Literatura de mujeres y comentario crítico en los procesos de escritura.

El presente trabajo, presenta la investigación-acción realizada con las estudiantes del grado 11- 04 J.T del IED Liceo Femenino Mercedes Nariño, la cual tenía como objetivo mejorar la producción escrita de los y las estudiantes mediante una propuesta de intervención pedagógica fundamentada en la cre...

Full description

Autores:
Guzmán Montaño, Vanessa Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11869
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11869
Palabra clave:
Literatura
Mujeres
Comentario crítico
Producción escrita
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_0f5209e02caba5b1edf20457423362e6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11869
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Literatura de mujeres y comentario crítico en los procesos de escritura.
title Literatura de mujeres y comentario crítico en los procesos de escritura.
spellingShingle Literatura de mujeres y comentario crítico en los procesos de escritura.
Literatura
Mujeres
Comentario crítico
Producción escrita
title_short Literatura de mujeres y comentario crítico en los procesos de escritura.
title_full Literatura de mujeres y comentario crítico en los procesos de escritura.
title_fullStr Literatura de mujeres y comentario crítico en los procesos de escritura.
title_full_unstemmed Literatura de mujeres y comentario crítico en los procesos de escritura.
title_sort Literatura de mujeres y comentario crítico en los procesos de escritura.
dc.creator.fl_str_mv Guzmán Montaño, Vanessa Alexandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ardila Escobar, Emperatriz
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guzmán Montaño, Vanessa Alexandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Literatura
Mujeres
Comentario crítico
Producción escrita
topic Literatura
Mujeres
Comentario crítico
Producción escrita
description El presente trabajo, presenta la investigación-acción realizada con las estudiantes del grado 11- 04 J.T del IED Liceo Femenino Mercedes Nariño, la cual tenía como objetivo mejorar la producción escrita de los y las estudiantes mediante una propuesta de intervención pedagógica fundamentada en la creación del comentario crítico, a partir de la lectura y análisis de la literatura de mujer, la cual presenta un tema de interés colectivo haciendo referencia al rol de la mujer en la sociedad. Se encuentra que en la producción escrita las estudiantes se ocupan en dar respuestas de nivel literal a las preguntas sobre la lectura propuestas en clase por la docente, no se evidencia un ejercicio crítico en sus escritos, además de no sentir agrado por la escritura. Sin embargo, demuestran interés frente a textos literarios con temáticas relacionadas al papel de la mujer en la sociedad en diferentes ámbitos. Las lecturas, los debates y la participación activa colectiva de las estudiantes hacen que el interés y la postura crítica se evidencien en sus escritos como en los comentarios críticos a partir de estas estrategias. Por consiguiente, es sustancial que se lleven a cabo en las instituciones educativas estrategias pedagógicas que fortalezcan la producción escrita auténtica de los y las estudiantes, al igual que abordar contenidos que estén ligados al contexto particular e intereses que puedan ser aprovechados para una educación de calidad en los procesos esenciales de la academia como es la escritura. Adicionalmente, proponer en el aula una literatura de la mujer, la cual lleve a reflexionar y ver el rol de la mujer desde una perspectiva más enriquecida, de igual manera permita emitir juicios de valor para luego respaldar y de esta manera contribuir a su formación integral.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-08T14:13:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-08T14:13:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-24043
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11869
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-24043
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11869
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alexopoulou, A. (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2010).
Alonso, F. (2006). La importancia de la literatura en la escuela y en la casa. Editorial del Cardo, pp.1-4. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/134202.pdf [Acceso 7 Mayo 2019].
Álvarez, T. (2002). El resumen como estrategia de composición textual y su aplicación didáctica (Trabajo de doctorado) Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/3353/1/T19114.pdf
Aristizábal, P. (2007) Escritoras colombianas del siglo XIX. Cali, Colombia, Editorial Universidad del Valle.
Álvarez, T. (2012) Competencias básicas de escritura. Barcelona: Editorial Octaedro
Argüelles, J. (2006). Ustedes que leen. México: Océano
Barreiro, V. (2017) La importancia de la escritura en nuestros días. Revista para el aula, edición 22. Digital .Recuperado: 23 abril, 2019, de: https://issuu.com/usfq/docs/para_el_aula__edicion_22_digital/30
Bernárdez E. (1982) Concepto de texto en Introducción a la lingüística del texto. Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe.
Bonilla, C. & Rodríguez, P. (1997) Más allá del dilema de los métodos, Bogotá: Ediciones Uniandes-Grupo Editorial Norma
Camps, V. (2017). La Visibilidad De La Mujer En El Siglo XXI. Acceso 14 Mayo 2019, Recuperado de: http://fabricadesites.fcsh.unl.pt/polocicdigital/wp-content/uploads/sites/8/2017/03/mj21vitoria.pdf.
Cassany, D (1987) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós
Cassany, D. (1999) Construir la Escritura. Barcelona: Paidós
Cerda Gutiérrez, H. (1993). Los Elementos De La Investigación Como Reconocerlos, Diseñarlos Y Construirlos. Acceso: 11 Febrero 2020, recuperado de: http://file:///C:/Users/Vanessa/Downloads/Documents.tips_cerda_hugo_los_elementos.pdf
Cuevas A., & Rincón L. (2002). Aproximación al Comentario Crítico de Textos de la Literatura Colombiana, (trabajo de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Recuperado de: Biblioteca central Universidad Pedagógica Nacional
De la Guardia, C. (2007) La violencia del nombre. Mujeres, seudónimos y silencios. XI Jornadas Inter escuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán
Eco, U. (2003). Elogio del resumen. Libros y Ates. Recuperado de https://filosofemblog.files.wordpress.com/2016/01/elogio-del-resumen_umberto-eco.pdf
Educación Bogotá. (2018). Quiénes Somos. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/es/nuestra-entidad/quienes-somos
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S. L.
Es.wikipedia.org. (2019). San José Sur. Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/San_Jos%C3%A9_Sur [Acceso 15 Abril. 2019].
Experiencias locales de Rafael Uribe Uribe en Directorio Cultural Bogotá 2017 - 2018. (2018). Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/experiencias-locales-de-rafael-uribe-uribe-en-directorio-cultural-bogota-2017-2018
Experiencias locales de Rafael Uribe Uribe en Directorio Cultural Bogotá 2017 -2018 (2018). Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/siteassets/renata/brochure%20relata.pdf
Gómez, N. (2016) El espíritu transformador de las palabras en la obra Ladrona de libros de Markus Zusak (tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia
González, M. (2018) Las Invisibles De La Generación Del 27 (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Grajales, E., & Valerio, C. (2003) La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista latinoamericana ciencia sociedad niñez juventud 2003, vol.1. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006 [Acceso 3 Julio. 2019].
Guzmán, K. (2018) Virginia Woolf: Un Cuarto Propio; Un Análisis De La Mujer Y Su Independencia A Través De La Escritura Y Lectura (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Hernández Sampieri R. Fernández Collado C. & Baptista Lucio P. (2010) Metodología de la Investigación. (5ª ed.). México: McGraw-Hill.
Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño, (2018). [PDF] Bogotá: anónimo, pp.13-19. Recuperado de: https://ecitydoc.com/download/institucion-educativa-distrital-liceo-femenino-mercedes-nario_pdf [Acceso 25 Abr. 2019].
Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa Barcelona: Editorial Graó. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
León, M, & Patiño, J. (2018). La metacognición en los procesos de escritura a partir de imágenes. (Trabajo de maestría) Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4953/T_ME_260.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. Cuarta edición. México: Fondo de cultura Económica.
Machuca, J. (2010). LA ESCRITURA: una herramienta para narrar mi vida. Fortalecimiento de los procesos de escritura a través de la composición de una autobiografía. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
Marín, M. (2004) Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Argentina. Primera Edición: Aique Grupo Editorial
Ministerio De Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Recuperado el 20, mayo de 2019 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Montealegre R., & Forero L. A. (2015). Desarrollo De La Lectoescritura: Adquisición Y Dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/410
Muñoz, A. (2017). Una práctica de enseñanza de lectura y de escritura, a través de una secuencia didáctica, para jóvenes que escriben textos autobiográficos. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35274/MunozBuitragoAdrianaPatricia2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pacheco, Acuña & Gilda (2005) Conceptos teóricos de Elaine Showalter en el texto cuentos de mi tía Panchita de Carmen lyra. Resvista Káñina, XXI (2). P. 257-269. [Fecha de consulta: 25 de Enero de 2020] Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=442/44248776002
Redacademica.edu.co. (2019). Liceo Femenino Mercedes Nariño (IED) - Red Académica. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/liceo-femenino-mercedes-nari-o-ied [Acceso 26 Abr. 2019].
Rosenblatt, L, (2002). La literatura como exploración. Fondo de cultura económica
Ruíz, D. (2016). Otra historia que contar: Estrategias para motivar escritura y autoconocimiento. Universidad Pedagógica Nacional
Sáenz, I. A. (2000). Ciencia Y Espacios Para Las Mujeres. Revista Colombiana de Educación, 40-41.
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda
Santiago. A, Castillo. M & Ruiz, J. (2006) Lectura, metacognición y Evaluación. Colombia: Alejandría Libros
Scarafía, S. (2012) Estrategias de Comprensión y Producción Oral y Escrita. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Tecnicatura en Gestión Universitaria. Recuperado de http://ecptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-2/el-texto/la-estructura-de-los-textos/
Showalter, Elaine. 1977. A Literature of their Own. New Jersey: Princeton University Press.
Tamayo, O. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, vol. 9, núm. 17, pp. 211-233 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.
Van Dijk, T (1983) La ciencia del texto. Barcelona/Buenos Aires: Paidós
Van Dijk, T (1989) Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Ediciones Catedra S.A.
Vargas, C. (2009). Lectura, escritura y literatura: Reflexiones desde su práctica en un contexto pedagógico. Hojas y hablas 6ta Edición. Recuperado 10 diciembre, 2019, de https://www.academia.edu/11886109/Lectura_escritura_y_literatura._Reflexiones_desde_su_pr%C3%A1ctica_en_un_contexto_pedag%C3%B3gico
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11869/4/TE-24043.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11869/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11869/3/TE-24043%20LIC.%20DE%20USO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11869/1/TE-24043.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b50e412b1668ee412f42212861a921f8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1b7193663d80e5dac65ccb7e9df2cb13
a2eb6470ebf89084f97c9f8a8266a19e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445066291249152
spelling Ardila Escobar, EmperatrizGuzmán Montaño, Vanessa Alexandra2020-05-08T14:13:22Z2020-05-08T14:13:22Z2019TE-24043http://hdl.handle.net/20.500.12209/11869instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo, presenta la investigación-acción realizada con las estudiantes del grado 11- 04 J.T del IED Liceo Femenino Mercedes Nariño, la cual tenía como objetivo mejorar la producción escrita de los y las estudiantes mediante una propuesta de intervención pedagógica fundamentada en la creación del comentario crítico, a partir de la lectura y análisis de la literatura de mujer, la cual presenta un tema de interés colectivo haciendo referencia al rol de la mujer en la sociedad. Se encuentra que en la producción escrita las estudiantes se ocupan en dar respuestas de nivel literal a las preguntas sobre la lectura propuestas en clase por la docente, no se evidencia un ejercicio crítico en sus escritos, además de no sentir agrado por la escritura. Sin embargo, demuestran interés frente a textos literarios con temáticas relacionadas al papel de la mujer en la sociedad en diferentes ámbitos. Las lecturas, los debates y la participación activa colectiva de las estudiantes hacen que el interés y la postura crítica se evidencien en sus escritos como en los comentarios críticos a partir de estas estrategias. Por consiguiente, es sustancial que se lleven a cabo en las instituciones educativas estrategias pedagógicas que fortalezcan la producción escrita auténtica de los y las estudiantes, al igual que abordar contenidos que estén ligados al contexto particular e intereses que puedan ser aprovechados para una educación de calidad en los procesos esenciales de la academia como es la escritura. Adicionalmente, proponer en el aula una literatura de la mujer, la cual lleve a reflexionar y ver el rol de la mujer desde una perspectiva más enriquecida, de igual manera permita emitir juicios de valor para luego respaldar y de esta manera contribuir a su formación integral.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-05-08T14:00:37Z No. of bitstreams: 1 TE-24043.pdf: 5106429 bytes, checksum: a2eb6470ebf89084f97c9f8a8266a19e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-05-08T14:11:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24043.pdf: 5106429 bytes, checksum: a2eb6470ebf89084f97c9f8a8266a19e (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-05-08T14:13:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24043.pdf: 5106429 bytes, checksum: a2eb6470ebf89084f97c9f8a8266a19e (MD5)Made available in DSpace on 2020-05-08T14:13:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24043.pdf: 5106429 bytes, checksum: a2eb6470ebf89084f97c9f8a8266a19e (MD5)Licenciado en Español e InglésTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLiteraturaMujeresComentario críticoProducción escritaLiteratura de mujeres y comentario crítico en los procesos de escritura.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlexopoulou, A. (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2010).Alonso, F. (2006). La importancia de la literatura en la escuela y en la casa. Editorial del Cardo, pp.1-4. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/134202.pdf [Acceso 7 Mayo 2019].Álvarez, T. (2002). El resumen como estrategia de composición textual y su aplicación didáctica (Trabajo de doctorado) Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/3353/1/T19114.pdfAristizábal, P. (2007) Escritoras colombianas del siglo XIX. Cali, Colombia, Editorial Universidad del Valle.Álvarez, T. (2012) Competencias básicas de escritura. Barcelona: Editorial OctaedroArgüelles, J. (2006). Ustedes que leen. México: OcéanoBarreiro, V. (2017) La importancia de la escritura en nuestros días. Revista para el aula, edición 22. Digital .Recuperado: 23 abril, 2019, de: https://issuu.com/usfq/docs/para_el_aula__edicion_22_digital/30Bernárdez E. (1982) Concepto de texto en Introducción a la lingüística del texto. Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe.Bonilla, C. & Rodríguez, P. (1997) Más allá del dilema de los métodos, Bogotá: Ediciones Uniandes-Grupo Editorial NormaCamps, V. (2017). La Visibilidad De La Mujer En El Siglo XXI. Acceso 14 Mayo 2019, Recuperado de: http://fabricadesites.fcsh.unl.pt/polocicdigital/wp-content/uploads/sites/8/2017/03/mj21vitoria.pdf.Cassany, D (1987) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: PaidósCassany, D. (1999) Construir la Escritura. Barcelona: PaidósCerda Gutiérrez, H. (1993). Los Elementos De La Investigación Como Reconocerlos, Diseñarlos Y Construirlos. Acceso: 11 Febrero 2020, recuperado de: http://file:///C:/Users/Vanessa/Downloads/Documents.tips_cerda_hugo_los_elementos.pdfCuevas A., & Rincón L. (2002). Aproximación al Comentario Crítico de Textos de la Literatura Colombiana, (trabajo de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Recuperado de: Biblioteca central Universidad Pedagógica NacionalDe la Guardia, C. (2007) La violencia del nombre. Mujeres, seudónimos y silencios. XI Jornadas Inter escuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de TucumánEco, U. (2003). Elogio del resumen. Libros y Ates. Recuperado de https://filosofemblog.files.wordpress.com/2016/01/elogio-del-resumen_umberto-eco.pdfEducación Bogotá. (2018). Quiénes Somos. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/es/nuestra-entidad/quienes-somosElliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S. L.Es.wikipedia.org. (2019). San José Sur. Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/San_Jos%C3%A9_Sur [Acceso 15 Abril. 2019].Experiencias locales de Rafael Uribe Uribe en Directorio Cultural Bogotá 2017 - 2018. (2018). Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/experiencias-locales-de-rafael-uribe-uribe-en-directorio-cultural-bogota-2017-2018Experiencias locales de Rafael Uribe Uribe en Directorio Cultural Bogotá 2017 -2018 (2018). Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/siteassets/renata/brochure%20relata.pdfGómez, N. (2016) El espíritu transformador de las palabras en la obra Ladrona de libros de Markus Zusak (tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín, ColombiaGonzález, M. (2018) Las Invisibles De La Generación Del 27 (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, ColombiaGrajales, E., & Valerio, C. (2003) La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista latinoamericana ciencia sociedad niñez juventud 2003, vol.1. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006 [Acceso 3 Julio. 2019].Guzmán, K. (2018) Virginia Woolf: Un Cuarto Propio; Un Análisis De La Mujer Y Su Independencia A Través De La Escritura Y Lectura (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Hernández Sampieri R. Fernández Collado C. & Baptista Lucio P. (2010) Metodología de la Investigación. (5ª ed.). México: McGraw-Hill.Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño, (2018). [PDF] Bogotá: anónimo, pp.13-19. Recuperado de: https://ecitydoc.com/download/institucion-educativa-distrital-liceo-femenino-mercedes-nario_pdf [Acceso 25 Abr. 2019].Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72.Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa Barcelona: Editorial Graó. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLeón, M, & Patiño, J. (2018). La metacognición en los procesos de escritura a partir de imágenes. (Trabajo de maestría) Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4953/T_ME_260.pdf?sequence=1&isAllowed=yLerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. Cuarta edición. México: Fondo de cultura Económica.Machuca, J. (2010). LA ESCRITURA: una herramienta para narrar mi vida. Fortalecimiento de los procesos de escritura a través de la composición de una autobiografía. Universidad Pedagógica Nacional, BogotáMarín, M. (2004) Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Argentina. Primera Edición: Aique Grupo EditorialMinisterio De Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Recuperado el 20, mayo de 2019 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMontealegre R., & Forero L. A. (2015). Desarrollo De La Lectoescritura: Adquisición Y Dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/410Muñoz, A. (2017). Una práctica de enseñanza de lectura y de escritura, a través de una secuencia didáctica, para jóvenes que escriben textos autobiográficos. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35274/MunozBuitragoAdrianaPatricia2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yPacheco, Acuña & Gilda (2005) Conceptos teóricos de Elaine Showalter en el texto cuentos de mi tía Panchita de Carmen lyra. Resvista Káñina, XXI (2). P. 257-269. [Fecha de consulta: 25 de Enero de 2020] Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=442/44248776002Redacademica.edu.co. (2019). Liceo Femenino Mercedes Nariño (IED) - Red Académica. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/liceo-femenino-mercedes-nari-o-ied [Acceso 26 Abr. 2019].Rosenblatt, L, (2002). La literatura como exploración. Fondo de cultura económicaRuíz, D. (2016). Otra historia que contar: Estrategias para motivar escritura y autoconocimiento. Universidad Pedagógica NacionalSáenz, I. A. (2000). Ciencia Y Espacios Para Las Mujeres. Revista Colombiana de Educación, 40-41.Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. ARFO Editores e Impresores LtdaSantiago. A, Castillo. M & Ruiz, J. (2006) Lectura, metacognición y Evaluación. Colombia: Alejandría LibrosScarafía, S. (2012) Estrategias de Comprensión y Producción Oral y Escrita. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Tecnicatura en Gestión Universitaria. Recuperado de http://ecptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-2/el-texto/la-estructura-de-los-textos/Showalter, Elaine. 1977. A Literature of their Own. New Jersey: Princeton University Press.Tamayo, O. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, vol. 9, núm. 17, pp. 211-233 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.Van Dijk, T (1983) La ciencia del texto. Barcelona/Buenos Aires: PaidósVan Dijk, T (1989) Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Ediciones Catedra S.A.Vargas, C. (2009). Lectura, escritura y literatura: Reflexiones desde su práctica en un contexto pedagógico. Hojas y hablas 6ta Edición. Recuperado 10 diciembre, 2019, de https://www.academia.edu/11886109/Lectura_escritura_y_literatura._Reflexiones_desde_su_pr%C3%A1ctica_en_un_contexto_pedag%C3%B3gicoTHUMBNAILTE-24043.pdf.jpgTE-24043.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2616http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11869/4/TE-24043.pdf.jpgb50e412b1668ee412f42212861a921f8MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11869/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-24043 LIC. DE USO.pdfTE-24043 LIC. DE USO.pdfapplication/pdf289637http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11869/3/TE-24043%20LIC.%20DE%20USO.pdf1b7193663d80e5dac65ccb7e9df2cb13MD53ORIGINALTE-24043.pdfTE-24043.pdfapplication/pdf5106429http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11869/1/TE-24043.pdfa2eb6470ebf89084f97c9f8a8266a19eMD5120.500.12209/11869oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/118692021-05-09 19:59:07.145Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=