La pedagogía de la Madre Tierra como una posibilidad transversal, en la escuela rural El Triunfo del municipio de La Calera en los grados cuarto y quinto.

El texto aborda la importancia del cuidado del territorio, especialmente en zonas rurales, donde la educación juega un papel clave en la formación de ciudadanos conscientes de su entorno. Se centra en la escuela rural El Triunfo, en La Calera, donde los estudiantes tienen un vínculo cercano con la n...

Full description

Autores:
Carreño Jimenez, Sara Melisa
Calvo Sanchez, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20840
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20840
Palabra clave:
Educación rural e interculturalidad
Pedagogía de la Madre Tierra
Arte de la Madre Tierra
Propuestas transversales
Rural education and interculturality
Pedagogy of Mother Earth
Art of Mother Earth
Transversal proposals
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_0f2b80fff7175b0d3f548fb390f807c1
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20840
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La pedagogía de la Madre Tierra como una posibilidad transversal, en la escuela rural El Triunfo del municipio de La Calera en los grados cuarto y quinto.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Mother Earth Pedagogy as a transversal possibility, in the rural school El Triunfo of the municipality of La Calera in the fourth and fifth grades.
title La pedagogía de la Madre Tierra como una posibilidad transversal, en la escuela rural El Triunfo del municipio de La Calera en los grados cuarto y quinto.
spellingShingle La pedagogía de la Madre Tierra como una posibilidad transversal, en la escuela rural El Triunfo del municipio de La Calera en los grados cuarto y quinto.
Educación rural e interculturalidad
Pedagogía de la Madre Tierra
Arte de la Madre Tierra
Propuestas transversales
Rural education and interculturality
Pedagogy of Mother Earth
Art of Mother Earth
Transversal proposals
title_short La pedagogía de la Madre Tierra como una posibilidad transversal, en la escuela rural El Triunfo del municipio de La Calera en los grados cuarto y quinto.
title_full La pedagogía de la Madre Tierra como una posibilidad transversal, en la escuela rural El Triunfo del municipio de La Calera en los grados cuarto y quinto.
title_fullStr La pedagogía de la Madre Tierra como una posibilidad transversal, en la escuela rural El Triunfo del municipio de La Calera en los grados cuarto y quinto.
title_full_unstemmed La pedagogía de la Madre Tierra como una posibilidad transversal, en la escuela rural El Triunfo del municipio de La Calera en los grados cuarto y quinto.
title_sort La pedagogía de la Madre Tierra como una posibilidad transversal, en la escuela rural El Triunfo del municipio de La Calera en los grados cuarto y quinto.
dc.creator.fl_str_mv Carreño Jimenez, Sara Melisa
Calvo Sanchez, Luisa Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Posada Rodríguez, Óscar Iván
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carreño Jimenez, Sara Melisa
Calvo Sanchez, Luisa Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación rural e interculturalidad
Pedagogía de la Madre Tierra
Arte de la Madre Tierra
Propuestas transversales
topic Educación rural e interculturalidad
Pedagogía de la Madre Tierra
Arte de la Madre Tierra
Propuestas transversales
Rural education and interculturality
Pedagogy of Mother Earth
Art of Mother Earth
Transversal proposals
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Rural education and interculturality
Pedagogy of Mother Earth
Art of Mother Earth
Transversal proposals
description El texto aborda la importancia del cuidado del territorio, especialmente en zonas rurales, donde la educación juega un papel clave en la formación de ciudadanos conscientes de su entorno. Se centra en la escuela rural El Triunfo, en La Calera, donde los estudiantes tienen un vínculo cercano con la naturaleza, pero también se observan prácticas de no cuidado, como el desperdicio de agua y la contaminación del suelo y las plantas. Se critica el enfoque educativo actual, que utiliza estrategias descontextualizadas como los módulos del programa Colombia Aprende, sin considerar las particularidades del entorno rural. Esto perpetúa un modelo educativo hegemónico que no responde a la diversidad cultural y ambiental de estos territorios. La investigación propuesta busca darle otra perspectiva al currículo de la escuela, a través de la enseñanza a través de la Pedagogía de la Madre Tierra, que promueve un aprendizaje contextualizado basado en saberes ancestrales y la conexión con la naturaleza. Mediante talleres transversales apoyados en los cuatro elementos (aire, tierra, fuego y agua), se busca sensibilizar a los estudiantes de cuarto y quinto grado sobre el cuidado del territorio y fomentar su participación activa en este proceso educativo intercultural.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-06T21:29:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-06T21:29:04Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20840
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20840
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar Mejía., L. N. (2023). Pedagogía de la Madre Tierra y Euritmia: diálogo intercultural de saberes pedagógicos. Dialnet.
Alcaldía Municipal de La Calera (2024, 15 de octubre)
Alfonso Torres C, Lola Cendales G, Peresson T., Mario. (1992). Los otros también cuentan Elementos para la recuperación colectiva de la historia. Revista: Dimensión Educativa.
Aria, J. (2023). La educación rural como medio de integración de la comunidad. Revista Educación Rural, 10(2), 123-135.
Ávila Penagos, Rafael (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE). Balance de una experimentación. Revista Colombiana de Educación.
Barragán, A. M. & Pérez, I. C. (2017). Experiencias artísticas sensibles con los niños y niñas del grado tercero de la Institución Educativa Rural Departamental “El Salitre". Reconocimiento de sí mismo y del otro.
Bernal, L. T. (2018). Propuesta didáctica de enseñanza de las ciencias sociales desde el marco de la interculturalidad critica para grado quinto.
Cendales, L, Mejía, M, R y Muñoz, M. (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular “Se hace camino al andar”. Editorial: CEAAL - Colectivo Colombia.
Conlaem.es. (2024, 15 de octubre), de https://www.conlaem.es/esclerosis multiple/glosario/hemiparesia
Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe e Intercultural. Editorial Fuego Azul.
Eljach, Matilde (2009). El legado de Orlando Fals Borda en la Investigación-Acción Participativa, Revista CEPA, Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo 1 (8) 50-55
Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Editorial: Paz e Terra.
García, M. (2018). La creatividad en la educación infantil: El papel del docente. Revista de Educación, 381, 15-32.
Gari Muriel, G. (2023). Creaciones Telúricas, como emanación de las Artes de la Madre Tierra en contextos formativos. Estudios Artísticos, 10(16), 59–77.
Gari, G. (2022). Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos. Infancias Imágenes, 21(2), 166-179 DOI: 10.14483/16579089.1998
Gomez Vega, Y. V. (2017). Artes de la Madre Tierra para crear estrategias de participación y acción frente a la conservación medioambiental del aire, agua y tierra con los niños y niñas del grado primero de primaria del Gimnasio Real de Colombia.
Green, Abadio (2018). Revista Caminos Educativos. Revista de investigación educativa del programa de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua castellana e inglés. N°5. Universidad de Cundinamarca.
Huanca Soto. Ramiro R. (2017). Conocimiento y pluriversidad de mundos en universidades indígenas: Amawtay Wasi (Ecuador) y UAIIN-CRIC (Colombia). Revista de investigación creadora.
Información del Municipio. Gov.co. (2023, 7 de noviembre). Recuperado de: https://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/Dependencias/Paginas/Unidad-de- Cultura.aspx.
Información del Municipio. Gov.co. (2023, 7 de noviembre). Recuperado de: https://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/Dependencias/Paginas/Unidad-de- Cultura.aspx.
Mejía Jiménez, Marco Raúl. (2015). la educación popular en el siglo xxi. una resistencia intercultural desde el sur y desde abajo. revista: Praxis y saber.
Melo Sánchez, D. P., y Gualteros Solorza, K. (2017). Artes de la Madre Tierra: experiencias de creación en la tierra. Infancias Imágenes, 16(2), 272–281.
Mendoza, A. P. (2016). Transformaciones Democráticas, Justicia Social y procesos de construcción de paz. diversidad cultural en el campo colombiano y la propuesta de educación para el sector rural: tensiones y alternativas. Editorial: Iberoamericana de infancias y juventudes.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Estándares básicos de competencias ciudadanas. Revolución educativa. Colombia aprende.
Montes, A. F. (2023). Barro y agua: amasando ideas hacia una propuesta ambiental en sexto grado del IED La Aurora de La Calera Cundinamarca.
Mora, S. Z. J. (2018). la transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. revista boletín redipe 7 (11).
Municipio de La Calera.gov.co. (2023,7 de noviembre). Recuperado de: https://mapas.cundinamarca.gov.co/documents/cundinamarca-map::municipio-de-la calera/about.
Murillo Puerta, Laura, Melgarejo Barrera, Luz Ángela. (2023). Hacia la transversalización de la educación ambiental, para construir prácticas sobre el cuidado de los bienes comunes naturales en niños de primero de primaria.
MYA, C. (2023). Centro MYA. (2023, 7 de noviembre). Obtenido de: https://centromya.org/quienes-somos/
Pontificia Universidad Católica del Perú, Peru, & Favaron, P. (2022). La Pedagogía de la Madre Tierra: una propuesta reflexiva a partir de las prácticas y testimonios del sabio indígena Abadio Green Stocel. Interpretatio. Revista de hermenéutica, 7(2), 129-154.
Posada E, Jorge Jairo. (2022). Intergeneracionalidad e interculturalidad en experiencias de educación rural. Revista de investigación pedagógica: Paxis y saber. Editorial: UPTC. Vol: 13 Núm. 33.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Departamental La Aurora (2023).
Puentes Maldonado, Sandra Milena. (2021). El pensamiento ambiental: una propuesta transversal de formación en el colegio San José de Calasanz. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/2add1928-11e7-46cf 8625-fd565987bf9a/content.
Rodríguez, Luna, María, Elvira. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Énfasis Libros de los énfasis del Doctorado Interinstitucional en Educación. Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio.
Rojas, A, & Guzman, E. (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Editorial: Universidad del Cauca.
Rueda Marín, Esmeralda. (2022). Sistematización de experiencia pedagógica “Agro Construyendo una niñez campesina en paz” http://hdl.handle.net/11349/30676
Sandoval Casilimas, Carlos A. (2002). Manual Colombia cualitativo. Investigación cualitativa. Editorial: Programa de especialización en Teoría, Métodos, y Técnicas de Investigación Social.
Secretaría Distrital de Educación (SED).Edu.co. (2024, 15 de octubre), de https://www.educacionbogota.edu.co/.
Sinigüí Ramírez, S.Y., y Estrada Escobar, L. F. (2015). Metáfora de la siembra. Caminos diversos para pensarnos en comunidad en la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra.
Sunset, E. (2021, May 30). 54. Las Artes de la Madre Tierra (ft. Gary) - Ecominimal - Podcast en iVoox. https://www.ivoox.com/54-las-artes-madre-tierra-ft-audios mp3_rf_70642016_1.html
Torres C, Alfonso Lola Cendales G, Peresson T., Mario. (1992). Los otros también cuentan Elementos para la recuperación colectiva de la historia. Dimensión Educativa.
Torres Cancelller, Andrés. (2021). La cocreación como medio de aprendizaje cooperativo. Un modelo de debate y creatividad en la formación de futuros maestros. Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultura.
Triana Montes, Liz Juvelly, Sotelo Cuevas, Luz Maryule. (2020). Paraisos ancestrales, suelos poéticos de resistencia. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13309/paraisos_a ncetrales_suelos_poeticos_de_resistencia.pdf?sequence=9&isAllowed=y
Universidad de Cundinamarca. (2018). Revista Caminos Educativos. Revista de investigación educativa del programa de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua castellana e inglés. N°5.
Viaña, L. T. (2010). Construyendo Interculturalidad crítica. En L. T. Jorge Viaña, Luis Tapia, Catherine Walsh Construyendo Interculturalidad crítica (págs. 75 - 93). La Paz - Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Walsh, C. (2007). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127 167). Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Walsh, C. (2017). Interculturalidad, educación y ciudadanía: un análisis desde la perspectiva decolonial. Quito, Ecuador: Abya-Yala. (p. 22)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv La Calera, Cundinamarca, Colombia.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20840/7/P.M.T%20P.Transversal%20.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20840/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20840/5/202530830029193-24%20FEB%2025%20LUISA%20Y%20SARA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20840/6/202530830029193-24%20FEB%2025%20LUISA%20Y%20SARA%20-%20AUT.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20840/1/P.M.T%20P.Transversal%20.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b823838a43df3955b57a7f57cd9a697e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8b8d370eebaa5398bbedc820a94e9136
f066f8b6c072a25578cddfdfd3cd4549
8a3a15d4adaf69f31c302c86d728d522
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931929602031616
spelling Posada Rodríguez, Óscar IvánCarreño Jimenez, Sara MelisaCalvo Sanchez, Luisa FernandaLa Calera, Cundinamarca, Colombia.2025-03-06T21:29:04Z2025-03-06T21:29:04Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20840instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El texto aborda la importancia del cuidado del territorio, especialmente en zonas rurales, donde la educación juega un papel clave en la formación de ciudadanos conscientes de su entorno. Se centra en la escuela rural El Triunfo, en La Calera, donde los estudiantes tienen un vínculo cercano con la naturaleza, pero también se observan prácticas de no cuidado, como el desperdicio de agua y la contaminación del suelo y las plantas. Se critica el enfoque educativo actual, que utiliza estrategias descontextualizadas como los módulos del programa Colombia Aprende, sin considerar las particularidades del entorno rural. Esto perpetúa un modelo educativo hegemónico que no responde a la diversidad cultural y ambiental de estos territorios. La investigación propuesta busca darle otra perspectiva al currículo de la escuela, a través de la enseñanza a través de la Pedagogía de la Madre Tierra, que promueve un aprendizaje contextualizado basado en saberes ancestrales y la conexión con la naturaleza. Mediante talleres transversales apoyados en los cuatro elementos (aire, tierra, fuego y agua), se busca sensibilizar a los estudiantes de cuarto y quinto grado sobre el cuidado del territorio y fomentar su participación activa en este proceso educativo intercultural.Submitted by Sara Melisa Carreño Jimenez (smcarrenoj@upn.edu.co) on 2025-03-03T20:32:01Z No. of bitstreams: 3 P.M.T P.Transversal .pdf: 4485305 bytes, checksum: 8a3a15d4adaf69f31c302c86d728d522 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1927523 bytes, checksum: 8b8d370eebaa5398bbedc820a94e9136 (MD5) Permisos uso de imagen.pdf: 9236103 bytes, checksum: f066f8b6c072a25578cddfdfd3cd4549 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-06T20:04:53Z (GMT) No. of bitstreams: 3 P.M.T P.Transversal .pdf: 4485305 bytes, checksum: 8a3a15d4adaf69f31c302c86d728d522 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1927523 bytes, checksum: 8b8d370eebaa5398bbedc820a94e9136 (MD5) Permisos uso de imagen.pdf: 9236103 bytes, checksum: f066f8b6c072a25578cddfdfd3cd4549 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-06T21:29:04Z (GMT) No. of bitstreams: 3 P.M.T P.Transversal .pdf: 4485305 bytes, checksum: 8a3a15d4adaf69f31c302c86d728d522 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1927523 bytes, checksum: 8b8d370eebaa5398bbedc820a94e9136 (MD5) Permisos uso de imagen.pdf: 9236103 bytes, checksum: f066f8b6c072a25578cddfdfd3cd4549 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-06T21:29:04Z (GMT). No. of bitstreams: 3 P.M.T P.Transversal .pdf: 4485305 bytes, checksum: 8a3a15d4adaf69f31c302c86d728d522 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1927523 bytes, checksum: 8b8d370eebaa5398bbedc820a94e9136 (MD5) Permisos uso de imagen.pdf: 9236103 bytes, checksum: f066f8b6c072a25578cddfdfd3cd4549 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación InfantilPregradoThe text addresses the importance of caring for the land, especially in rural areas, where education plays a key role in the formation of citizens who are aware of their environment. It focuses on the El Triunfo rural school in La Calera, where students have a close connection with nature, but there are also practices of non-care, such as wasting water and contaminating soil and plants. The current educational approach is criticized, which uses decontextualized strategies such as the modules of the Colombia Aprende program, without considering the particularities of the rural environment. This perpetuates a hegemonic educational model that does not respond to the cultural and environmental diversity of these territories. The proposed research seeks to give another perspective to the school curriculum, through teaching through the Pedagogy of Mother Earth, which promotes contextualized learning based on ancestral knowledge and the connection with nature. Through cross-curricular workshops based on the four elements (air, earth, fire and water), we seek to raise awareness among fourth and fifth grade students about caring for the land and encourage their active participation in this intercultural educational process.Línea de investigación de diversidad e interculturalidad.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación rural e interculturalidadPedagogía de la Madre TierraArte de la Madre TierraPropuestas transversalesRural education and interculturalityPedagogy of Mother EarthArt of Mother EarthTransversal proposalsLa pedagogía de la Madre Tierra como una posibilidad transversal, en la escuela rural El Triunfo del municipio de La Calera en los grados cuarto y quinto.Mother Earth Pedagogy as a transversal possibility, in the rural school El Triunfo of the municipality of La Calera in the fourth and fifth grades.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar Mejía., L. N. (2023). Pedagogía de la Madre Tierra y Euritmia: diálogo intercultural de saberes pedagógicos. Dialnet.Alcaldía Municipal de La Calera (2024, 15 de octubre)Alfonso Torres C, Lola Cendales G, Peresson T., Mario. (1992). Los otros también cuentan Elementos para la recuperación colectiva de la historia. Revista: Dimensión Educativa.Aria, J. (2023). La educación rural como medio de integración de la comunidad. Revista Educación Rural, 10(2), 123-135.Ávila Penagos, Rafael (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE). Balance de una experimentación. Revista Colombiana de Educación.Barragán, A. M. & Pérez, I. C. (2017). Experiencias artísticas sensibles con los niños y niñas del grado tercero de la Institución Educativa Rural Departamental “El Salitre". Reconocimiento de sí mismo y del otro.Bernal, L. T. (2018). Propuesta didáctica de enseñanza de las ciencias sociales desde el marco de la interculturalidad critica para grado quinto.Cendales, L, Mejía, M, R y Muñoz, M. (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular “Se hace camino al andar”. Editorial: CEAAL - Colectivo Colombia.Conlaem.es. (2024, 15 de octubre), de https://www.conlaem.es/esclerosis multiple/glosario/hemiparesiaConsejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe e Intercultural. Editorial Fuego Azul.Eljach, Matilde (2009). El legado de Orlando Fals Borda en la Investigación-Acción Participativa, Revista CEPA, Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo 1 (8) 50-55Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Editorial: Paz e Terra.García, M. (2018). La creatividad en la educación infantil: El papel del docente. Revista de Educación, 381, 15-32.Gari Muriel, G. (2023). Creaciones Telúricas, como emanación de las Artes de la Madre Tierra en contextos formativos. Estudios Artísticos, 10(16), 59–77.Gari, G. (2022). Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos. Infancias Imágenes, 21(2), 166-179 DOI: 10.14483/16579089.1998Gomez Vega, Y. V. (2017). Artes de la Madre Tierra para crear estrategias de participación y acción frente a la conservación medioambiental del aire, agua y tierra con los niños y niñas del grado primero de primaria del Gimnasio Real de Colombia.Green, Abadio (2018). Revista Caminos Educativos. Revista de investigación educativa del programa de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua castellana e inglés. N°5. Universidad de Cundinamarca.Huanca Soto. Ramiro R. (2017). Conocimiento y pluriversidad de mundos en universidades indígenas: Amawtay Wasi (Ecuador) y UAIIN-CRIC (Colombia). Revista de investigación creadora.Información del Municipio. Gov.co. (2023, 7 de noviembre). Recuperado de: https://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/Dependencias/Paginas/Unidad-de- Cultura.aspx.Información del Municipio. Gov.co. (2023, 7 de noviembre). Recuperado de: https://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/Dependencias/Paginas/Unidad-de- Cultura.aspx.Mejía Jiménez, Marco Raúl. (2015). la educación popular en el siglo xxi. una resistencia intercultural desde el sur y desde abajo. revista: Praxis y saber.Melo Sánchez, D. P., y Gualteros Solorza, K. (2017). Artes de la Madre Tierra: experiencias de creación en la tierra. Infancias Imágenes, 16(2), 272–281.Mendoza, A. P. (2016). Transformaciones Democráticas, Justicia Social y procesos de construcción de paz. diversidad cultural en el campo colombiano y la propuesta de educación para el sector rural: tensiones y alternativas. Editorial: Iberoamericana de infancias y juventudes.Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Estándares básicos de competencias ciudadanas. Revolución educativa. Colombia aprende.Montes, A. F. (2023). Barro y agua: amasando ideas hacia una propuesta ambiental en sexto grado del IED La Aurora de La Calera Cundinamarca.Mora, S. Z. J. (2018). la transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. revista boletín redipe 7 (11).Municipio de La Calera.gov.co. (2023,7 de noviembre). Recuperado de: https://mapas.cundinamarca.gov.co/documents/cundinamarca-map::municipio-de-la calera/about.Murillo Puerta, Laura, Melgarejo Barrera, Luz Ángela. (2023). Hacia la transversalización de la educación ambiental, para construir prácticas sobre el cuidado de los bienes comunes naturales en niños de primero de primaria.MYA, C. (2023). Centro MYA. (2023, 7 de noviembre). Obtenido de: https://centromya.org/quienes-somos/Pontificia Universidad Católica del Perú, Peru, & Favaron, P. (2022). La Pedagogía de la Madre Tierra: una propuesta reflexiva a partir de las prácticas y testimonios del sabio indígena Abadio Green Stocel. Interpretatio. Revista de hermenéutica, 7(2), 129-154.Posada E, Jorge Jairo. (2022). Intergeneracionalidad e interculturalidad en experiencias de educación rural. Revista de investigación pedagógica: Paxis y saber. Editorial: UPTC. Vol: 13 Núm. 33.Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Departamental La Aurora (2023).Puentes Maldonado, Sandra Milena. (2021). El pensamiento ambiental: una propuesta transversal de formación en el colegio San José de Calasanz. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/2add1928-11e7-46cf 8625-fd565987bf9a/content.Rodríguez, Luna, María, Elvira. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Énfasis Libros de los énfasis del Doctorado Interinstitucional en Educación. Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio.Rojas, A, & Guzman, E. (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Editorial: Universidad del Cauca.Rueda Marín, Esmeralda. (2022). Sistematización de experiencia pedagógica “Agro Construyendo una niñez campesina en paz” http://hdl.handle.net/11349/30676Sandoval Casilimas, Carlos A. (2002). Manual Colombia cualitativo. Investigación cualitativa. Editorial: Programa de especialización en Teoría, Métodos, y Técnicas de Investigación Social.Secretaría Distrital de Educación (SED).Edu.co. (2024, 15 de octubre), de https://www.educacionbogota.edu.co/.Sinigüí Ramírez, S.Y., y Estrada Escobar, L. F. (2015). Metáfora de la siembra. Caminos diversos para pensarnos en comunidad en la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra.Sunset, E. (2021, May 30). 54. Las Artes de la Madre Tierra (ft. Gary) - Ecominimal - Podcast en iVoox. https://www.ivoox.com/54-las-artes-madre-tierra-ft-audios mp3_rf_70642016_1.htmlTorres C, Alfonso Lola Cendales G, Peresson T., Mario. (1992). Los otros también cuentan Elementos para la recuperación colectiva de la historia. Dimensión Educativa.Torres Cancelller, Andrés. (2021). La cocreación como medio de aprendizaje cooperativo. Un modelo de debate y creatividad en la formación de futuros maestros. Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultura.Triana Montes, Liz Juvelly, Sotelo Cuevas, Luz Maryule. (2020). Paraisos ancestrales, suelos poéticos de resistencia. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13309/paraisos_a ncetrales_suelos_poeticos_de_resistencia.pdf?sequence=9&isAllowed=yUniversidad de Cundinamarca. (2018). Revista Caminos Educativos. Revista de investigación educativa del programa de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua castellana e inglés. N°5.Viaña, L. T. (2010). Construyendo Interculturalidad crítica. En L. T. Jorge Viaña, Luis Tapia, Catherine Walsh Construyendo Interculturalidad crítica (págs. 75 - 93). La Paz - Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.Walsh, C. (2007). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127 167). Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Walsh, C. (2017). Interculturalidad, educación y ciudadanía: un análisis desde la perspectiva decolonial. Quito, Ecuador: Abya-Yala. (p. 22)THUMBNAILP.M.T P.Transversal .pdf.jpgP.M.T P.Transversal .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1769http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20840/7/P.M.T%20P.Transversal%20.pdf.jpgb823838a43df3955b57a7f57cd9a697eMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20840/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202530830029193-24 FEB 25 LUISA Y SARA.pdf202530830029193-24 FEB 25 LUISA Y SARA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1927523http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20840/5/202530830029193-24%20FEB%2025%20LUISA%20Y%20SARA.pdf8b8d370eebaa5398bbedc820a94e9136MD55202530830029193-24 FEB 25 LUISA Y SARA - AUT.pdf202530830029193-24 FEB 25 LUISA Y SARA - AUT.pdfAUTORIZACIONESapplication/pdf9236103http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20840/6/202530830029193-24%20FEB%2025%20LUISA%20Y%20SARA%20-%20AUT.pdff066f8b6c072a25578cddfdfd3cd4549MD56ORIGINALP.M.T P.Transversal .pdfP.M.T P.Transversal .pdfapplication/pdf4485305http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20840/1/P.M.T%20P.Transversal%20.pdf8a3a15d4adaf69f31c302c86d728d522MD5120.500.12209/20840oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/208402025-03-06 23:00:20.478Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=