AMPLITUD DE NICHO Y SELECTIVIDAD ALIMENTARIA DEL BORUGO DE PÁRAMO (Cuniculus taczanowskii) (STOLZMANN 1885) EN UN BOSQUE ANDINO NUBLADO (ZIPACÓN – CUNDINAMARCA). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Cintica, 105-114.Pacheco Jaimes, R., Cáceres Martínez, C., Acevedo, A., Arias Alzate, A., & González Maya, J. (2018). Food habits of puma (Puma concolor) in the Andean areas of Tamá National Natural Park and its buffer zone, Colombia. THERYA, 201-208Patton, J. L. 2015. Family Cuniculidae G. S. Miller and Gidley, 1918. Pp: 726-732. En: Patton, J. L., Pardiñas, U. F. J. y D’Elía, G. (eds) 2015. Mammals of South America, Volumen 2. Rodents. The University of Chicago Press. Chicago, London. (SiB, 2019).Pérez Torres, J. (2002). UN ÍNDICE PARA LA EVALUACIÓN DEL HÁBITAT DE AGOUTI TACZANOWSKII (RODENTIA: AGOUTIDAE) EN ÁREAS DE BOSQUE ANDINO NUBLADO. SCIENTIARUM, 51-60.Primack, R. B., 2010. Essentials of Conservation Biology, Fifth Edition. Sinauer Associates, SunderlandRamírez Chávez, H. E., & Noguera Urbano, E. A. (2010). Lista preliminar de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Nariño, Colombia. Biota Colombiana 11, 117-140.Riascos-De La Peña, J. C. (2002). CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDADDE ECOSISTEMAS ALTOANDINOSDEL MACIZO COLOMBIANO.PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA CONSERVACIÓN. Congreso mundial de páramos memorias tomo 1, 446-455.Ríos, U. B., Wallace, R. B., & Vargas, J. (2004). LA JAYUPA DE LA ALTURA (CUNICULUS TACZANOWSKII, RODENTIA, CUNICULIDAE), UN NUEVO REGISTRO DE MAMÍFERO PARA LA FAUNA DE BOLIVIA. Mastozoología Neotropical, 109-114Roach, N. 2016. Cuniculus taczanowskii. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T700A22197554. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-2.RLTS.T700A22197554.enRojas Díaz, V., Reyes Gutiérrez, M., & Alberico, M. S. (2012). Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 13, 99-116.Romero, V. (2015). Lapa de montaña, Cuniculus taczanowskii. En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela. Recuperado de: animalesamenazados.provita.org.ve/content/lapa-de-montana Jue, 14/04/2016 - 08:27Sáenz Saavedra, N. (s.f). Los sistemas de información geográfica (SIG) una herramienta poderosa para la toma de decisiones. Ingeniería e investigaciones, 31-40.Sánchez, F., Sánchez Palomino, P., & Cadena, A. (2008). SPECIES RICHNESS AND INDICES OF ABUNDANCE OF MEDIUM-SIZED MAMMALS IN ANDEAN FOREST AND REFORESTATIONS WITH ANDEAN ALDER: A PRELIMINARY ANALYSIS. Caldasia, 197-208Santamaría M., Areiza A., Matallana C., Solano, C y Galán S. 2018. Estrategias complementarias de conservación en Colombia. Instituto Humboldt, Resnatur y Fundación Natura. Bogotá, Colombia. 29 p.Segarra, P. (2002). MAPEO PARTICIPATIVO INVOLUCRANDO A LACOMUNIDAD EN EL MANEJO DEL PÁRAMO. congreso mundial de páramos memorias tomo 1, 482-495. SiB, C. (5 de 10 de 2019). SiB Colombia. Obtenido de SiB Colombia: https://sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras-2019/Sierra Giraldo, J. A., & Escobar Lasso, S. (2014). Observaciones de campo sobre la cacería de Dinomys branickii y Cuniculus taczanowskii (Mammalia: Rodentia) en fragmentos de bosque sub-andino en la Cordillera Central de Colombia. Bioma, 21-33.Subcomité de Estándares y Peticiones de la UICN. 2017. Directrices de uso de las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN. Versión 13. Preparado por el Subcomité de Estándares y Peticiones. Disponible en http://www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdf.Tobasura-Acuña, I. (2002). 922CULTURA Y RACIONALIDAD CAMPESINAEN EL USO Y TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJEEN EL PÁRAMO DE LETRAS (CALDAS, COLOMBIA). congreso mundial de páramos memorias tomo 1, 922-930Trujillo Aramburo, L. E., Henao Restrepo, G., González Pérez, C., & Ríos Gómez, J. (2006). INDUCCIÓN SINCRÓNICA DEL CICLO ESTRAL EN LAGUAGUA NEGRA (Agouti taczanowskii) EN CAUTIVERIO. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 3281-3293Vallejo, A. F. y Boada, C 2018. Cuniculus taczanowskii En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Cuniculus%20taczanowskii, acceso sábado, 15 de febrero de 2020Vargas-Tovar 2012. La carne de monte un tema por investigar en Colombia: reflexiones y orientaciones. 89-105. En: Restrepo, S. (eds). Carne de monte y seguridad alimentaria: Bases técnicas para una gestión integral en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Viachá Sánchez, Á., Cepeda Gómez, J. Y., Muñoz López, E. C., Hernández Ochoa, Á., & Rosero Lasprilla, L. (2012). Mamíferos pequeños no voladores del Parque Natural Municipal Ranchería, Paipa, Boyacá, Colombia. Biodiversidad Neotropical, 37-44.Vila, A. R., Aprile, G., Sotelo, V., Sugliano, P., Zoratti, C., Berardi, M., & Montbrun, J. (2016). Cámaras trampa y huemules: ¿una alternativa de monitoreo? Anales instituto Patagonia, 71-76.Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá Colombia. 236 p.Yaguache O, R. V. (2002). LA AGROFORESTERÍA Y LA AGRICULTURASUSTENTABLE COMO ALTERNATIVASPARA EL MANEJO DE PÁRAMOS. congreso mundial de páramos memorias tomo 1, 849-85THUMBNAILTE-24038.pdf.jpgTE-24038.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3445http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11862/3/TE-24038.pdf.jpg887a5af551897f64a11085f0ea2d5080MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11862/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-24038.pdfTE-24038.pdfapplication/pdf2513628http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11862/1/TE-24038.pdf459d0850410fe62995009c2b06e45fecMD5120.500.12209/11862oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/118622021-06-15 10:15:37.707Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |