Experiencia : reconocimiento etnoornitológico de especies endémicas de aves de la llanura colombiana para su cuidado a partir de las concepciones de los estudiantes del grado 802 de la Institución Educativa Veinte de Julio del municipio de Acacías Meta.

El presente trabajo de grado tuvo como objetivo principal la sistematización de experiencia educativa de práctica pedagógica llevada a cabo en el municipio de Acacías Meta para el reconocimiento etnoornitológico desde los saberes, prácticas y creencias sobre las aves endémicas de la llanura colombia...

Full description

Autores:
Perez Rodriguez, Ingrid Mayerli
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20527
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20527
Palabra clave:
Reconocimiento etnoornitológico
Concepciones
Cuidado
Maestro
Ethno-ornithological recognition
Conceptions
Careful
Teacher
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_0dd0ce2d99ac46fd0f88e52d383f9394
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20527
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Experiencia : reconocimiento etnoornitológico de especies endémicas de aves de la llanura colombiana para su cuidado a partir de las concepciones de los estudiantes del grado 802 de la Institución Educativa Veinte de Julio del municipio de Acacías Meta.
title Experiencia : reconocimiento etnoornitológico de especies endémicas de aves de la llanura colombiana para su cuidado a partir de las concepciones de los estudiantes del grado 802 de la Institución Educativa Veinte de Julio del municipio de Acacías Meta.
spellingShingle Experiencia : reconocimiento etnoornitológico de especies endémicas de aves de la llanura colombiana para su cuidado a partir de las concepciones de los estudiantes del grado 802 de la Institución Educativa Veinte de Julio del municipio de Acacías Meta.
Reconocimiento etnoornitológico
Concepciones
Cuidado
Maestro
Ethno-ornithological recognition
Conceptions
Careful
Teacher
title_short Experiencia : reconocimiento etnoornitológico de especies endémicas de aves de la llanura colombiana para su cuidado a partir de las concepciones de los estudiantes del grado 802 de la Institución Educativa Veinte de Julio del municipio de Acacías Meta.
title_full Experiencia : reconocimiento etnoornitológico de especies endémicas de aves de la llanura colombiana para su cuidado a partir de las concepciones de los estudiantes del grado 802 de la Institución Educativa Veinte de Julio del municipio de Acacías Meta.
title_fullStr Experiencia : reconocimiento etnoornitológico de especies endémicas de aves de la llanura colombiana para su cuidado a partir de las concepciones de los estudiantes del grado 802 de la Institución Educativa Veinte de Julio del municipio de Acacías Meta.
title_full_unstemmed Experiencia : reconocimiento etnoornitológico de especies endémicas de aves de la llanura colombiana para su cuidado a partir de las concepciones de los estudiantes del grado 802 de la Institución Educativa Veinte de Julio del municipio de Acacías Meta.
title_sort Experiencia : reconocimiento etnoornitológico de especies endémicas de aves de la llanura colombiana para su cuidado a partir de las concepciones de los estudiantes del grado 802 de la Institución Educativa Veinte de Julio del municipio de Acacías Meta.
dc.creator.fl_str_mv Perez Rodriguez, Ingrid Mayerli
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Peña Trujillo, Marco Tulio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Perez Rodriguez, Ingrid Mayerli
dc.subject.spa.fl_str_mv Reconocimiento etnoornitológico
Concepciones
Cuidado
Maestro
topic Reconocimiento etnoornitológico
Concepciones
Cuidado
Maestro
Ethno-ornithological recognition
Conceptions
Careful
Teacher
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Ethno-ornithological recognition
Conceptions
Careful
Teacher
description El presente trabajo de grado tuvo como objetivo principal la sistematización de experiencia educativa de práctica pedagógica llevada a cabo en el municipio de Acacías Meta para el reconocimiento etnoornitológico desde los saberes, prácticas y creencias sobre las aves endémicas de la llanura colombiana, indagados a través de las concepciones de los estudiantes de 802 de la Institución Educativa Veinte de Julio. El desarrollo metodológico se trató de la sistematización desde el enfoque cualitativo y el paradigma hermenéutico interpretativo, además de herramientas como matrices, lo cual, permitió recuperar la experiencia de práctica integral resaltando a su vez los enfoques del ejercicio investigativo que se tratan de la etnoornitología a través de las concepciones de los estudiantes, el cuidado de las aves endémicas de la llanura colombiana y el maestro de biología investigador reflexivo en contexto biodiverso y multicultural.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-17T16:17:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-17T16:17:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20527
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20527
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aillapan, L., Y Rozzi, R. (2004). Una etno-ornitología mapuche contemporánea: poemas alados de los bosques nativos de chile. ornitología neotropical, 15 (suppl): pp. 419–434. recuperado de https://www.researchgate.net/publication/230774906_una_etno-ornitologia_mapuche_contemporanea_poemas_alados_de_los_bosques_nativos_de_chile
Alcaldía Acacías, S. E. (2022). PBOT. sede electrónica de Acacías. https://www.acacias.gov.co/documentos/1267/pbot/ 
Alcaldía De Acacías. (s. f.). Institución Educativa 20 de Julio. https://acacias.edu.co/ieveintedejulio.html
Álvarez, J.L. & Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. fundamentos y metodología, paidós. México. recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf
Arango, V. (2021). Fotografías al vuelo a partir de los conocimientos bioculturales de los estudiantes del grado 601 de la institución educativa departamental la victoria como aporte a los procesos de configuración territorial y la enseñanza de la biología. repositorio institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17226
Areiza, V. & Morales, J. L. (2021). Concepciones de pensamiento crítico en los discursos educativos de Colombia: 1990-2020. recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/9046
Argueta, A. (2022). Las relaciones sociedad – naturaleza desde las perspectivas de autores franceses. etnobiología, 20(3), 104–123.
Arráez, M., Calles, J. & Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. scielo. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=s1317-58152006000200012&script=sci_abstract
Atuesta, K. M. (2023). Corazón- grano de oro: renovación de la memoria biocultural respecto a la siembra del maíz con el cabildo indígena muisca ancestral de Xuacha, como aporte para el cuidado de la vida. recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18440
Baquero Gómez, J. D. ., & Cuellar Velásquez, A. C. . (2021). Reconocimiento de la importancia ecológica de las aves y su contribución al cuidado de la biodiversidad en el trapecio amazónico con estudiantes de preescolar y primero en San Antonio (Perú). revista electrónica educyt, 11(extra), 367–378. recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/52
Barbas Coslado, Á., (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. foro de educación, 10 (14), 157-175.
Beserra De Farias, G., & Chaves, A. G. (2006). Aspectos históricos e conceituais da etnoornitologia. biotemas. https://periodicos.ufsc.br/index.php/biotemas/article/download/20784/18879/0 biotemas, 20 (1): 91-100, março de 2007
Bravo-Osorio, L. M. (2022). Metodologías interculturales para la enseñanza de la biología y la vida. tecné, episteme y didaxis: ted, (51), 223–242. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12320
Bravo-Osorio, L. M. Y Pacheco-Calderón, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. aporte para una colombia en paz. tecné, episteme y didaxis: ted, (54), 231–246. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338
Cabascango, L. (2020). Estudio etno ornitológico del vultur gryphus (cóndor andino) en los sectores de el Morro, Pansache y Unacallo, de la parroquia Aláquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. repositorio digital universidad técnica de Cotopaxi. recuperado 26 de abril de 2023, de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6828?mode=full
Castaño, N. C. (2017). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. aproximaciones epistemológicas. recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/3689.
Coley Barrios, C. P., & Rivera Velasco, G. A. (2016). Etnoornitología para la sostenibilidad biológica en los departamentos del Vaupés y Guainía. revista nova, 2(1), 16–23. https://revistas.sena.edu.co/index.php/rnova/article/view/616
Colombia Aprende. (S. F.). Derechos básicos de aprendizaje en todas las áreas | Colombia aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje-en-todas-las-areas
Colombia Aprende. (S.F.). Materiales estándares básicos. Recuperado de: https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/materiales-estandares-basicos
Delgado Tobón, A. (2010). Escenarios vivos de aprendizaje – EVA, una metodología de enseñanza para abordar la realidad. universidad nacional de Colombia.
Driver, R., Guesne, E., & Tiberghien, A. (1999). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia (4.a ed.). edición morata, s. l. https://books.google.com.co/books?id=tgr65vb9keuc&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Facultad De Ciencias Exactas Y Naturales Y Agrimensura. (S. F.). Diversidad de las aves actuales. unne https://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/sintesis%20de%20ordenes%20de%20aves.pdf
Freire, P. (2005). La educación en la ciudad (3a edición revisada). siglo XXI editores. https://drive.google.com/drive/folders/1sehomtyyf5mvsgbkckt0ilir7-k1chvt
Garcés Giraldo, Luis Fernando, & Giraldo Zuluaga, Conrado. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. discusiones filosóficas, 14(22), 187-201. recuperado abril 11, 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0124-61272013000100012&lng=en&tlng=es
Garzón, D. J. & Guzmán, D. (2016). La etnoentomología asociada a la memoria biocultural: un referente socioeducativo para la enseñanza aprendizaje de la conservación biológica y cuidado de la vida desde las concepciones de los estudiantes, de tercero de primaria de la IED nuestra señora de Fátima y actores campesinos del municipio de Sasaima Cundinamarca. recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1762
Gómez, A., & Palma, V. (2011). Leyendas de la amazonia brasileña (bilingüe). secretaría general técnica. Recuperado de: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/brasil/dam/jcr:81a1f03b-7697-4240-bb0f-251ec75a1bc7/leyendasamazonas.pdf colección orellana, 76.
Guirao, R. E., Gama, L., & Arriaga, S. L. (2014). Aves, personas y culturas. estudios de etno–ornitología 1.: aproximación a la cosmovisión y al conocimiento zoque sobre el quetzal (pharomachrus mocinno) en Tapalapa, Chiapas, México (1a edición revisada). m. a. Vásquez. https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/libros/vasquez-davila_2014_aves_personas_y_cult.pdf
Gutierrez, S., Vallejo, G., & Almao, V. (2023). El arte y su influencia en los procesos de aprendizaje de los estudiantes del instituto tecnológico universitario euroamericano. 593 digital publisher ceit, 8(6), 131-142. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.1624
Heidegger, M. (1927). Ser Y Tiempo: traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera. escuela de filosofía universidad ARCIS. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/ser_y_tiempo-martin_heidegger.pdf
Ibarra, J., & Pizarro, J. (2014). Etno-ornitología: explorando las relaciones entre las aves y los seres humanos para la conservación del patrimonio biológico y cultural. repositorio UC. https://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/11534/65656
Ibarra, J. T., & Pizarro, C. (2016). Hacia una etno–ornitología interdisciplinaria, intercultural e intergeneracional para la conservación biocultural. revista chilena de ornitología. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/94987
I.E Veinte De Julio Acacías. (2024). I.E. Veinte de Julio Acacías. https://www.ieveintedejulio.edu.co/inicio
IUCN. (S.F.). IUCN Red list of threatened species. https://www.iucnredlist.org/es
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (1a edición revisada). https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/libro%20sistematizacio%cc%81n%20cinde-web.pdf?sequence=1&isallowed=y
Joya, C. L., & Valbuena, A. J. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado san francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo y la enseñanza de la biología en contexto. repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1755
Martínez, M. (2016). Identificación de problemas socioeconómicos, ambientales y conflictos sociales generados por la actividad petrolera en el municipio de Acacías - departamento del meta (2010-2015). biblioteca digital Univalle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9296/0534159-p-s-2016-1.pdf?sequence=1#:~:text=el%20sector%20rural%20hist%c3%b3ricamente%20ha,naturales%2c%20ausencia%20de%20una%20institucionalidad
Martínez, M. S. (2023). Guía ilustrada para el reconocimiento de macrohongos del parque ecológico distrital de humedal meandro del say- Fontibón- Bogotá d.c, para el cuidado de la vida y lo vivo. recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19057
Medrano, C., Zamudio, F., & Lopez De Casenave, J. (2017). Etno-Ornitología: una ciencia que todos saben. el hornero, 32(1), 01-06. recuperado en 18 de marzo de 2024, de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/67346/conicet_digital_nro.3b664d61-1242-4ab9-9160-c7f97a19d107_a.pdf?sequence=2&isallowed=y
Mejía, M. R. (2012). . Viceministerio de educación alternativa y especial. https://docdrop.org/ocr/download/sistematizacionmarcomejia-bolivia-waz0m_ocr.pdf
Mortari, L. (2019). Filosofía del cuidado: traducido por el centro de humanidades de la facultad de medicina clínica alemana universidad del desarrollo (Carla Benaglio, Susana Dörr, Laura Menatti) (3a edición revisada). editorial universidad del desarrollo. https://medicina.udd.cl/files/2020/06/filosof%c3%ada-del-cuidado.pdf
Navarijo Ornelas, M. D., (2000). Arte y ciencia a través de las imágenes de aves en la pintura mural prehispánica. anales del instituto de investigaciones estéticas, XXII (77), 5-32.
Pedraza, J. T. (2017). Experiencia de práctica pedagógica integral: interacciones bioculturales asociadas con las plantas de chagra a partir de las concepciones de los estudiantes de sexto grado del INAESFRA de Puerto Nariño Amazonas. recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9933
Peña, M.T. (2013). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes quechua hablantes, en el contexto de la experiencia Comunidades Andinas Educativas en los Andes centrales del Perú: Un referente de educación alternativa. Bogotá: CINDE-UPN
Pinzón, A. (2022). Sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica “el cuidado del cuerpo desde la experiencia sensible, una mirada artística desde las necesidades educativas especiales de los estudiantes del instituto de ciencias agroindustriales y del medio ambiente". repositorio institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17827
Posey, D.A. (1986). Introdução –etnobiologia: teoria e prática. en: Ribeiro, b (org.). suma etnológica brasileira. (1-etnobiologia). petrópolis, rj: vozes; finep
Pozo, J. I., Perez, M., Sanz, A., & Limón, M. (1992). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia como teorías implícitas. universidad autónoma de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48386.pdf
Pozo, J. I. (1996). Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, a dónde van . . . y mientras tanto qué hacemos con ellas. revista alambique 7. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/669405/ideas_pozo_a_1996.pdf?sequence=1
Prum Et Al. (2015) «A comprehensive phylogeny of birds (aves) using targeted next-generation dna sequencing» nature, aop, doi: 10.1038/nature15697
Quiñones, Y. E. (2021). Recuperación de la memoria biocultural desde una perspectiva histórica, alrededor del uso y las concepciones de los mayores sobre las plantas medicinales en el municipio de Magüí –Payán, Nariño. repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16745
Riaño, S. D. (2022). Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica: la enseñanza del cuerpo humano a partir del modelo didáctico multisensorial y su articulación con las expresiones artísticas para potencializar el autoconocimiento y el autocuidado en los estudiantes de quinto grado del liceo nuevo chile. repositorio institucional upn. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17439
Robles, N., Dutasaca, M., Martínez, M., & Llumiguano, B. (2024). El ambiente como laboratorio en el aprendizaje de las ciencias naturales a nivel de educación básica. revista social fronteriza, 4(2), e42256. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)256
Rodrigo, M., (1985). Las teorías implícitas en el conocimiento social. infancia y aprendizaje, 31-32, p.145-156. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/667414.pdf
Rojas Niño, M. Y Torres Merchán, N. Y. (2016). Análisis de concepciones sobre la enseñanza de especies no carismáticas en el contexto de la escuela nueva. tecné, episteme y didaxis: ted. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/ted/article/view/4418
Rozzi, Ricardo, & Massardo, Francisca. (2015). Etno-Ornitología: estudio y conservación de las aves y las culturas: Tidemann s y Gosler a (eds) (2010) ethno-ornithology. birds, indigenous peoples, culture and society. earthscan, londres. 346 pp. isbn 978-1844077830. precio: £ 64.99 (tapa dura). el hornero, 30(2), 101-105. recuperado en 28 de febrero de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0073-34072015000200009&lng=es&tlng=es
Ruiz, S. N. (2023). Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica: concepciones sobre la sexta extinción en marcha desde los cinco sentidos en estudiantes de 803 del colegio Aquileo parra I.E.D para motivar el cuidado de la vida. recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19175
Sancho, A. (2019). Conocimiento tradicional sobre la avifauna en la vereda San José, municipio de Inzá, departamento del cauca. repositorio unividafup. https://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/c3e1bddcb39448fa2576c4ff2d580f1b.pdf
Silva, D. (2015) Políticas socioeducativas: intersecciones entre lo pedagógico y lo social. texto: pedagogía social. acción social y desarrollo primera edición, 2015 pp 363-374. sociedad iberoamericana de pedagogía social (sips) editado en México.
Tidemann, S., & Gosler, A. (2010). Ethno-Ornithology: birds, indigenous peoples, culture and society. https://png-data.sprep.org/system/files/ethno-ornithology_and_biological_conserv.pdf
Toledo, V. M., & Barrera Bassols, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Ciencias, 96(096). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/17958
Torres Carrillo, A. Y Cendales González, L. (2007). La sistematización como práctica formativa e investigativa. pedagogía y saberes, (26), 41.50. https://doi.org/10.17227/01212494.26pys41.50
Torres Carrillo, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. pedagogía y saberes, (13), 5.15. https://doi.org/10.17227/01212494.13pys5.15
Trujillo Duarte, J. M. (2013). Aproximación a la conservación de los bosques amazónicos a partir de las concepciones de las aves en los estudiantes de grado tercero de la escuela normal superior monseñor Marelino Eduardo Caynes. bio-grafía, 6(11), 91.106. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.11bio-grafia91.106
Universidad Pedagógica Nacional. (2022). Proyecto educativo del programa-pep biología. ciencia y tecnología. https://cienciaytecnologia.upn.edu.co/wp-content/uploads/2023/09/PEP_MAYO-2023.pdf
Urbano, F. Y. (2020). Sistematización de experiencia de práctica pedagógica, concepciones sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de los estudiantes del grado quinto del colegio Francisco Javier Matiz, para el cuidado de sí y del otro como forma de prevención. repositorio institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12506
Vásquez T, M. L., (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. investigación y educación en enfermería, xxiv (2), 136-142.
Vázquez, V., Escámez, J., & García, R. (2012). Educación para el cuidado: hacia una nueva pedagogía (1a edición revisada). brief ediciones s. l. https://www.researchgate.net/profile/juan-escamez/publication/323144156_la_educacion_para_el_cuidado_hacia_una_nueva_pedagogia/links/5e2442b6458515ba20935f38/la-educacion-para-el-cuidado-hacia-una-nueva-pedagogia.pdf
Vega, J. W. (2019). Rutas de avistamiento de las especies de aves presentes en la zona rural del municipio de Acacias, Meta. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30461
Wyndham, F., Grabowska-Zhang, A., Gosler, A., Park, K., Fanshawe, J., Nathan, D., Fletcher, H., & Hoyo, J. (2016). El archivo mundial de etno–ornitología (ewa): una base de datos abierta para la conservación biocultural. revista chilena de ornitología. 22. 147-152. recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303244159_el_archivo_mundial_de_etno-ornitologia_ewa_una_base_de_datos_abierta_para_la_conservacion_biocultural
Yusti, J. D. (2021). El ecosistema de sabana inundable. una propuesta educativa para su conservación, a partir de la sistematización de la experiencia de práctica integral realizada con estudiantes de grado 9o de la I.E. Juan José Rondón de paz de Ariporo (Casanare). repositorio institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16433
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20527/6/Sistematizaci%c3%b3n%20experiencia.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20527/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20527/5/202403700222493-%2006%20DIC%2024%20INGRID%20PEREZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20527/1/Sistematizaci%c3%b3n%20experiencia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b223af5a391dfb6391f57915dedbfe27
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bf667da833990a56978cbbc6c87ff2e4
a5d56fed2405f50a99a760b84dade53a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931925813526528
spelling Peña Trujillo, Marco TulioPerez Rodriguez, Ingrid Mayerli2024-12-17T16:17:34Z2024-12-17T16:17:34Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20527instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado tuvo como objetivo principal la sistematización de experiencia educativa de práctica pedagógica llevada a cabo en el municipio de Acacías Meta para el reconocimiento etnoornitológico desde los saberes, prácticas y creencias sobre las aves endémicas de la llanura colombiana, indagados a través de las concepciones de los estudiantes de 802 de la Institución Educativa Veinte de Julio. El desarrollo metodológico se trató de la sistematización desde el enfoque cualitativo y el paradigma hermenéutico interpretativo, además de herramientas como matrices, lo cual, permitió recuperar la experiencia de práctica integral resaltando a su vez los enfoques del ejercicio investigativo que se tratan de la etnoornitología a través de las concepciones de los estudiantes, el cuidado de las aves endémicas de la llanura colombiana y el maestro de biología investigador reflexivo en contexto biodiverso y multicultural.Submitted by Ingrid Mayerli Perez Rodriguez (imperezr@upn.edu.co) on 2024-12-10T05:43:47Z No. of bitstreams: 3 Sistematización experiencia.pdf: 10118206 bytes, checksum: a5d56fed2405f50a99a760b84dade53a (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Ingrid Perez.pdf: 805196 bytes, checksum: bf667da833990a56978cbbc6c87ff2e4 (MD5) Autorización datos Ingrid Perez.pdf: 462565 bytes, checksum: 3d2345d1c5f7f174197d5a1fb6e9c043 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-17T15:42:57Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Sistematización experiencia.pdf: 10118206 bytes, checksum: a5d56fed2405f50a99a760b84dade53a (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Ingrid Perez.pdf: 805196 bytes, checksum: bf667da833990a56978cbbc6c87ff2e4 (MD5) Autorización datos Ingrid Perez.pdf: 462565 bytes, checksum: 3d2345d1c5f7f174197d5a1fb6e9c043 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T16:17:34Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Sistematización experiencia.pdf: 10118206 bytes, checksum: a5d56fed2405f50a99a760b84dade53a (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Ingrid Perez.pdf: 805196 bytes, checksum: bf667da833990a56978cbbc6c87ff2e4 (MD5) Autorización datos Ingrid Perez.pdf: 462565 bytes, checksum: 3d2345d1c5f7f174197d5a1fb6e9c043 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T16:17:34Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Sistematización experiencia.pdf: 10118206 bytes, checksum: a5d56fed2405f50a99a760b84dade53a (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Ingrid Perez.pdf: 805196 bytes, checksum: bf667da833990a56978cbbc6c87ff2e4 (MD5) Autorización datos Ingrid Perez.pdf: 462565 bytes, checksum: 3d2345d1c5f7f174197d5a1fb6e9c043 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoConcepciones acerca de la vida en contextos diversosapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalReconocimiento etnoornitológicoConcepcionesCuidadoMaestroEthno-ornithological recognitionConceptionsCarefulTeacherExperiencia : reconocimiento etnoornitológico de especies endémicas de aves de la llanura colombiana para su cuidado a partir de las concepciones de los estudiantes del grado 802 de la Institución Educativa Veinte de Julio del municipio de Acacías Meta.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAillapan, L., Y Rozzi, R. (2004). Una etno-ornitología mapuche contemporánea: poemas alados de los bosques nativos de chile. ornitología neotropical, 15 (suppl): pp. 419–434. recuperado de https://www.researchgate.net/publication/230774906_una_etno-ornitologia_mapuche_contemporanea_poemas_alados_de_los_bosques_nativos_de_chileAlcaldía Acacías, S. E. (2022). PBOT. sede electrónica de Acacías. https://www.acacias.gov.co/documentos/1267/pbot/ Alcaldía De Acacías. (s. f.). Institución Educativa 20 de Julio. https://acacias.edu.co/ieveintedejulio.htmlÁlvarez, J.L. & Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. fundamentos y metodología, paidós. México. recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdfArango, V. (2021). Fotografías al vuelo a partir de los conocimientos bioculturales de los estudiantes del grado 601 de la institución educativa departamental la victoria como aporte a los procesos de configuración territorial y la enseñanza de la biología. repositorio institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17226Areiza, V. & Morales, J. L. (2021). Concepciones de pensamiento crítico en los discursos educativos de Colombia: 1990-2020. recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/9046Argueta, A. (2022). Las relaciones sociedad – naturaleza desde las perspectivas de autores franceses. etnobiología, 20(3), 104–123.Arráez, M., Calles, J. & Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. scielo. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=s1317-58152006000200012&script=sci_abstractAtuesta, K. M. (2023). Corazón- grano de oro: renovación de la memoria biocultural respecto a la siembra del maíz con el cabildo indígena muisca ancestral de Xuacha, como aporte para el cuidado de la vida. recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18440Baquero Gómez, J. D. ., & Cuellar Velásquez, A. C. . (2021). Reconocimiento de la importancia ecológica de las aves y su contribución al cuidado de la biodiversidad en el trapecio amazónico con estudiantes de preescolar y primero en San Antonio (Perú). revista electrónica educyt, 11(extra), 367–378. recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/52Barbas Coslado, Á., (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. foro de educación, 10 (14), 157-175.Beserra De Farias, G., & Chaves, A. G. (2006). Aspectos históricos e conceituais da etnoornitologia. biotemas. https://periodicos.ufsc.br/index.php/biotemas/article/download/20784/18879/0 biotemas, 20 (1): 91-100, março de 2007Bravo-Osorio, L. M. (2022). Metodologías interculturales para la enseñanza de la biología y la vida. tecné, episteme y didaxis: ted, (51), 223–242. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12320Bravo-Osorio, L. M. Y Pacheco-Calderón, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. aporte para una colombia en paz. tecné, episteme y didaxis: ted, (54), 231–246. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338Cabascango, L. (2020). Estudio etno ornitológico del vultur gryphus (cóndor andino) en los sectores de el Morro, Pansache y Unacallo, de la parroquia Aláquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. repositorio digital universidad técnica de Cotopaxi. recuperado 26 de abril de 2023, de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6828?mode=fullCastaño, N. C. (2017). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. aproximaciones epistemológicas. recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/3689.Coley Barrios, C. P., & Rivera Velasco, G. A. (2016). Etnoornitología para la sostenibilidad biológica en los departamentos del Vaupés y Guainía. revista nova, 2(1), 16–23. https://revistas.sena.edu.co/index.php/rnova/article/view/616Colombia Aprende. (S. F.). Derechos básicos de aprendizaje en todas las áreas | Colombia aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje-en-todas-las-areasColombia Aprende. (S.F.). Materiales estándares básicos. Recuperado de: https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/materiales-estandares-basicosDelgado Tobón, A. (2010). Escenarios vivos de aprendizaje – EVA, una metodología de enseñanza para abordar la realidad. universidad nacional de Colombia.Driver, R., Guesne, E., & Tiberghien, A. (1999). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia (4.a ed.). edición morata, s. l. https://books.google.com.co/books?id=tgr65vb9keuc&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseFacultad De Ciencias Exactas Y Naturales Y Agrimensura. (S. F.). Diversidad de las aves actuales. unne https://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/sintesis%20de%20ordenes%20de%20aves.pdfFreire, P. (2005). La educación en la ciudad (3a edición revisada). siglo XXI editores. https://drive.google.com/drive/folders/1sehomtyyf5mvsgbkckt0ilir7-k1chvtGarcés Giraldo, Luis Fernando, & Giraldo Zuluaga, Conrado. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. discusiones filosóficas, 14(22), 187-201. recuperado abril 11, 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0124-61272013000100012&lng=en&tlng=esGarzón, D. J. & Guzmán, D. (2016). La etnoentomología asociada a la memoria biocultural: un referente socioeducativo para la enseñanza aprendizaje de la conservación biológica y cuidado de la vida desde las concepciones de los estudiantes, de tercero de primaria de la IED nuestra señora de Fátima y actores campesinos del municipio de Sasaima Cundinamarca. recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1762Gómez, A., & Palma, V. (2011). Leyendas de la amazonia brasileña (bilingüe). secretaría general técnica. Recuperado de: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/brasil/dam/jcr:81a1f03b-7697-4240-bb0f-251ec75a1bc7/leyendasamazonas.pdf colección orellana, 76.Guirao, R. E., Gama, L., & Arriaga, S. L. (2014). Aves, personas y culturas. estudios de etno–ornitología 1.: aproximación a la cosmovisión y al conocimiento zoque sobre el quetzal (pharomachrus mocinno) en Tapalapa, Chiapas, México (1a edición revisada). m. a. Vásquez. https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/libros/vasquez-davila_2014_aves_personas_y_cult.pdfGutierrez, S., Vallejo, G., & Almao, V. (2023). El arte y su influencia en los procesos de aprendizaje de los estudiantes del instituto tecnológico universitario euroamericano. 593 digital publisher ceit, 8(6), 131-142. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.1624Heidegger, M. (1927). Ser Y Tiempo: traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera. escuela de filosofía universidad ARCIS. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/ser_y_tiempo-martin_heidegger.pdfIbarra, J., & Pizarro, J. (2014). Etno-ornitología: explorando las relaciones entre las aves y los seres humanos para la conservación del patrimonio biológico y cultural. repositorio UC. https://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/11534/65656Ibarra, J. T., & Pizarro, C. (2016). Hacia una etno–ornitología interdisciplinaria, intercultural e intergeneracional para la conservación biocultural. revista chilena de ornitología. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/94987I.E Veinte De Julio Acacías. (2024). I.E. Veinte de Julio Acacías. https://www.ieveintedejulio.edu.co/inicioIUCN. (S.F.). IUCN Red list of threatened species. https://www.iucnredlist.org/esJara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (1a edición revisada). https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/libro%20sistematizacio%cc%81n%20cinde-web.pdf?sequence=1&isallowed=yJoya, C. L., & Valbuena, A. J. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado san francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo y la enseñanza de la biología en contexto. repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1755Martínez, M. (2016). Identificación de problemas socioeconómicos, ambientales y conflictos sociales generados por la actividad petrolera en el municipio de Acacías - departamento del meta (2010-2015). biblioteca digital Univalle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9296/0534159-p-s-2016-1.pdf?sequence=1#:~:text=el%20sector%20rural%20hist%c3%b3ricamente%20ha,naturales%2c%20ausencia%20de%20una%20institucionalidadMartínez, M. S. (2023). Guía ilustrada para el reconocimiento de macrohongos del parque ecológico distrital de humedal meandro del say- Fontibón- Bogotá d.c, para el cuidado de la vida y lo vivo. recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19057Medrano, C., Zamudio, F., & Lopez De Casenave, J. (2017). Etno-Ornitología: una ciencia que todos saben. el hornero, 32(1), 01-06. recuperado en 18 de marzo de 2024, de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/67346/conicet_digital_nro.3b664d61-1242-4ab9-9160-c7f97a19d107_a.pdf?sequence=2&isallowed=yMejía, M. R. (2012). . Viceministerio de educación alternativa y especial. https://docdrop.org/ocr/download/sistematizacionmarcomejia-bolivia-waz0m_ocr.pdfMortari, L. (2019). Filosofía del cuidado: traducido por el centro de humanidades de la facultad de medicina clínica alemana universidad del desarrollo (Carla Benaglio, Susana Dörr, Laura Menatti) (3a edición revisada). editorial universidad del desarrollo. https://medicina.udd.cl/files/2020/06/filosof%c3%ada-del-cuidado.pdfNavarijo Ornelas, M. D., (2000). Arte y ciencia a través de las imágenes de aves en la pintura mural prehispánica. anales del instituto de investigaciones estéticas, XXII (77), 5-32.Pedraza, J. T. (2017). Experiencia de práctica pedagógica integral: interacciones bioculturales asociadas con las plantas de chagra a partir de las concepciones de los estudiantes de sexto grado del INAESFRA de Puerto Nariño Amazonas. recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9933Peña, M.T. (2013). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes quechua hablantes, en el contexto de la experiencia Comunidades Andinas Educativas en los Andes centrales del Perú: Un referente de educación alternativa. Bogotá: CINDE-UPNPinzón, A. (2022). Sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica “el cuidado del cuerpo desde la experiencia sensible, una mirada artística desde las necesidades educativas especiales de los estudiantes del instituto de ciencias agroindustriales y del medio ambiente". repositorio institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17827Posey, D.A. (1986). Introdução –etnobiologia: teoria e prática. en: Ribeiro, b (org.). suma etnológica brasileira. (1-etnobiologia). petrópolis, rj: vozes; finepPozo, J. I., Perez, M., Sanz, A., & Limón, M. (1992). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia como teorías implícitas. universidad autónoma de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48386.pdfPozo, J. I. (1996). Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, a dónde van . . . y mientras tanto qué hacemos con ellas. revista alambique 7. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/669405/ideas_pozo_a_1996.pdf?sequence=1Prum Et Al. (2015) «A comprehensive phylogeny of birds (aves) using targeted next-generation dna sequencing» nature, aop, doi: 10.1038/nature15697Quiñones, Y. E. (2021). Recuperación de la memoria biocultural desde una perspectiva histórica, alrededor del uso y las concepciones de los mayores sobre las plantas medicinales en el municipio de Magüí –Payán, Nariño. repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16745Riaño, S. D. (2022). Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica: la enseñanza del cuerpo humano a partir del modelo didáctico multisensorial y su articulación con las expresiones artísticas para potencializar el autoconocimiento y el autocuidado en los estudiantes de quinto grado del liceo nuevo chile. repositorio institucional upn. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17439Robles, N., Dutasaca, M., Martínez, M., & Llumiguano, B. (2024). El ambiente como laboratorio en el aprendizaje de las ciencias naturales a nivel de educación básica. revista social fronteriza, 4(2), e42256. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)256Rodrigo, M., (1985). Las teorías implícitas en el conocimiento social. infancia y aprendizaje, 31-32, p.145-156. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/667414.pdfRojas Niño, M. Y Torres Merchán, N. Y. (2016). Análisis de concepciones sobre la enseñanza de especies no carismáticas en el contexto de la escuela nueva. tecné, episteme y didaxis: ted. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/ted/article/view/4418Rozzi, Ricardo, & Massardo, Francisca. (2015). Etno-Ornitología: estudio y conservación de las aves y las culturas: Tidemann s y Gosler a (eds) (2010) ethno-ornithology. birds, indigenous peoples, culture and society. earthscan, londres. 346 pp. isbn 978-1844077830. precio: £ 64.99 (tapa dura). el hornero, 30(2), 101-105. recuperado en 28 de febrero de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0073-34072015000200009&lng=es&tlng=esRuiz, S. N. (2023). Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica: concepciones sobre la sexta extinción en marcha desde los cinco sentidos en estudiantes de 803 del colegio Aquileo parra I.E.D para motivar el cuidado de la vida. recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19175Sancho, A. (2019). Conocimiento tradicional sobre la avifauna en la vereda San José, municipio de Inzá, departamento del cauca. repositorio unividafup. https://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/c3e1bddcb39448fa2576c4ff2d580f1b.pdfSilva, D. (2015) Políticas socioeducativas: intersecciones entre lo pedagógico y lo social. texto: pedagogía social. acción social y desarrollo primera edición, 2015 pp 363-374. sociedad iberoamericana de pedagogía social (sips) editado en México.Tidemann, S., & Gosler, A. (2010). Ethno-Ornithology: birds, indigenous peoples, culture and society. https://png-data.sprep.org/system/files/ethno-ornithology_and_biological_conserv.pdfToledo, V. M., & Barrera Bassols, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Ciencias, 96(096). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/17958Torres Carrillo, A. Y Cendales González, L. (2007). La sistematización como práctica formativa e investigativa. pedagogía y saberes, (26), 41.50. https://doi.org/10.17227/01212494.26pys41.50Torres Carrillo, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. pedagogía y saberes, (13), 5.15. https://doi.org/10.17227/01212494.13pys5.15Trujillo Duarte, J. M. (2013). Aproximación a la conservación de los bosques amazónicos a partir de las concepciones de las aves en los estudiantes de grado tercero de la escuela normal superior monseñor Marelino Eduardo Caynes. bio-grafía, 6(11), 91.106. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.11bio-grafia91.106Universidad Pedagógica Nacional. (2022). Proyecto educativo del programa-pep biología. ciencia y tecnología. https://cienciaytecnologia.upn.edu.co/wp-content/uploads/2023/09/PEP_MAYO-2023.pdfUrbano, F. Y. (2020). Sistematización de experiencia de práctica pedagógica, concepciones sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de los estudiantes del grado quinto del colegio Francisco Javier Matiz, para el cuidado de sí y del otro como forma de prevención. repositorio institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12506Vásquez T, M. L., (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. investigación y educación en enfermería, xxiv (2), 136-142.Vázquez, V., Escámez, J., & García, R. (2012). Educación para el cuidado: hacia una nueva pedagogía (1a edición revisada). brief ediciones s. l. https://www.researchgate.net/profile/juan-escamez/publication/323144156_la_educacion_para_el_cuidado_hacia_una_nueva_pedagogia/links/5e2442b6458515ba20935f38/la-educacion-para-el-cuidado-hacia-una-nueva-pedagogia.pdfVega, J. W. (2019). Rutas de avistamiento de las especies de aves presentes en la zona rural del municipio de Acacias, Meta. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30461Wyndham, F., Grabowska-Zhang, A., Gosler, A., Park, K., Fanshawe, J., Nathan, D., Fletcher, H., & Hoyo, J. (2016). El archivo mundial de etno–ornitología (ewa): una base de datos abierta para la conservación biocultural. revista chilena de ornitología. 22. 147-152. recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303244159_el_archivo_mundial_de_etno-ornitologia_ewa_una_base_de_datos_abierta_para_la_conservacion_bioculturalYusti, J. D. (2021). El ecosistema de sabana inundable. una propuesta educativa para su conservación, a partir de la sistematización de la experiencia de práctica integral realizada con estudiantes de grado 9o de la I.E. Juan José Rondón de paz de Ariporo (Casanare). repositorio institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16433THUMBNAILSistematización experiencia.pdf.jpgSistematización experiencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3183http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20527/6/Sistematizaci%c3%b3n%20experiencia.pdf.jpgb223af5a391dfb6391f57915dedbfe27MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20527/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202403700222493- 06 DIC 24 INGRID PEREZ.pdf202403700222493- 06 DIC 24 INGRID PEREZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf805196http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20527/5/202403700222493-%2006%20DIC%2024%20INGRID%20PEREZ.pdfbf667da833990a56978cbbc6c87ff2e4MD55ORIGINALSistematización experiencia.pdfSistematización experiencia.pdfapplication/pdf10118206http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20527/1/Sistematizaci%c3%b3n%20experiencia.pdfa5d56fed2405f50a99a760b84dade53aMD5120.500.12209/20527oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205272025-02-17 23:01:20.451Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=