Educando desde la interculturalidad y la territorialidad una propuesta educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el grado séptimo del instituto técnico integrado de Trinidad-Casanare.
El presente trabajo se fundamenta en la investigación realizada dentro de la práctica pedagógica a partir de una serie de actividades realizadas en la Institución Educativa ITIT (Instituto Técnico Integrado de Trinidad) sede secundaría. Se realizó en grado séptimo B, en el municipio de Trinidad, dep...
- Autores:
-
Vergel Parra, Jheison Daniel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21236
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21236
- Palabra clave:
- Interculturalidad
Educación popular
Pensamiento crítico
Territorio
Interculturality
Popular education
Critical thinking
Territory
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0de6da661d97314b2a56fe240408982f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21236 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educando desde la interculturalidad y la territorialidad una propuesta educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el grado séptimo del instituto técnico integrado de Trinidad-Casanare. |
title |
Educando desde la interculturalidad y la territorialidad una propuesta educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el grado séptimo del instituto técnico integrado de Trinidad-Casanare. |
spellingShingle |
Educando desde la interculturalidad y la territorialidad una propuesta educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el grado séptimo del instituto técnico integrado de Trinidad-Casanare. Interculturalidad Educación popular Pensamiento crítico Territorio Interculturality Popular education Critical thinking Territory |
title_short |
Educando desde la interculturalidad y la territorialidad una propuesta educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el grado séptimo del instituto técnico integrado de Trinidad-Casanare. |
title_full |
Educando desde la interculturalidad y la territorialidad una propuesta educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el grado séptimo del instituto técnico integrado de Trinidad-Casanare. |
title_fullStr |
Educando desde la interculturalidad y la territorialidad una propuesta educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el grado séptimo del instituto técnico integrado de Trinidad-Casanare. |
title_full_unstemmed |
Educando desde la interculturalidad y la territorialidad una propuesta educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el grado séptimo del instituto técnico integrado de Trinidad-Casanare. |
title_sort |
Educando desde la interculturalidad y la territorialidad una propuesta educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el grado séptimo del instituto técnico integrado de Trinidad-Casanare. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vergel Parra, Jheison Daniel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramos Torres, Sandra Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vergel Parra, Jheison Daniel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Interculturalidad Educación popular Pensamiento crítico Territorio |
topic |
Interculturalidad Educación popular Pensamiento crítico Territorio Interculturality Popular education Critical thinking Territory |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Interculturality Popular education Critical thinking Territory |
description |
El presente trabajo se fundamenta en la investigación realizada dentro de la práctica pedagógica a partir de una serie de actividades realizadas en la Institución Educativa ITIT (Instituto Técnico Integrado de Trinidad) sede secundaría. Se realizó en grado séptimo B, en el municipio de Trinidad, departamento de Casanare-Colombia. La estructura del documento se desarrolla en tres capítulos, más un apartado de conclusiones. Como dato aparte, también adjunto anexos y fotos de mi experiencia escolar en el capítulo tres del documento. Concluyo con la intención de que sea de su agrado la lectura de está monografía y, que en ella puedan encontrar herramientas que los y las puedan ayudar a comprender desde una perspectiva diferente la manera en que se educa. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-24T14:51:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-24T14:51:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21236 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21236 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, J. (2018). Globalización, internet y transculturación. Reflexiones desde el pensamiento de Fernando Ortiz. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (81), 129-135. Amaro, J. (1996). Pensar la educación popular, hoy. Última década, (4), 2. Antón Valero, J. A. (2003). La pedagogía crítica desde la perspectiva de los movimientos sociales.  TABANQUE: Revista pedagógica, (17), 51-70. Arango, M. L. C., & Rodríguez, M. F. G. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis pedagógica, 16(19), 79-89. Ávila, B. R. (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia,  Brasil y México. Bartolomé Pina, M., & Acosta Rosario, A. R. (1992). Articulación de la Educación Popular con la educación formal: investigación participativa. RIE: revista de investigación educativa. Bravo, E. E. O., & León, E. D. J. S. (2023). Inequidad en la educación rural en Colombia: revisión de literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7257-7274. Buezas, T. C. (2003). Interculturalidad y educación. Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla, (29), 237-252. Castro Suárez Celmira. Estudios sobre educación intercultural en Colombia: tendencias y perspectivas. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. 2009,(10), 358-375. Campo, A. N. T., & Ruiz, L. C. G. (2016). Educación Popular y educación propia: ¿Alternativas pedagógicas para la construcción de paz en Colombia? In Revista Fórum (No. 8, pp. 53-74). Sede Medellín. Departamento de Ciencia Política. Castaño-Aguirre, Carlos Alberto, Baracaldo-Silva, Pilar, Bravo-Arcos, Angela Milena, Arbeláez- Caro, Joan-Sebastián, Ocampo-Fernández, Juliana, & Pineda-López, Olga-Liliana. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 201-217. Cardinale, L. (2006). La lectura y escritura en la universidad. Aportes para la reflexión desde la pedagogía crítica. Pilquen-Sección Psicopedagogía, (3), 4. Céspedes, I. G. (2021). Incidencia del conflicto armado en la educación rural en Colombia.  Conocimiento Semilla, (6), 60-78. Chárriez, M. (2017). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Universidad de Puerto Rico, (12), 121-128. Correa, A. G., & CRISTOFOLINI, G. M. F. (2005). La convivencia escolar en las aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 163-183. De la Campa, R. (1994). Hibridez posmoderna y transculturación: Políticas de montaje en torno a Latinoamérica. Hipergeométrica, 3-22. Del Castillo, M. A. M. (2014). Pedagogía crítica y formación de profesores. Caminos educativos, 3(3), 52-58. De Moraes, D. (1997). Notas sobre imaginario social y hegemonía cultural. Revista Contra- campo, (01). De Moraes, D. (2007). Hegemonía cultural y comunicación en el imaginario social contemporáneo. Espéculo, 35, 1-8. Di Caudo, M. V., Llanos-Erazo, D., & Ospina-Alvarado, M. C. (2016). Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces. Díaz García, Myriam Adriana, & Estupiñán Soler, Nubia. (2019). Desafíos de la educación popular en la escuela. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(2), 87-106. Echeverri, C., & Docal, M. (2010). Vivir a Freire: Diálogos con Trabajo Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto.  Psico perspectivas, 18(1), 9-27. Flecha, R., & Villarejo, B. (2015). Pedagogía crítica: un acercamiento al derecho real de la educación. Revista internacional de educación para la justicia social, 4(2), 87-100. Formando para el trabajo En los Países Andinos. (2003). Escuelas que hacen escuelas.  Organización de Estados Iberoamericanos. García-Huidobro, J. E., & Martinic, S. (1985). Las instituciones privadas y la educación popular:  el caso chileno. Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y ciudad,  (33), 53-62. Giroux, H., & McLAREN, P. L. (2003). Por una pedagogía crítica. SILVA, T. T; MOREIRA, AF (Orgs.). Territórios contestados: o currículo e os novos mapas políticos e culturais, 4. Grande, M. J. C. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de paz y conflictos. Gutiérrez-Méndez, D., & Pérez-Archundia, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra ximhai, 11(1), 63-81. Holliday, O. J. (2010). Educación Popular y cambio social en América Latina. Community Developmental Journal, 45(3), 287-286. Kincheloe, J. L. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir.  Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos, 25-69. Krainer, A. J., & Chaves, A. (2021). Interculturalidad y Educación Superior, una mirada crítica desde América Latina. Revista de la educación superior, (199), 27-49. Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa (Vol. 2). Ediciones Morata. Lorenzo, Z. B. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Lozano Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de la Salle,  2012(57), 117-136. Luna Fernández, Nazly, & Astorga, Sergio Gustavo. (2022). EXPERIENCIA ORGANIZATIVA Y TRABAJO COLECTIVO DE PROVITEC -PROVIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DEL CAUCA- EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. Tendencias, 23(1), 167-199. Epub 14 de febrero de 2022. López, M., (2019). LA PEDAGOGÍA CRÍTICA COMO PROPUESTA INNOVADORA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 87-98. Magendzo, A. (2017). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Machuca, G. (2019). Reflexiones alrededor de la educación, el café y el territorio en Colombia. Opinión Pública, (12), 55-67. Marrero León, E. (2013). Transculturación y estudios culturales. Breve aproximación al pensamiento de Fernando Ortiz. Tabula Rasa, (19), 101-117. Mauris, L. (2022). Liderazgo pedagógico en la educación rural colombiana: los desafíos, retos y oportunidades generadas por la crisis sanitaria del COVID-19. Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 74-87. McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo xxi. McLaren, P., & Puiggrós, A. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo (p. 171). Aique Grupo Editor. Merino, E. S. V. (2011). Racionalidad, diálogo y acción: Habermas y la pedagogía crítica. Revista Iberoamericana de educación, 56(3), 1-15. Mejía, M., & Muñoz, J. (2013). Entretejidos de la Educación Popular en Colombia. L. Cendales (Ed.). Ediciones desde abajo. Moraña, M. (2017). Transculturación y latino-americanismo. Cuadernos de literatura, 21(41), 153- 166. Ortega Valencia, P. (2014). Pedagogía crítica en Colombia: Un estudio en la escuela de sectores populares. Sophia, 10(2), 50-63. Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio abierto, 17(4), 615-627. Pineau, P. (1998). El concepto de ‘educación popular’: un rastreo histórico. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 7(13). Peña, C. B. (2008). El contexto: reflexiones desde siete experiencias locales de Educación Popular en Colombia. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (10), 149-163. Peiró i Gregòri, S., & Merma-Molina, G. (2012). La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Rama, Á. (1974). Los procesos de transculturación en la narrativa latinoamericana. Revista de literatura hispanoamericana, (5). Ramírez, E. E. C. (2014). La hegemonía cultural hoy: la hegemonía como método analítico en los estudios culturales. Pensamiento Actual, 14(22), 13-27. Rehaag, I. (2010). La perspectiva intercultural en la educación. El cotidiano, (160), 75-83. Rey, F. G. (2010). Organización territorial, desarrollo sostenible y nuevas visiones sobre el territorio en Colombia (1991-2010). Perspectiva geográfica, (15), 239-260. Rivero, J. (2003). Los desencuentros entre política pública y educación rural. Tarea, Revista de educación y cultura, 56, 19-23. Smyth, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de educación. Schmelkes, S. (2006). La interculturalidad en la educación básica. Revista Prelac, 3, 120-127. Tancredi, M. T. (2012). El proyecto de territorio en Colombia, entre desarrollo y prevención: una cuestión cultural. Módulo arquitectura-CUC, 11, 91-128. Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Trinidad, Casanare. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Octubre de 2023 a Mayo de 2024. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21236/5/Educando%20desde%20la%20interculturalidad.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21236/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21236/4/202503200116223%20-%2012%20JUN%2025%20JHEISON%20VERGEL.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21236/1/Educando%20desde%20la%20interculturalidad.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e95c346627b18c6f45e75c208278fdb0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 39991366fecb12423948c6ccc4cdb6bb 23aaeacebaea22fc3884a15729f9db35 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753109795209216 |
spelling |
Ramos Torres, Sandra CarolinaVergel Parra, Jheison DanielTrinidad, Casanare.Octubre de 2023 a Mayo de 2024.2025-06-24T14:51:26Z2025-06-24T14:51:26Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21236instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo se fundamenta en la investigación realizada dentro de la práctica pedagógica a partir de una serie de actividades realizadas en la Institución Educativa ITIT (Instituto Técnico Integrado de Trinidad) sede secundaría. Se realizó en grado séptimo B, en el municipio de Trinidad, departamento de Casanare-Colombia. La estructura del documento se desarrolla en tres capítulos, más un apartado de conclusiones. Como dato aparte, también adjunto anexos y fotos de mi experiencia escolar en el capítulo tres del documento. Concluyo con la intención de que sea de su agrado la lectura de está monografía y, que en ella puedan encontrar herramientas que los y las puedan ayudar a comprender desde una perspectiva diferente la manera en que se educa.Submitted by Jheison Daniel Vergel Parra (jdvergelp@upn.edu.co) on 2025-06-13T01:03:45Z No. of bitstreams: 2 Educando desde la interculturalidad.pdf: 1913381 bytes, checksum: 23aaeacebaea22fc3884a15729f9db35 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 455888 bytes, checksum: 39991366fecb12423948c6ccc4cdb6bb (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-13T16:18:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Educando desde la interculturalidad.pdf: 1913381 bytes, checksum: 23aaeacebaea22fc3884a15729f9db35 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 455888 bytes, checksum: 39991366fecb12423948c6ccc4cdb6bb (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T14:51:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Educando desde la interculturalidad.pdf: 1913381 bytes, checksum: 23aaeacebaea22fc3884a15729f9db35 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 455888 bytes, checksum: 39991366fecb12423948c6ccc4cdb6bb (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T14:51:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Educando desde la interculturalidad.pdf: 1913381 bytes, checksum: 23aaeacebaea22fc3884a15729f9db35 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 455888 bytes, checksum: 39991366fecb12423948c6ccc4cdb6bb (MD5) Previous issue date: 2025-06-12Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis work is based on the research conducted in the pedagogical practice from a series of activities carried out in the Educational Institution ITIT (Instituto Técnico Integrado de Trinidad) secondary school. It was carried out in seventh grade B, in the municipality of Trinidad, department of Casanare-Colombia. The structure of the document is developed in three chapters, plus a section of conclusions. As an aside, I also attach annexes and photos of my school experience in chapter three of the document. I conclude with the intention that you may enjoy reading this monograph and that you may find in it tools that may help you to understand from a different perspective the way in which we educate.Interculturalidad, educación y territorio.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalInterculturalidadEducación popularPensamiento críticoTerritorioInterculturalityPopular educationCritical thinkingTerritoryEducando desde la interculturalidad y la territorialidad una propuesta educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el grado séptimo del instituto técnico integrado de Trinidad-Casanare.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguirre, J. (2018). Globalización, internet y transculturación. Reflexiones desde el pensamiento de Fernando Ortiz. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (81), 129-135.Amaro, J. (1996). Pensar la educación popular, hoy. Última década, (4), 2.Antón Valero, J. A. (2003). La pedagogía crítica desde la perspectiva de los movimientos sociales.  TABANQUE: Revista pedagógica, (17), 51-70.Arango, M. L. C., & Rodríguez, M. F. G. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis pedagógica, 16(19), 79-89.Ávila, B. R. (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia,  Brasil y México.Bartolomé Pina, M., & Acosta Rosario, A. R. (1992). Articulación de la Educación Popular con la educación formal: investigación participativa. RIE: revista de investigación educativa.Bravo, E. E. O., & León, E. D. J. S. (2023). Inequidad en la educación rural en Colombia: revisión de literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7257-7274.Buezas, T. C. (2003). Interculturalidad y educación. Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla, (29), 237-252.Castro Suárez Celmira. Estudios sobre educación intercultural en Colombia: tendencias y perspectivas. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. 2009,(10), 358-375.Campo, A. N. T., & Ruiz, L. C. G. (2016). Educación Popular y educación propia: ¿Alternativas pedagógicas para la construcción de paz en Colombia? In Revista Fórum (No. 8, pp. 53-74). Sede Medellín. Departamento de Ciencia Política.Castaño-Aguirre, Carlos Alberto, Baracaldo-Silva, Pilar, Bravo-Arcos, Angela Milena, Arbeláez- Caro, Joan-Sebastián, Ocampo-Fernández, Juliana, & Pineda-López, Olga-Liliana. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 201-217.Cardinale, L. (2006). La lectura y escritura en la universidad. Aportes para la reflexión desde la pedagogía crítica. Pilquen-Sección Psicopedagogía, (3), 4.Céspedes, I. G. (2021). Incidencia del conflicto armado en la educación rural en Colombia.  Conocimiento Semilla, (6), 60-78.Chárriez, M. (2017). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Universidad de Puerto Rico, (12), 121-128.Correa, A. G., & CRISTOFOLINI, G. M. F. (2005). La convivencia escolar en las aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 163-183.De la Campa, R. (1994). Hibridez posmoderna y transculturación: Políticas de montaje en torno a Latinoamérica. Hipergeométrica, 3-22.Del Castillo, M. A. M. (2014). Pedagogía crítica y formación de profesores. Caminos educativos, 3(3), 52-58.De Moraes, D. (1997). Notas sobre imaginario social y hegemonía cultural. Revista Contra- campo, (01).De Moraes, D. (2007). Hegemonía cultural y comunicación en el imaginario social contemporáneo. Espéculo, 35, 1-8.Di Caudo, M. V., Llanos-Erazo, D., & Ospina-Alvarado, M. C. (2016). Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces.Díaz García, Myriam Adriana, & Estupiñán Soler, Nubia. (2019). Desafíos de la educación popular en la escuela. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(2), 87-106.Echeverri, C., & Docal, M. (2010). Vivir a Freire: Diálogos con Trabajo Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto.  Psico perspectivas, 18(1), 9-27.Flecha, R., & Villarejo, B. (2015). Pedagogía crítica: un acercamiento al derecho real de la educación. Revista internacional de educación para la justicia social, 4(2), 87-100.Formando para el trabajo En los Países Andinos. (2003). Escuelas que hacen escuelas.  Organización de Estados Iberoamericanos.García-Huidobro, J. E., & Martinic, S. (1985). Las instituciones privadas y la educación popular:  el caso chileno.Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y ciudad,  (33), 53-62.Giroux, H., & McLAREN, P. L. (2003). Por una pedagogía crítica. SILVA, T. T; MOREIRA, AF (Orgs.). Territórios contestados: o currículo e os novos mapas políticos e culturais, 4.Grande, M. J. C. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de paz y conflictos.Gutiérrez-Méndez, D., & Pérez-Archundia, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra ximhai, 11(1), 63-81.Holliday, O. J. (2010). Educación Popular y cambio social en América Latina. Community Developmental Journal, 45(3), 287-286.Kincheloe, J. L. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir.  Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos, 25-69.Krainer, A. J., & Chaves, A. (2021). Interculturalidad y Educación Superior, una mirada crítica desde América Latina. Revista de la educación superior, (199), 27-49.Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa (Vol. 2). Ediciones Morata.Lorenzo, Z. B. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire.Lozano Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de la Salle,  2012(57), 117-136.Luna Fernández, Nazly, & Astorga, Sergio Gustavo. (2022). EXPERIENCIA ORGANIZATIVA Y TRABAJO COLECTIVO DE PROVITEC -PROVIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DEL CAUCA- EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. Tendencias, 23(1), 167-199. Epub 14 de febrero de 2022.López, M., (2019). LA PEDAGOGÍA CRÍTICA COMO PROPUESTA INNOVADORA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 87-98.Magendzo, A. (2017). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos.Machuca, G. (2019). Reflexiones alrededor de la educación, el café y el territorio en Colombia. Opinión Pública, (12), 55-67.Marrero León, E. (2013). Transculturación y estudios culturales. Breve aproximación al pensamiento de Fernando Ortiz. Tabula Rasa, (19), 101-117.Mauris, L. (2022). Liderazgo pedagógico en la educación rural colombiana: los desafíos, retos y oportunidades generadas por la crisis sanitaria del COVID-19. Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 74-87.McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo xxi.McLaren, P., & Puiggrós, A. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo (p. 171). Aique Grupo Editor.Merino, E. S. V. (2011). Racionalidad, diálogo y acción: Habermas y la pedagogía crítica. Revista Iberoamericana de educación, 56(3), 1-15.Mejía, M., & Muñoz, J. (2013). Entretejidos de la Educación Popular en Colombia. L. Cendales (Ed.). Ediciones desde abajo.Moraña, M. (2017). Transculturación y latino-americanismo. Cuadernos de literatura, 21(41), 153- 166.Ortega Valencia, P. (2014). Pedagogía crítica en Colombia: Un estudio en la escuela de sectores populares. Sophia, 10(2), 50-63.Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio abierto, 17(4), 615-627.Pineau, P. (1998). El concepto de ‘educación popular’: un rastreo histórico. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 7(13).Peña, C. B. (2008). El contexto: reflexiones desde siete experiencias locales de Educación Popular en Colombia. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (10), 149-163.Peiró i Gregòri, S., & Merma-Molina, G. (2012). La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores.Rama, Á. (1974). Los procesos de transculturación en la narrativa latinoamericana. Revista de literatura hispanoamericana, (5).Ramírez, E. E. C. (2014). La hegemonía cultural hoy: la hegemonía como método analítico en los estudios culturales. Pensamiento Actual, 14(22), 13-27.Rehaag, I. (2010). La perspectiva intercultural en la educación. El cotidiano, (160), 75-83.Rey, F. G. (2010). Organización territorial, desarrollo sostenible y nuevas visiones sobre el territorio en Colombia (1991-2010). Perspectiva geográfica, (15), 239-260.Rivero, J. (2003). Los desencuentros entre política pública y educación rural. Tarea, Revista de educación y cultura, 56, 19-23.Smyth, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de educación.Schmelkes, S. (2006). La interculturalidad en la educación básica. Revista Prelac, 3, 120-127.Tancredi, M. T. (2012). El proyecto de territorio en Colombia, entre desarrollo y prevención: una cuestión cultural. Módulo arquitectura-CUC, 11, 91-128.Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181.THUMBNAILEducando desde la interculturalidad.pdf.jpgEducando desde la interculturalidad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4269http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21236/5/Educando%20desde%20la%20interculturalidad.pdf.jpge95c346627b18c6f45e75c208278fdb0MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21236/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200116223 - 12 JUN 25 JHEISON VERGEL.pdf202503200116223 - 12 JUN 25 JHEISON VERGEL.pdflicencia aprobadaapplication/pdf455888http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21236/4/202503200116223%20-%2012%20JUN%2025%20JHEISON%20VERGEL.pdf39991366fecb12423948c6ccc4cdb6bbMD54ORIGINALEducando desde la interculturalidad.pdfEducando desde la interculturalidad.pdfapplication/pdf1913381http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21236/1/Educando%20desde%20la%20interculturalidad.pdf23aaeacebaea22fc3884a15729f9db35MD5120.500.12209/21236oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212362025-06-24 23:01:19.267Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |