Enseñanza de la biorremediación : una propuesta a partir del diseño experimental de las esferas de alginato de calcio con microalgas.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: desarrollar un material educativo para la enseñanza de la biorremediación a partir del diseño experimental de las microalgas encapsuladas en esferas de alginato de calcio para estudiantes de la Licenciatura en Biología y de la Licenciatura en...

Full description

Autores:
Rubiano Gil, Laura Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20938
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20938
Palabra clave:
Enseñanza de la biorremediación
Microalgas en sistemas lénticos
Videos como material educativo
Trabajos prácticos
Bioremediation teaching
Microalgae in lentic systems
Videos as educational material
Practical work
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_0b8e39fa714812cf60d67f4e543b7e7f
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20938
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Enseñanza de la biorremediación : una propuesta a partir del diseño experimental de las esferas de alginato de calcio con microalgas.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Bioremediation teaching: a proposal based on the experimental design of calcium alginate spheres with microalgae.
title Enseñanza de la biorremediación : una propuesta a partir del diseño experimental de las esferas de alginato de calcio con microalgas.
spellingShingle Enseñanza de la biorremediación : una propuesta a partir del diseño experimental de las esferas de alginato de calcio con microalgas.
Enseñanza de la biorremediación
Microalgas en sistemas lénticos
Videos como material educativo
Trabajos prácticos
Bioremediation teaching
Microalgae in lentic systems
Videos as educational material
Practical work
title_short Enseñanza de la biorremediación : una propuesta a partir del diseño experimental de las esferas de alginato de calcio con microalgas.
title_full Enseñanza de la biorremediación : una propuesta a partir del diseño experimental de las esferas de alginato de calcio con microalgas.
title_fullStr Enseñanza de la biorremediación : una propuesta a partir del diseño experimental de las esferas de alginato de calcio con microalgas.
title_full_unstemmed Enseñanza de la biorremediación : una propuesta a partir del diseño experimental de las esferas de alginato de calcio con microalgas.
title_sort Enseñanza de la biorremediación : una propuesta a partir del diseño experimental de las esferas de alginato de calcio con microalgas.
dc.creator.fl_str_mv Rubiano Gil, Laura Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Delgadillo Rodríguez, Ibeth
Gómez Lotero, William Leonardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rubiano Gil, Laura Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Enseñanza de la biorremediación
Microalgas en sistemas lénticos
Videos como material educativo
Trabajos prácticos
topic Enseñanza de la biorremediación
Microalgas en sistemas lénticos
Videos como material educativo
Trabajos prácticos
Bioremediation teaching
Microalgae in lentic systems
Videos as educational material
Practical work
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Bioremediation teaching
Microalgae in lentic systems
Videos as educational material
Practical work
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: desarrollar un material educativo para la enseñanza de la biorremediación a partir del diseño experimental de las microalgas encapsuladas en esferas de alginato de calcio para estudiantes de la Licenciatura en Biología y de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. De esta forma, se pretende que los maestros en formación puedan interiorizar el proceso y llevarlo al aula desde los contextos particulares. Buscando, además, integrar conocimientos teóricos y prácticos que promuevan a su vez las discusiones al rededor del impacto del ser humano y permita tomar decisiones aplicando los conocimientos en contextos reales mientras se desarrollan habilidades prácticas y críticas. Para ello, se propone inicialmente replicar el diseño experimental inmovilizando las microalgas, y a partir de ello, se establecen criterios, el contenido y procedimiento para desarrollar el material educativo, finalmente, se elaboran una secuencia de 5 videos a modo de material educativo integrando recursos teóricos, prácticos y visuales que permitan dar cuenta del proceso de biorremediación con microalgas y los elementos para su enseñanza.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-12T19:53:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-12T19:53:51Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20938
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20938
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acebal, M. & Brero, V. (2005). Acerca de la conciencia ambiental de futuros formadores. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp1.pdf 1-5.
Allan, J. D. (2004). "Landscapes and riverscapes: The influence of land use on stream ecosystems." Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 35, 257-284
Almeciga, P. A. (2022). Diseño de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la biorremediación a partir de especies de hongos basidiomicetos ligninolíticos en estudiantes del grado noveno del colegio Campestre Monte Verde. Obtenido de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17825
Álvarez, H. (1994). Folleto de algas. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Andersen, R. (2005). Algal culturing techniques. USA: Elsevier Academic Press.
Anze, R., Franken, M., Zaballa, M., Pinto, M., Zeballos, G., Cuadros, M., Canseco, A., De La Rocha, A., Estellano, V. & Del Granado, S. (2007). Bioindicadores en la detección de la contaminación atmosférica en Bolivia. REDESMA, vol. 1, pp. 53-74, 2007. https://cebem.org/revistaredesma/vol1/pdf/redesma0101_art03.pdf
Arias, P. (2006). Investigación educativa: Métodos cualitativos y cuantitativos. Editorial Universitaria.
Badii, M., Castillo, M. Rodríguez, A. Wong, A. & Villalpando, P. (2007). Diseños experimentales e investigación científica. Universidad Autónoma Nuevo León. México. Revista InnOvaciones de NegOcios. Vol. 4. Pp. 283-330. Obtenido de https://eprints.uanl.mx/12482/1/A5.pdf
Bastidas, O. (s.f). Fórmula para recuento con cuadros grandes en cámara Neubauer [Imagen]. Technical Note - Neubauer Chamber Cell Counting.
Becker, E. W. (2007). Microalgae: Biotechnology and Microbiology. Cambridge University Press.
Bermeo, L. (2011). Estudio del cosechado de cultivos de microalgas en agua residual mediante técnicas de centrifugado. (Tesis de pregrado). Universidad de Cádiz. Cádiz, España
Caamaño, A. 2004. Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones: ¿una clasificación útil de los trabajos prácticos?. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 39:8-1.
Candela, R. (2016). Las microalgas y el tratamiento de aguas residuales: conceptos y aplicaciones. Una revisión bibliográfica. [Trabajo de grado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de 91541023.pdf (unad.edu.co)
Castañeda, J. (2003). Hermenéutica y educación: Una mirada crítica desde América Latina. Editorial Siglo XXI.
Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios “Cedec”. (2024). Plantilla para crear una escaleta. Obtenido de https://cedec.intef.es/rubrica/plantilla escaleta/
Coêlho D, Tundisi L, Cerqueira K, Rodrigues J, Mazzola P, Tambourgi E, Souza R (2019). and Microalgae: Cultivation Aspects and Bioactive Compounds. Brazilian Archives of Biology Technology, 62, e19180343. https://doi.org/10.1590/1678-4324-2019180343
Convenio Andrés Bello. (2001). Memorias: Encuentro internacional de materiales educativos y práctica pedagógica. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
Cruz, J., Zapata, R. & Morales, M. (2017). Efecto del uso de materiales didácticos en la enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales con estudiantes del 6to grado A, turno vespertino de la Escuela pública de primaria Diriangén, Comarca Momotombo, Municipio La Paz Centro, Departamento de León, durante el ll semestre del año lectivo 2017. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/9806/1/98916.pdf
Delgadillo, I. (2014). Respuestas biológicas de Scenedesmus ovalternus y Chlorella vulgaris inmovilizadas en alginato de calcio, ante diferentes concentraciones de nutrientes en condiciones de laboratorio [Trabajo de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74989
Delgadillo, I. y Góngora, F. (2009). Colecciones Biológicas: Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de la Biología. (pág. 131-140). Bio-grafía, 2(3), 131.140. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.3bio-grafia131.140
Diaz, D. N. (2019). Falencias en la política de educación ambiental y falta de conciencia ambiental en Colombia. Obtenido de: http://hdl.handle.net/10654/32306
Dodds, W. K., & Whiles, M. R. (2010). Freshwater Ecology: Concepts and Environmental Applications. Academic Press.
Duarte, J. (2012). Cartilla didáctica, guía para el docente preescolar. Jardín Psicopedagógico Parque Mágico. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22777/CARTILLA.pdf?se quence=2&isAllowed=y
Dzionek, A., Wojcieszynkska, D., & Guzik, U. (2016). Portadores naturales en biorremediación: una revisión. Electronic Journal of Biotechnology, 23, 28-36. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0717345816300732#bb0110
Fandos, I. M. (1994). El vídeo y su papel didáctico en Educación Primaria. Comunicar N°2, 1-5.
Fernández, L. (2020). Investigación con métodos mixtos: Aplicaciones en contextos latinoamericanos. Editorial Siglo XXI.
Fernández, N. (2013). Los trabajos prácticos de laboratorio por investigación en la enseñanza de la Biología. Revista de Educación en Biología, 16 (2); 15-30.
Ferrera, R., Rojas, N., Poggi, H., Alarcón, A. & Cañizares, R. (2006). Procesos de biorremediación de suelo y agua contaminados por hidrocarburos del petróleo y otros compuestos orgánicos. Revista Latinoamericana de microbiología. Vol. 48, No. 2. pp. 179 - 187. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi 2006/mi062s.pdf
Gómez, J. (2013). Videos educativos de YouTube para la enseñanza de las Ciencias Naturales en educación básica colombiana. Revista Escenarios. CECAR. (14) pp. 56-81.
González, C. & Lozada, W. (2013). Manejo y control de las aguas de escorrentía para mantener la calidad del agua. Universidad de Puerto Rico – Mayaguez. Obtenido de: http://www.uprm.edu/agricultura/sea/publicaciones/Manejo%20y%20control%20es correntia.pdf
González, L., & Torres, M. (2017). Diseño de recursos educativos digitales para la enseñanza experimental. Bogotá: Editorial Académica.
González, M., & Ruiz, P. (2020). El impacto de los videos educativos en la enseñanza de las ciencias: Una revisión de prácticas y resultados. Revista Iberoamericana de Educación en Ciencias, 14(1), 105-120. https://doi.org/10.23856/riec.14.01.08
González, R., & Torres, L. (2017). Diseño de metodologías educativas para ciencias naturales. Bogotá: Editorial Educativa.
Grilli, J. (2018). El material natural en la Biología escolar: Consideraciones éticas y didáctica sobre las actividades prácticas de laboratorio. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1104.
Guerrero, A. (2009). Los materiales didácticos en el aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6415.pdf
Guillen, A., Ramírez, C., Guillen, A. (2020). La tarea docente integradora en el proceso enseñanza aprendizaje de la Física. Didasc@ lia: Didáctica y educación, 11(2), 106 116.
Håkanson, L., & Jansson, M. (1983). Principles of Lake Sedimentology. Springer Science & Business Media.
Harris, D. C. (2016). Análisis químico cuantitativo (9.ª ed.). New York: W. H. Freeman and Company.
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias. 12 (3): 299-313
Iglesias. (2020, junio). Fundamentos: El plano en fotografía y video. Recursos Multimedia para Iglesias. https://www.recursosmultimediaparaiglesias.com/2020/06/fundamentos-el-plano en-fotografia-y.html#google_vignette
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2025). CapCut: tu editor de vídeo para el aula. Obtenido de https://intef.es/observatorio_tecno/capcut-tu-editor-de-video-para-el-aula/?utm
Jácome, C., Ballesteros, C., Rea, E., Rea, L. & Poma, P. (2021). Microalgas en el tratamiento de aguas residuales generadas en industrias de curtiembres. Ciencia Y Tecnología, 14(2), 47–55. https://doi.org/10.18779/cyt.v14i2.502
Johnson, A. & Brown, K. (2016). Fostering Environmental Stewardship Through Bioremediation Education. Journal of Sustainable Development Education, 11, 45 56.
Justexw. (2023). Escaleta de guion cinematográfico en Excel. Justexw. https://es.justexw.com/plantillas/escaleta-de-guion-cinematografico-en excel#google_vignette
Kim, S., & Lee, J. (2013). Effects of Light Intensity on Microalgal Growth and Morphology. Journal of Applied Phycology, 25(5), 1189-1202. https://doi.org/10.1007/s10811 012-9891-5
León, V. (s.f).. Escaleta para video. Obtenido https://es.scribd.com/document/425463335/ESCALETA-PARA-VI-DEO
Liu, J., & Xu, X. (2018). Effect of low temperature on the growth and metabolic activity of microalgae. Journal of Applied Phycology, 30(5), 2325-2333. doi:10.1007/s10811 018-1405-1
Liu, J., & Xu, X. (2018). Effect of low temperature on the growth and metabolic activity of microalgae. Journal of Applied Phycology, 30(5), 2325-2333. doi:10.1007/s10811 018-1405-1
López, A., & Martínez, J. (2018). La enseñanza de la sostenibilidad a través de proyectos experimentales. Medellín: Fondo Editorial Universitario.
López, R. & Tamayo, Ó. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8 (1). Pp. 145-166.. ISSN: 1900-9895. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129256008 Obtenido de:
Martínez, J., & Rodríguez, A. (2019). Uso de recursos audiovisuales en la educación: Ventajas y desafíos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(2), 65 80. https://doi.org/10.15446/rlte.v21n2.71163
Martínez, L. (2020). Enseñanza crítica y práctica de las ciencias: Enfoques y desafíos. Revista Iberoamericana de Educación en Ciencias, 14(3), 95-110. https://doi.org/10.23856/riec.14.03.05
Medellín, F., Vargas, C. & Ojeda, G. (Eds.). (2016). Encuentro de experiencias: Relatos sobre enseñanza de la biología a través de trabajos prácticos (1st ed.). Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.2307/j.ctvfc54rc
Mehrabadi, A., Craggs, R., & Farid, M. (2015). Wastewater treatment high rate algal ponds (WWT HRAP) for low-cost biofuel production. Biosurce Technology. Vol 1847. Pp. 202-214. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S096085241401606X?via%3 Dihub
Mendoza, A., & Guzmán, F. (2020). Metodologías activas en la enseñanza de las ciencias: Perspectivas y prácticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Educación en Ciencias, 16(1), 20-35. https://doi.org/10.15359/rliec.16.01.03
Michean, R. (1972). Principios y Métodos en la Educación primaria. Buenos Aires: Troquel.
Moreno, F. (2012). Diseño de un manual guía del docente para el estudio limnológico de ecosistemas acuáticos para el fortalecimiento de conceptos científicos en estudiantes de educación media [Trabajo de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido
Muñoz, C. V. & Novoa, S. K. (2018). El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de Biología del Distrito (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica http://hdl.handle.net/20.500.12209/10509.
Nieto, E.; Carrillo, M.; González, R.; Montagut, P. y Sansón, C. (2005). Nuevos contenidos, nuevos enfoques. Trabajos prácticos en microescala. Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. VII Congreso de Investigación en Enseñanza de las Ciencias.
Ortiz, M., Romero, M. & Meza, L. (2018). La biorremediación con microalgas (Spirulina máxima, Spirulina platensis y Chlorella vulgaris) como alternativa para tratar la eutrofización de la laguna de Ubaque, Colombia. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8153
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Editorial La Muralla. Pp. 26-41
Nuñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de pesquisa. 47(164), 632-649. https://www.scielo.br/j/cp/a/CWZs4ZzGJj95D7fK6VCBFxy/?format=pdf&lang=es
Pérez, J. (2019). La práctica en el laboratorio como herramienta pedagógica en la educación científica. Revista Colombiana de Educación en Ciencias, 15(3), 105-120. https://doi.org/10.5377/rcec.15.03.02
Pérez, L. (2021). Videos como recursos didácticos: Efectividad y aplicaciones en el contexto educativo latinoamericano. Educación y Desarrollo Social, 29(3), 85-100. https://doi.org/10.23855/eds.29.03.07
Ramírez, P., & Correa, D. (2020). Estrategias para el aprendizaje experimental en Biología. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Reyes, G. (2015). Tema I. Materiales didácticos. Obtenido de http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/2063/TEMA%20I Materiales%20Did%C3%A1cticos.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Reynolds, C. S., Huszar, V., Kruk, C., Naselli-Flores, L., & Melo, S. (2002). Towards a functional classification of the freshwater phytoplankton. Journal of Plankton Research, 24(5), 417-428
Richmond, A. (2004). Part 1. The Microalgae: With Reference to Mass- Cultivation. En Handbook of microalgal culture (pp. 3-40). Blackwell Science. https://algatex.org/ebook/Handbook%20of%20microalgal.pdf
Rivera, K. A. (2017). Prácticas experimentales de laboratorio con microalgas : enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la Ficoteca. (trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9624/TE 21854.pdf?sequence=1
Roldán, P. (1992). Fundamentos de Limnología Neotropical. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. (p. 3-35).
Romero, J. (2004). Tratamiento de aguas residuales. Teorías y principios de diseño. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería. de https://www.academia.edu/41246680/Tratamiento_de_Aguas_Residuales_Romero_ Rojas
Ruiz, C., & Gómez, V. (2021). Innovación en materiales educativos para la enseñanza de las ciencias. Bogotá: Ediciones Pedagógicas.
Salas, F. (2019). Producción de recursos audiovisuales educativos: Guía práctica. Manizales: Editorial Didáctica.
Vollenweider, R. A. (1968). Scientific fundamentals of the eutrophication of lakes and flowing waters, with particular reference to nitrogen and phosphorus as factors in eutrophication. OECD.
Wahl, S., & Li, J. (2016). Environmental Influences on Microalgae Growth and Life Cycle. In J. A. Callow & S. G. B. Wilkes (Eds.), Microalgae in Biotechnology: Potential and Prospects (pp. 55-78). Wiley-Blackwell.
Wetzel, R. G. (2001). Limnology: Lake and River Ecosystems. Academic Press.
Wikipedia. (n.d.). Ángulos de la cámara [Imagen]. Wikimedia Commons. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/%C3%81ngulos_de_la_c% C3%A1mara.png
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20938/5/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20biorremediaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20938/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20938/4/202503700036633-%2004%20MAR%2025%20LAURA%20RUBIANO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20938/1/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20biorremediaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9592e8a4787e70685053f38aee98bdf9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ce0199f7048b27ae44d5e700274aa7ec
87826bb8e830a0e96b1c75b4be0089a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931929772949504
spelling Delgadillo Rodríguez, IbethGómez Lotero, William LeonardoRubiano Gil, Laura FernandaBogotá, Colombia20242025-03-12T19:53:51Z2025-03-12T19:53:51Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20938instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: desarrollar un material educativo para la enseñanza de la biorremediación a partir del diseño experimental de las microalgas encapsuladas en esferas de alginato de calcio para estudiantes de la Licenciatura en Biología y de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. De esta forma, se pretende que los maestros en formación puedan interiorizar el proceso y llevarlo al aula desde los contextos particulares. Buscando, además, integrar conocimientos teóricos y prácticos que promuevan a su vez las discusiones al rededor del impacto del ser humano y permita tomar decisiones aplicando los conocimientos en contextos reales mientras se desarrollan habilidades prácticas y críticas. Para ello, se propone inicialmente replicar el diseño experimental inmovilizando las microalgas, y a partir de ello, se establecen criterios, el contenido y procedimiento para desarrollar el material educativo, finalmente, se elaboran una secuencia de 5 videos a modo de material educativo integrando recursos teóricos, prácticos y visuales que permitan dar cuenta del proceso de biorremediación con microalgas y los elementos para su enseñanza.Submitted by Laura Fernanda Rubiano Gil (lfrubianog@upn.edu.co) on 2025-03-04T20:37:35Z No. of bitstreams: 2 TG- Laura Rubiano- VF.pdf: 3758417 bytes, checksum: 87826bb8e830a0e96b1c75b4be0089a1 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 166720 bytes, checksum: ce0199f7048b27ae44d5e700274aa7ec (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-04T20:45:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TG- Laura Rubiano- VF.pdf: 3758417 bytes, checksum: 87826bb8e830a0e96b1c75b4be0089a1 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 166720 bytes, checksum: ce0199f7048b27ae44d5e700274aa7ec (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-12T19:53:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TG- Laura Rubiano- VF.pdf: 3758417 bytes, checksum: 87826bb8e830a0e96b1c75b4be0089a1 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 166720 bytes, checksum: ce0199f7048b27ae44d5e700274aa7ec (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-12T19:53:51Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TG- Laura Rubiano- VF.pdf: 3758417 bytes, checksum: 87826bb8e830a0e96b1c75b4be0089a1 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 166720 bytes, checksum: ce0199f7048b27ae44d5e700274aa7ec (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoThe objective of this research work is to develop an educational material for the teaching of bioremediation based on the experimental design of microalgae encapsulated in calcium alginate spheres for students of the Bachelor's Degree in Biology and the Bachelor's Degree in Natural Sciences and Environmental Education. In this way, it is intended that teachers in training can internalize the process and take it to the classroom from their particular contexts. It also seeks to integrate theoretical and practical knowledge that promotes discussions around the impact of human beings and allows decision making by applying knowledge in real contexts while developing practical and critical skills. To this end, it is initially proposed to replicate the experimental design by immobilizing the microalgae, and based on this, criteria, content and procedure are established for the development of the experimental design. Finally, a sequence of 5 videos is elaborated as educational material integrating theoretical, practical and visual resources that allow to explain the process of bioremediation with microalgae and the elements for its teaching.Grupo de investigación CASCADA, línea La Ecología en la Educación Colombiana (L.E.E)application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnseñanza de la biorremediaciónMicroalgas en sistemas lénticosVideos como material educativoTrabajos prácticosBioremediation teachingMicroalgae in lentic systemsVideos as educational materialPractical workEnseñanza de la biorremediación : una propuesta a partir del diseño experimental de las esferas de alginato de calcio con microalgas.Bioremediation teaching: a proposal based on the experimental design of calcium alginate spheres with microalgae.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcebal, M. & Brero, V. (2005). Acerca de la conciencia ambiental de futuros formadores. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp1.pdf 1-5.Allan, J. D. (2004). "Landscapes and riverscapes: The influence of land use on stream ecosystems." Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 35, 257-284Almeciga, P. A. (2022). Diseño de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la biorremediación a partir de especies de hongos basidiomicetos ligninolíticos en estudiantes del grado noveno del colegio Campestre Monte Verde. Obtenido de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17825Álvarez, H. (1994). Folleto de algas. Escuela Superior Politécnica del Litoral.Andersen, R. (2005). Algal culturing techniques. USA: Elsevier Academic Press.Anze, R., Franken, M., Zaballa, M., Pinto, M., Zeballos, G., Cuadros, M., Canseco, A., De La Rocha, A., Estellano, V. & Del Granado, S. (2007). Bioindicadores en la detección de la contaminación atmosférica en Bolivia. REDESMA, vol. 1, pp. 53-74, 2007. https://cebem.org/revistaredesma/vol1/pdf/redesma0101_art03.pdfArias, P. (2006). Investigación educativa: Métodos cualitativos y cuantitativos. Editorial Universitaria.Badii, M., Castillo, M. Rodríguez, A. Wong, A. & Villalpando, P. (2007). Diseños experimentales e investigación científica. Universidad Autónoma Nuevo León. México. Revista InnOvaciones de NegOcios. Vol. 4. Pp. 283-330. Obtenido de https://eprints.uanl.mx/12482/1/A5.pdfBastidas, O. (s.f). Fórmula para recuento con cuadros grandes en cámara Neubauer [Imagen]. Technical Note - Neubauer Chamber Cell Counting.Becker, E. W. (2007). Microalgae: Biotechnology and Microbiology. Cambridge University Press.Bermeo, L. (2011). Estudio del cosechado de cultivos de microalgas en agua residual mediante técnicas de centrifugado. (Tesis de pregrado). Universidad de Cádiz. Cádiz, EspañaCaamaño, A. 2004. Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones: ¿una clasificación útil de los trabajos prácticos?. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 39:8-1.Candela, R. (2016). Las microalgas y el tratamiento de aguas residuales: conceptos y aplicaciones. Una revisión bibliográfica. [Trabajo de grado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de 91541023.pdf (unad.edu.co)Castañeda, J. (2003). Hermenéutica y educación: Una mirada crítica desde América Latina. Editorial Siglo XXI.Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios “Cedec”. (2024). Plantilla para crear una escaleta. Obtenido de https://cedec.intef.es/rubrica/plantilla escaleta/Coêlho D, Tundisi L, Cerqueira K, Rodrigues J, Mazzola P, Tambourgi E, Souza R (2019). and Microalgae: Cultivation Aspects and Bioactive Compounds. Brazilian Archives of Biology Technology, 62, e19180343. https://doi.org/10.1590/1678-4324-2019180343Convenio Andrés Bello. (2001). Memorias: Encuentro internacional de materiales educativos y práctica pedagógica. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.Cruz, J., Zapata, R. & Morales, M. (2017). Efecto del uso de materiales didácticos en la enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales con estudiantes del 6to grado A, turno vespertino de la Escuela pública de primaria Diriangén, Comarca Momotombo, Municipio La Paz Centro, Departamento de León, durante el ll semestre del año lectivo 2017. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/9806/1/98916.pdfDelgadillo, I. (2014). Respuestas biológicas de Scenedesmus ovalternus y Chlorella vulgaris inmovilizadas en alginato de calcio, ante diferentes concentraciones de nutrientes en condiciones de laboratorio [Trabajo de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74989Delgadillo, I. y Góngora, F. (2009). Colecciones Biológicas: Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de la Biología. (pág. 131-140). Bio-grafía, 2(3), 131.140. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.3bio-grafia131.140Diaz, D. N. (2019). Falencias en la política de educación ambiental y falta de conciencia ambiental en Colombia. Obtenido de: http://hdl.handle.net/10654/32306Dodds, W. K., & Whiles, M. R. (2010). Freshwater Ecology: Concepts and Environmental Applications. Academic Press.Duarte, J. (2012). Cartilla didáctica, guía para el docente preescolar. Jardín Psicopedagógico Parque Mágico. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22777/CARTILLA.pdf?se quence=2&isAllowed=yDzionek, A., Wojcieszynkska, D., & Guzik, U. (2016). Portadores naturales en biorremediación: una revisión. Electronic Journal of Biotechnology, 23, 28-36. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0717345816300732#bb0110Fandos, I. M. (1994). El vídeo y su papel didáctico en Educación Primaria. Comunicar N°2, 1-5.Fernández, L. (2020). Investigación con métodos mixtos: Aplicaciones en contextos latinoamericanos. Editorial Siglo XXI.Fernández, N. (2013). Los trabajos prácticos de laboratorio por investigación en la enseñanza de la Biología. Revista de Educación en Biología, 16 (2); 15-30.Ferrera, R., Rojas, N., Poggi, H., Alarcón, A. & Cañizares, R. (2006). Procesos de biorremediación de suelo y agua contaminados por hidrocarburos del petróleo y otros compuestos orgánicos. Revista Latinoamericana de microbiología. Vol. 48, No. 2. pp. 179 - 187. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi 2006/mi062s.pdfGómez, J. (2013). Videos educativos de YouTube para la enseñanza de las Ciencias Naturales en educación básica colombiana. Revista Escenarios. CECAR. (14) pp. 56-81.González, C. & Lozada, W. (2013). Manejo y control de las aguas de escorrentía para mantener la calidad del agua. Universidad de Puerto Rico – Mayaguez. Obtenido de: http://www.uprm.edu/agricultura/sea/publicaciones/Manejo%20y%20control%20es correntia.pdfGonzález, L., & Torres, M. (2017). Diseño de recursos educativos digitales para la enseñanza experimental. Bogotá: Editorial Académica.González, M., & Ruiz, P. (2020). El impacto de los videos educativos en la enseñanza de las ciencias: Una revisión de prácticas y resultados. Revista Iberoamericana de Educación en Ciencias, 14(1), 105-120. https://doi.org/10.23856/riec.14.01.08González, R., & Torres, L. (2017). Diseño de metodologías educativas para ciencias naturales. Bogotá: Editorial Educativa.Grilli, J. (2018). El material natural en la Biología escolar: Consideraciones éticas y didáctica sobre las actividades prácticas de laboratorio. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1104.Guerrero, A. (2009). Los materiales didácticos en el aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6415.pdfGuillen, A., Ramírez, C., Guillen, A. (2020). La tarea docente integradora en el proceso enseñanza aprendizaje de la Física. Didasc@ lia: Didáctica y educación, 11(2), 106 116.Håkanson, L., & Jansson, M. (1983). Principles of Lake Sedimentology. Springer Science & Business Media.Harris, D. C. (2016). Análisis químico cuantitativo (9.ª ed.). New York: W. H. Freeman and Company.Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias. 12 (3): 299-313Iglesias. (2020, junio). Fundamentos: El plano en fotografía y video. Recursos Multimedia para Iglesias. https://www.recursosmultimediaparaiglesias.com/2020/06/fundamentos-el-plano en-fotografia-y.html#google_vignetteInstituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2025). CapCut: tu editor de vídeo para el aula. Obtenido de https://intef.es/observatorio_tecno/capcut-tu-editor-de-video-para-el-aula/?utmJácome, C., Ballesteros, C., Rea, E., Rea, L. & Poma, P. (2021). Microalgas en el tratamiento de aguas residuales generadas en industrias de curtiembres. Ciencia Y Tecnología, 14(2), 47–55. https://doi.org/10.18779/cyt.v14i2.502Johnson, A. & Brown, K. (2016). Fostering Environmental Stewardship Through Bioremediation Education. Journal of Sustainable Development Education, 11, 45 56.Justexw. (2023). Escaleta de guion cinematográfico en Excel. Justexw. https://es.justexw.com/plantillas/escaleta-de-guion-cinematografico-en excel#google_vignetteKim, S., & Lee, J. (2013). Effects of Light Intensity on Microalgal Growth and Morphology. Journal of Applied Phycology, 25(5), 1189-1202. https://doi.org/10.1007/s10811 012-9891-5León, V. (s.f).. Escaleta para video. Obtenido https://es.scribd.com/document/425463335/ESCALETA-PARA-VI-DEOLiu, J., & Xu, X. (2018). Effect of low temperature on the growth and metabolic activity of microalgae. Journal of Applied Phycology, 30(5), 2325-2333. doi:10.1007/s10811 018-1405-1Liu, J., & Xu, X. (2018). Effect of low temperature on the growth and metabolic activity of microalgae. Journal of Applied Phycology, 30(5), 2325-2333. doi:10.1007/s10811 018-1405-1López, A., & Martínez, J. (2018). La enseñanza de la sostenibilidad a través de proyectos experimentales. Medellín: Fondo Editorial Universitario.López, R. & Tamayo, Ó. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8 (1). Pp. 145-166.. ISSN: 1900-9895. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129256008 Obtenido de:Martínez, J., & Rodríguez, A. (2019). Uso de recursos audiovisuales en la educación: Ventajas y desafíos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(2), 65 80. https://doi.org/10.15446/rlte.v21n2.71163Martínez, L. (2020). Enseñanza crítica y práctica de las ciencias: Enfoques y desafíos. Revista Iberoamericana de Educación en Ciencias, 14(3), 95-110. https://doi.org/10.23856/riec.14.03.05Medellín, F., Vargas, C. & Ojeda, G. (Eds.). (2016). Encuentro de experiencias: Relatos sobre enseñanza de la biología a través de trabajos prácticos (1st ed.). Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.2307/j.ctvfc54rcMehrabadi, A., Craggs, R., & Farid, M. (2015). Wastewater treatment high rate algal ponds (WWT HRAP) for low-cost biofuel production. Biosurce Technology. Vol 1847. Pp. 202-214. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S096085241401606X?via%3 DihubMendoza, A., & Guzmán, F. (2020). Metodologías activas en la enseñanza de las ciencias: Perspectivas y prácticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Educación en Ciencias, 16(1), 20-35. https://doi.org/10.15359/rliec.16.01.03Michean, R. (1972). Principios y Métodos en la Educación primaria. Buenos Aires: Troquel.Moreno, F. (2012). Diseño de un manual guía del docente para el estudio limnológico de ecosistemas acuáticos para el fortalecimiento de conceptos científicos en estudiantes de educación media [Trabajo de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. ObtenidoMuñoz, C. V. & Novoa, S. K. (2018). El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de Biología del Distrito (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica http://hdl.handle.net/20.500.12209/10509.Nieto, E.; Carrillo, M.; González, R.; Montagut, P. y Sansón, C. (2005). Nuevos contenidos, nuevos enfoques. Trabajos prácticos en microescala. Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. VII Congreso de Investigación en Enseñanza de las Ciencias.Ortiz, M., Romero, M. & Meza, L. (2018). La biorremediación con microalgas (Spirulina máxima, Spirulina platensis y Chlorella vulgaris) como alternativa para tratar la eutrofización de la laguna de Ubaque, Colombia. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8153Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Editorial La Muralla. Pp. 26-41Nuñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de pesquisa. 47(164), 632-649. https://www.scielo.br/j/cp/a/CWZs4ZzGJj95D7fK6VCBFxy/?format=pdf&lang=esPérez, J. (2019). La práctica en el laboratorio como herramienta pedagógica en la educación científica. Revista Colombiana de Educación en Ciencias, 15(3), 105-120. https://doi.org/10.5377/rcec.15.03.02Pérez, L. (2021). Videos como recursos didácticos: Efectividad y aplicaciones en el contexto educativo latinoamericano. Educación y Desarrollo Social, 29(3), 85-100. https://doi.org/10.23855/eds.29.03.07Ramírez, P., & Correa, D. (2020). Estrategias para el aprendizaje experimental en Biología. Cali: Editorial Universidad del Valle.Reyes, G. (2015). Tema I. Materiales didácticos. Obtenido de http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/2063/TEMA%20I Materiales%20Did%C3%A1cticos.pdf?sequence=4&isAllowed=yReynolds, C. S., Huszar, V., Kruk, C., Naselli-Flores, L., & Melo, S. (2002). Towards a functional classification of the freshwater phytoplankton. Journal of Plankton Research, 24(5), 417-428Richmond, A. (2004). Part 1. The Microalgae: With Reference to Mass- Cultivation. En Handbook of microalgal culture (pp. 3-40). Blackwell Science. https://algatex.org/ebook/Handbook%20of%20microalgal.pdfRivera, K. A. (2017). Prácticas experimentales de laboratorio con microalgas : enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la Ficoteca. (trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9624/TE 21854.pdf?sequence=1Roldán, P. (1992). Fundamentos de Limnología Neotropical. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. (p. 3-35).Romero, J. (2004). Tratamiento de aguas residuales. Teorías y principios de diseño. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería. de https://www.academia.edu/41246680/Tratamiento_de_Aguas_Residuales_Romero_ RojasRuiz, C., & Gómez, V. (2021). Innovación en materiales educativos para la enseñanza de las ciencias. Bogotá: Ediciones Pedagógicas.Salas, F. (2019). Producción de recursos audiovisuales educativos: Guía práctica. Manizales: Editorial Didáctica.Vollenweider, R. A. (1968). Scientific fundamentals of the eutrophication of lakes and flowing waters, with particular reference to nitrogen and phosphorus as factors in eutrophication. OECD.Wahl, S., & Li, J. (2016). Environmental Influences on Microalgae Growth and Life Cycle. In J. A. Callow & S. G. B. Wilkes (Eds.), Microalgae in Biotechnology: Potential and Prospects (pp. 55-78). Wiley-Blackwell.Wetzel, R. G. (2001). Limnology: Lake and River Ecosystems. Academic Press.Wikipedia. (n.d.). Ángulos de la cámara [Imagen]. Wikimedia Commons. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/%C3%81ngulos_de_la_c% C3%A1mara.pngTHUMBNAILEnseñanza de la biorremediación.pdf.jpgEnseñanza de la biorremediación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2738http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20938/5/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20biorremediaci%c3%b3n.pdf.jpg9592e8a4787e70685053f38aee98bdf9MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20938/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503700036633- 04 MAR 25 LAURA RUBIANO.pdf202503700036633- 04 MAR 25 LAURA RUBIANO.pdflicencia aprobadaapplication/pdf166720http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20938/4/202503700036633-%2004%20MAR%2025%20LAURA%20RUBIANO.pdfce0199f7048b27ae44d5e700274aa7ecMD54ORIGINALEnseñanza de la biorremediación.pdfEnseñanza de la biorremediación.pdfapplication/pdf3758417http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20938/1/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20biorremediaci%c3%b3n.pdf87826bb8e830a0e96b1c75b4be0089a1MD5120.500.12209/20938oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209382025-03-12 23:00:29.991Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=