Aportes que parten de la reflexión del proceso formativo de un estudiante del proyecto curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (sede Bogotá) a partir de los documentos que orientan la política educativa de básica primaria y que determinan la participación en la toma de decisiones de los niños.
Este trabajo de grado busca reconocer las perspectivas de los documentos del Ministerio de Educación Nacional y otras instituciones que hacen recomendaciones sobre la educación en el nivel de Básica Primaria, enfocados en reconocer y analizar la participación en la toma de decisiones, el lugar que s...
- Autores:
-
Castro Rivera, Dairon Alexis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10175
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10175
- Palabra clave:
- Participación
Política educativa
Niños
Infancia
Toma de decisiones
Práctica formativa
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0c8b370d3c9b5e489468c8fb65a883ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10175 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aportes que parten de la reflexión del proceso formativo de un estudiante del proyecto curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (sede Bogotá) a partir de los documentos que orientan la política educativa de básica primaria y que determinan la participación en la toma de decisiones de los niños. |
title |
Aportes que parten de la reflexión del proceso formativo de un estudiante del proyecto curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (sede Bogotá) a partir de los documentos que orientan la política educativa de básica primaria y que determinan la participación en la toma de decisiones de los niños. |
spellingShingle |
Aportes que parten de la reflexión del proceso formativo de un estudiante del proyecto curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (sede Bogotá) a partir de los documentos que orientan la política educativa de básica primaria y que determinan la participación en la toma de decisiones de los niños. Participación Política educativa Niños Infancia Toma de decisiones Práctica formativa |
title_short |
Aportes que parten de la reflexión del proceso formativo de un estudiante del proyecto curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (sede Bogotá) a partir de los documentos que orientan la política educativa de básica primaria y que determinan la participación en la toma de decisiones de los niños. |
title_full |
Aportes que parten de la reflexión del proceso formativo de un estudiante del proyecto curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (sede Bogotá) a partir de los documentos que orientan la política educativa de básica primaria y que determinan la participación en la toma de decisiones de los niños. |
title_fullStr |
Aportes que parten de la reflexión del proceso formativo de un estudiante del proyecto curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (sede Bogotá) a partir de los documentos que orientan la política educativa de básica primaria y que determinan la participación en la toma de decisiones de los niños. |
title_full_unstemmed |
Aportes que parten de la reflexión del proceso formativo de un estudiante del proyecto curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (sede Bogotá) a partir de los documentos que orientan la política educativa de básica primaria y que determinan la participación en la toma de decisiones de los niños. |
title_sort |
Aportes que parten de la reflexión del proceso formativo de un estudiante del proyecto curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (sede Bogotá) a partir de los documentos que orientan la política educativa de básica primaria y que determinan la participación en la toma de decisiones de los niños. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Rivera, Dairon Alexis |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Molina Albarracín, María Angélica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Rivera, Dairon Alexis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Participación Política educativa Niños Infancia Toma de decisiones Práctica formativa |
topic |
Participación Política educativa Niños Infancia Toma de decisiones Práctica formativa |
description |
Este trabajo de grado busca reconocer las perspectivas de los documentos del Ministerio de Educación Nacional y otras instituciones que hacen recomendaciones sobre la educación en el nivel de Básica Primaria, enfocados en reconocer y analizar la participación en la toma de decisiones, el lugar que se le asigna al niño o la infancia, el contexto, el entorno y el currículo. Así mismo se recogen algunos fragmentos del cuaderno de un maestro en formación de campo sobre las líneas temática generales que puedan aportar a la reflexión y análisis de lo encontrado en los documentos. Estos análisis son importantes en la medida que dan la perspectiva “oficial” del horizonte educativo, por tanto, los maestros deben revisarlos, para reflexionarlos, analizarlos y transformarlos siendo consecuentes con las necesidades educativos de cada contexto. En gran parte se referencian las unidades de información con reflexiones sobre lo que implica desarrollar los campos temáticos, pues es preciso relacionar transversalmente los objetivos y fines educativos. Es así como se reconoce el lugar del niño o de la infancia, la forma en cómo se toma o se desconoce la participación y las inclinaciones de la política educativa y las recomendaciones que se hacen al respecto del proceso educativo. Finalmente se hace una aproximación de temas para la enseñanza de la Biología contextualizada, con la intensión de recoger elementos que posibiliten la toma de decisiones en contextos complejos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-03T17:43:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-03T17:43:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22431 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10175 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22431 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10175 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alfonso, C. (2013). Discursos y prácticas curriculares en la educación formal colombiana: "Racionalidad, gestión y gubernamentalidad". (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Álvarez, L., Ocampo, D., y Sánchez, Y. (2014). Análisis de los planteamientos sobre la formación ética y política de los niños de la Colombia rural contemporánea en las guías de Escuela Nueva diseñadas por el Ministerio de Educación Nacional. (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Álzate, T. (2010). El diario de campo como mediación pedagógica en educación Superior. Asamblea Nacional Constituyente. (4 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. (Artículo 366). Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Los primeros años. El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. (S. Berlinsky, & N. Schady, Edits.) Washington. Barrera, M. D. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Bogotá: FEDESARROLLO. Brunner, J. J. (1993). ¿Contribuye la investigación social a la toma de decisiones? Conferencia en el seminario La Investigación Educacional Latinoamericana (págs. 2-14). Punta de Tralca: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Cacéres, Y., y González, K. (2016). Forjar pensamiento crítico en los niños y niñas de tercer grado del colego "Justo Victor Charry", a partir de las representaciones sociales de colectividad y toma de decisiones. (Informe de pasantía de investigación). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Camacho, Á. (1 de 1 de 1999). El diario personal de alumnando como técnica de investigación en Educación Física. Apunts. Educación Física y Deportes, 58, 25-33. Cárdenas, W., y Sepúlveda, E. (2016). La participación política de los niños: apuestas de trasnformación pedagógica. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Carrascal, J. (2013). (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Castro Treffy, J. (2017). Trompo Tv, construyendo participación aútentica con niños y niñas de grados segundo de la IED Juana Escobar. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Castro, L., Gomez, B., y Gomez, M. (2015). Una mirada de las políticas públicas de orden nacional y distrital de la primera infancia desde la atención integral y la gestión educativa. (Trabajo de Grado de especialización). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Clocier, L. (s.f.). Sistematización de experiencias. Una práctica senti-pensante para la transformación social. 21. Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Ley general de educación. Bogotá, Colombia. Consejo Privado de Competitividad. (2016). Educación. En C. P. Competitividad, Informe nacional de competitividad 2016-2017 (págs. 20-45). Bogotá: Consejo Privado de Competitividad. Coreth, E. (1972). Cuestiones fundamentales de hermenéutica. Madrid: Herder. Delgado, D., y Rojas, J. (2014). Análisis de experiencias de particpación de niños y niñas en la toma de decisiones. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Durango, D. (2015). Concepciones de curriculum de los maestros en el proceso de enseñanza aprendizaje- El caso del Centro Educativo Coroza las Cañas-Pozona de Cereté. Córdoba. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Espitia, R., y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrios Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1), 84-105. Flórez, Y., García, N., y Parales, J. (2015). La participación es un asunto de niños. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Freire, P. (1970). La concepción "bancaria" de la educación y la deshumanización, la concepción problematizadora y humanizadora de la educación. En P. Freire, La Concientización (págs. 39-50). Caracas: Oficina Nacional de Información. Gadamer, H. (1995). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra. García, M. (15 de Enero de 2014). Desarrollo del pensamiento crítico a través del currículo crítico. Palabra, 3, 48-57. Garzón, N. (s.f.). Toma de decisiones éticas. Gil, D., y Vilches, A. (2005). Inmersión en la cultura científica para la toma de decisiones ¿Necesidad o mito? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 302-329. Jimenez, C.,y& Penagos, O. (2015). Elementos éticos para la resignificación curricular de la enseñanza de la biología, a partir de la tridimensionalidad de la razón. Bogotá. Martínez, D., y Hernandez, X. (2005). Confancia: Con voz 6 años de trabajo sobre participación infantil en organizaciones juveniles. (C. d. España, Ed.) Madrid Mejía, M. (2007). La sistematización como proceso investigativo O la búsqueda de la episteme de las prácticas. Medellín, Colombia: CINDE. Ministerio de Educación Nacional. (22 de Junio de 1941). Decreto 1478 de 1942. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (5 de Agosto de 1994). Decreto 1860 de 1994. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1996). Serie lineamientos curriculares de Ciencias Naturales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Guía N° 7 Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Formar en ciencias el desafío Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Conversación con Roger Hart. Comprensiones sobre ciudadanía. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Escuela Nueva Ciencias Naturales 4 Primera Cartilla. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. (2007). Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes Articulación de la Educación con el Mundo Productivo Competencias Laborales Generales Guia 21 Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la Autoevaluación al plan de Mejoramiento Guia 34. Ministerio de Educacion Nacional. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas Cartilla 2 Mapa. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas Cartilla 1 Brújula. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Mi plan, mi vida y mi futuro. Orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones Pedagógicas Ciencias Naturales 7°, 9°, 11°. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Misias, M. (2013). La educación líquida: Aproximaciones a la relación sociedad-escuela-sujeto en la determinación del proyecto de vida. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Múnera, L. (Enero-Abril de 1999). Los estudios sobre la participación en Colombia. Análisis Político (36), 1-22 sin numerar. OECD. (2016). Educación en Colombia Aspectos destacados 2016. Paris: OECDE. Oficina Regional de Educación de la UNESCO. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana (Rosa Blanco ed.). Santiago de Chile, Chile: Trineo S.A. Ospina, W. (2012). ¿Dónde esta la franja amarilla? Bogotá: Mondaroni Plá, S. (2016). Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina. Colombiana de Educación(71), 53-77. Posada, J. (1997). Participación comunitaria e interculturalidad en la escuela pública. Pedagogía y Saberes (10), 15-24. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Canada: Lowe-Martin Group. Quevedo, M. (2014). Perspectiva de sujeto político a través del análisis crítico del discurso en la política Plan Educativo “Educación de calidad el camino para la Prosperidad”. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Roa, P., y Vargas, P. (2009). El cuaderno de campo como estrategia de enseñanza en el Departamento de Biología de la UPN. Bío-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 2(3), 80-91. Rodríguez, J. (2013). Toma de decisiones: aproximación al concepto de autonomía, a través de la educación física. (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Santana, L., y Hernández, E. (enero-junio de 2013). Políticas públicas, currículo y participación: el papel del estudiante. Nodos y nudos, 4(34), 04-13. Segura, V. (2013). Constitución de subjetividades políticas y educación de la concientización: Una mirada desde las narrativas de ex militantes del MRTA. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. UNESCO. (Marzo de 1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Jomtien, Tailandia. Universidad de Deusto. (2004). La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Bilbao: Lankopi S.A. Velásquez, F. (2014). Visión política de los jóvenes y su relación con la participación como sujetos políticos. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia. Zapata, C., Ocampo, C.,y Giraldo, L. (2009). Representación del conocimiento en currículo mediante esquemas preconceptuales. Pedagogía y Saberes (31), 78-88. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10175/3/TE-22431.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10175/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10175/4/TE-22431.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10175/1/TE-22431.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
194d2e3be6a6c3467095b5d70aa2f409 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5e3c3d6fee02d225e2c705f2f7cf81ca 5d6a9ace18c24636d4324ed8de92ce40 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931767669391360 |
spelling |
Molina Albarracín, María AngélicaCastro Rivera, Dairon Alexis2019-09-03T17:43:57Z2019-09-03T17:43:57Z2018TE-22431http://hdl.handle.net/20.500.12209/10175instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado busca reconocer las perspectivas de los documentos del Ministerio de Educación Nacional y otras instituciones que hacen recomendaciones sobre la educación en el nivel de Básica Primaria, enfocados en reconocer y analizar la participación en la toma de decisiones, el lugar que se le asigna al niño o la infancia, el contexto, el entorno y el currículo. Así mismo se recogen algunos fragmentos del cuaderno de un maestro en formación de campo sobre las líneas temática generales que puedan aportar a la reflexión y análisis de lo encontrado en los documentos. Estos análisis son importantes en la medida que dan la perspectiva “oficial” del horizonte educativo, por tanto, los maestros deben revisarlos, para reflexionarlos, analizarlos y transformarlos siendo consecuentes con las necesidades educativos de cada contexto. En gran parte se referencian las unidades de información con reflexiones sobre lo que implica desarrollar los campos temáticos, pues es preciso relacionar transversalmente los objetivos y fines educativos. Es así como se reconoce el lugar del niño o de la infancia, la forma en cómo se toma o se desconoce la participación y las inclinaciones de la política educativa y las recomendaciones que se hacen al respecto del proceso educativo. Finalmente se hace una aproximación de temas para la enseñanza de la Biología contextualizada, con la intensión de recoger elementos que posibiliten la toma de decisiones en contextos complejos.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-05-27T18:48:12Z No. of bitstreams: 1 TE-22431.pdf: 2004830 bytes, checksum: 5d6a9ace18c24636d4324ed8de92ce40 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T17:43:57Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22431.pdf: 2004830 bytes, checksum: 5d6a9ace18c24636d4324ed8de92ce40 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-03T17:43:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22431.pdf: 2004830 bytes, checksum: 5d6a9ace18c24636d4324ed8de92ce40 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalParticipaciónPolítica educativaNiñosInfanciaToma de decisionesPráctica formativaAportes que parten de la reflexión del proceso formativo de un estudiante del proyecto curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (sede Bogotá) a partir de los documentos que orientan la política educativa de básica primaria y que determinan la participación en la toma de decisiones de los niños.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlfonso, C. (2013). Discursos y prácticas curriculares en la educación formal colombiana: "Racionalidad, gestión y gubernamentalidad". (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Álvarez, L., Ocampo, D., y Sánchez, Y. (2014). Análisis de los planteamientos sobre la formación ética y política de los niños de la Colombia rural contemporánea en las guías de Escuela Nueva diseñadas por el Ministerio de Educación Nacional. (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Álzate, T. (2010). El diario de campo como mediación pedagógica en educación Superior.Asamblea Nacional Constituyente. (4 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. (Artículo 366). Colombia.Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Los primeros años. El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. (S. Berlinsky, & N. Schady, Edits.) Washington.Barrera, M. D. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Bogotá: FEDESARROLLO.Brunner, J. J. (1993). ¿Contribuye la investigación social a la toma de decisiones? Conferencia en el seminario La Investigación Educacional Latinoamericana (págs. 2-14). Punta de Tralca: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Cacéres, Y., y González, K. (2016). Forjar pensamiento crítico en los niños y niñas de tercer grado del colego "Justo Victor Charry", a partir de las representaciones sociales de colectividad y toma de decisiones. (Informe de pasantía de investigación). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Camacho, Á. (1 de 1 de 1999). El diario personal de alumnando como técnica de investigación en Educación Física. Apunts. Educación Física y Deportes, 58, 25-33.Cárdenas, W., y Sepúlveda, E. (2016). La participación política de los niños: apuestas de trasnformación pedagógica. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Carrascal, J. (2013). (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Castro Treffy, J. (2017). Trompo Tv, construyendo participación aútentica con niños y niñas de grados segundo de la IED Juana Escobar. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Castro, L., Gomez, B., y Gomez, M. (2015). Una mirada de las políticas públicas de orden nacional y distrital de la primera infancia desde la atención integral y la gestión educativa. (Trabajo de Grado de especialización). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Clocier, L. (s.f.). Sistematización de experiencias. Una práctica senti-pensante para la transformación social. 21.Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Ley general de educación. Bogotá, Colombia.Consejo Privado de Competitividad. (2016). Educación. En C. P. Competitividad, Informe nacional de competitividad 2016-2017 (págs. 20-45). Bogotá: Consejo Privado de Competitividad.Coreth, E. (1972). Cuestiones fundamentales de hermenéutica. Madrid: Herder.Delgado, D., y Rojas, J. (2014). Análisis de experiencias de particpación de niños y niñas en la toma de decisiones. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Durango, D. (2015). Concepciones de curriculum de los maestros en el proceso de enseñanza aprendizaje- El caso del Centro Educativo Coroza las Cañas-Pozona de Cereté. Córdoba. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Espitia, R., y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrios Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1), 84-105.Flórez, Y., García, N., y Parales, J. (2015). La participación es un asunto de niños. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Freire, P. (1970). La concepción "bancaria" de la educación y la deshumanización, la concepción problematizadora y humanizadora de la educación. En P. Freire, La Concientización (págs. 39-50). Caracas: Oficina Nacional de Información.Gadamer, H. (1995). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.García, M. (15 de Enero de 2014). Desarrollo del pensamiento crítico a través del currículo crítico. Palabra, 3, 48-57.Garzón, N. (s.f.). Toma de decisiones éticas.Gil, D., y Vilches, A. (2005). Inmersión en la cultura científica para la toma de decisiones ¿Necesidad o mito? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 302-329.Jimenez, C.,y& Penagos, O. (2015). Elementos éticos para la resignificación curricular de la enseñanza de la biología, a partir de la tridimensionalidad de la razón. Bogotá.Martínez, D., y Hernandez, X. (2005). Confancia: Con voz 6 años de trabajo sobre participación infantil en organizaciones juveniles. (C. d. España, Ed.) MadridMejía, M. (2007). La sistematización como proceso investigativo O la búsqueda de la episteme de las prácticas. Medellín, Colombia: CINDE.Ministerio de Educación Nacional. (22 de Junio de 1941). Decreto 1478 de 1942. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (5 de Agosto de 1994). Decreto 1860 de 1994. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (1996). Serie lineamientos curriculares de Ciencias Naturales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2004). Guía N° 7 Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Formar en ciencias el desafío Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2005). Conversación con Roger Hart. Comprensiones sobre ciudadanía.Ministerio de Educación Nacional. (2005). Escuela Nueva Ciencias Naturales 4 Primera Cartilla. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.Ministerio de Educación Nacional. (2007). Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes Articulación de la Educación con el Mundo Productivo Competencias Laborales Generales Guia 21Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la Autoevaluación al plan de Mejoramiento Guia 34.Ministerio de Educacion Nacional. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas Cartilla 2 Mapa. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas Cartilla 1 Brújula. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2014). Mi plan, mi vida y mi futuro. Orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones Pedagógicas Ciencias Naturales 7°, 9°, 11°. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Misias, M. (2013). La educación líquida: Aproximaciones a la relación sociedad-escuela-sujeto en la determinación del proyecto de vida. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Múnera, L. (Enero-Abril de 1999). Los estudios sobre la participación en Colombia. Análisis Político (36), 1-22 sin numerar.OECD. (2016). Educación en Colombia Aspectos destacados 2016. Paris: OECDE.Oficina Regional de Educación de la UNESCO. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana (Rosa Blanco ed.). Santiago de Chile, Chile: Trineo S.A.Ospina, W. (2012). ¿Dónde esta la franja amarilla? Bogotá: MondaroniPlá, S. (2016). Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina. Colombiana de Educación(71), 53-77.Posada, J. (1997). Participación comunitaria e interculturalidad en la escuela pública. Pedagogía y Saberes (10), 15-24.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Canada: Lowe-Martin Group.Quevedo, M. (2014). Perspectiva de sujeto político a través del análisis crítico del discurso en la política Plan Educativo “Educación de calidad el camino para la Prosperidad”. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Roa, P., y Vargas, P. (2009). El cuaderno de campo como estrategia de enseñanza en el Departamento de Biología de la UPN. Bío-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 2(3), 80-91.Rodríguez, J. (2013). Toma de decisiones: aproximación al concepto de autonomía, a través de la educación física. (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalSantana, L., y Hernández, E. (enero-junio de 2013). Políticas públicas, currículo y participación: el papel del estudiante. Nodos y nudos, 4(34), 04-13.Segura, V. (2013). Constitución de subjetividades políticas y educación de la concientización: Una mirada desde las narrativas de ex militantes del MRTA. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.UNESCO. (Marzo de 1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Jomtien, Tailandia.Universidad de Deusto. (2004). La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Bilbao: Lankopi S.A.Velásquez, F. (2014). Visión política de los jóvenes y su relación con la participación como sujetos políticos. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia.Zapata, C., Ocampo, C.,y Giraldo, L. (2009). Representación del conocimiento en currículo mediante esquemas preconceptuales. Pedagogía y Saberes (31), 78-88.THUMBNAILTE-22431.pdf.jpgTE-22431.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4386http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10175/3/TE-22431.pdf.jpg194d2e3be6a6c3467095b5d70aa2f409MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10175/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22431.pdfTE-22431.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1226072http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10175/4/TE-22431.pdf5e3c3d6fee02d225e2c705f2f7cf81caMD54ORIGINALTE-22431.pdfTE-22431.pdfapplication/pdf2004830http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10175/1/TE-22431.pdf5d6a9ace18c24636d4324ed8de92ce40MD5120.500.12209/10175oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101752024-09-05 12:31:23.341Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |