Educación física adaptada : desarrollo motriz y bienestar para personas con discapacidad visual.

El presente trabajo de grado es un Proyecto Curricular Particular (PCP) enfocado en la Educación Física Adaptada para estudiantes con discapacidad visual. El propósito de formación es empoderar a las personas con discapacidad visual mediante el desarrollo de su motricidad a través de la Educación Fí...

Full description

Autores:
Gómez Torres, Anderson
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21097
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21097
Palabra clave:
Educación física adaptada
Empoderamiento
Discapacidad visual
Desarrollo motriz
Inclusión educativa
Adapted physical education
Empowerment
Visual disability
Motor development
Educational inclusion
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo de grado es un Proyecto Curricular Particular (PCP) enfocado en la Educación Física Adaptada para estudiantes con discapacidad visual. El propósito de formación es empoderar a las personas con discapacidad visual mediante el desarrollo de su motricidad a través de la Educación Física Adaptada, con el fin de fortalecer la confianza en sí mismos y su autonomía. El documento Inicia con un diagnóstico contextual que describe barreras educativas y sociales, seguido de un marco teórico que integra la ecología del desarrollo humano, la pedagogía holística transformadora y la educación física adaptada. A partir de estos referentes, propone tres unidades didácticas adaptadas, detallando objetivos, contenidos motrices y estrategias multisensoriales. La implementación se acompaña de registros cualitativos y cuantitativos que documentan avances en equilibrio, orientación espacial y autoconfianza. El análisis reflexivo de la experiencia expone logros, retos metodológicos y ajustes continuos, mientras que las conclusiones resaltan el impacto positivo en autonomía, autoestima y actitudes inclusivas de toda la comunidad escolar. Finalmente, ofrece recomendaciones para institucionalizar la formación docente en EFA, asegurar recursos adaptados y fortalecer alianzas interinstitucionales que garanticen la sostenibilidad del enfoque inclusivo en ambientes adaptados.