Ruralidad, juego tradicional y apropiación territorial en zonas de pos-conflicto.

El siguiente artículo se presenta como una reflexión en torno a los juegos tradicionales y su papel en los ejercicios de apropiación territorial en el marco de los contextos rurales que han sufrido o han tenido eventos de conflicto. Cabe resaltar que el objetivo del artículo es analizar las interrel...

Full description

Autores:
Bellaizan Sanchez, Damian Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21308
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21308
Palabra clave:
Juegos tradicionales
Ruralidad
Apropiación territorial
Análisis documental
Traditional games
Rurality
Territorial appropriation
Documentary analysis
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_0adfcb952efb689bcc5d020277d43dc6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21308
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ruralidad, juego tradicional y apropiación territorial en zonas de pos-conflicto.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Rurality, traditional games and territorial appropriation in post-conflict zones.
title Ruralidad, juego tradicional y apropiación territorial en zonas de pos-conflicto.
spellingShingle Ruralidad, juego tradicional y apropiación territorial en zonas de pos-conflicto.
Juegos tradicionales
Ruralidad
Apropiación territorial
Análisis documental
Traditional games
Rurality
Territorial appropriation
Documentary analysis
title_short Ruralidad, juego tradicional y apropiación territorial en zonas de pos-conflicto.
title_full Ruralidad, juego tradicional y apropiación territorial en zonas de pos-conflicto.
title_fullStr Ruralidad, juego tradicional y apropiación territorial en zonas de pos-conflicto.
title_full_unstemmed Ruralidad, juego tradicional y apropiación territorial en zonas de pos-conflicto.
title_sort Ruralidad, juego tradicional y apropiación territorial en zonas de pos-conflicto.
dc.creator.fl_str_mv Bellaizan Sanchez, Damian Santiago
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cabanzo Carreño, Carlos Jairo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bellaizan Sanchez, Damian Santiago
dc.subject.spa.fl_str_mv Juegos tradicionales
Ruralidad
Apropiación territorial
Análisis documental
topic Juegos tradicionales
Ruralidad
Apropiación territorial
Análisis documental
Traditional games
Rurality
Territorial appropriation
Documentary analysis
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Traditional games
Rurality
Territorial appropriation
Documentary analysis
description El siguiente artículo se presenta como una reflexión en torno a los juegos tradicionales y su papel en los ejercicios de apropiación territorial en el marco de los contextos rurales que han sufrido o han tenido eventos de conflicto. Cabe resaltar que el objetivo del artículo es analizar las interrelaciones entre ruralidad, juego tradicional y apropiación territorial en zonas de posconflicto. Se trata de un ejercicio cualitativo que, mediante a la revisión documental pretende construir un fundamento de la vigencia de la investigación realizada al respecto en los últimos 5 años. Se espera encontrar los lugares discursivos que, desde la perspectiva conceptual, metodológica y proyectiva, fortalece la indagación sobre las temáticas propuestas. Por otro lado, analizar y reflexionar interrelación del rol de juegos tradicionales en las diferentes dimensiones culturales en la ruralidad afectadas por la violencia y cómo funcionan en la reconstrucción de la identidad comunitaria y territorial. Se concluye que, analizadas en su sentido formal, es necesario reforzar su abordaje desde enfoques que permitan la profundización que den paso a comprensión de la importancia de las practicas del juego que se construyen en los espacios rurales.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-24T21:13:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-24T21:13:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21308
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21308
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón Ferrari, C. (2020). Crisis socioecológicas y educación popular ambiental en el mundo rural: la relevancia de Paulo Freire para los estudios críticos de la comunicación ambiental y la educación para el desarrollo sostenible. Revista de Pedagogía Crítica, 18(24), 149-171
Alexander-Monroy, J., Pineda-Patrón, J. M., Betancur-Giraldo, H., & Olivera-Paniagua, D. (2021). Experiencias pedagógicas para la memoria histórica y la construcción de la paz: Repensando la escuela rural en medio del conflicto armado colombiano. Revista Encuentros, 19(02), 74-90. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i02.2707
Arcila-Rodríguez, W. O., Grisales-Sánchez, K., & Díaz-Grisales, V. (2022). Imaginarios sociales sobre violencia en el escenario educativo rural. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 213-239. https://doi.org/10.17151/rlee.2022.18.1.11
Arias-Gaviria, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes, (54), 171-185. https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555
Ardila-Barragán, J.N. 2022. Juegos tradicionales: aportes al desarrollo sociocultural en contextos educativos rurales. Rev. Digit. Act. Fis. Deport. 8(1) e2152. http://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n1.2022.2152
Ardila-Patiño, F. (2021). El papel del deporte en el posconflicto. Arrancada, 21(40), 19-40.
Bautista, D. A., García, Z. P., Casas, E., Gómez, J., & Gutiérrez, B. A. (2019). Ludomática en ambientes de aprendizaje: educación rural en el posconflicto colombiano. Educación y Educadores, 22(3), 359-376. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.2
Benítez-Miranda, J. I. (2024). Deserción escolar en entornos rurales en el contexto de posconflicto. Revista de Educación y Territorio, 12(4), 15-34.
Buitrón Pipicano, A. L., & Gómez Garzón, M. Memorias de la ausencia en Pureto: las huellas de los que no volvieron al aula
Castaño Gómez, M., Valencia García, D. A., & Vargas Herrera, F. (2023). Juegos tradicionales: Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales. Revista de Pedagogía Contemporánea, 9(1), 101-117.
Castañeda Cantillo, A. E., & Vargas Rodríguez, G. R. (2020). Pedagogía resiliente para evitar la violencia en la escuela rural de cara a la salud mental de maestros y estudiantes. Revista Cuarzo, 26(1), 9-15. https://doi.org/10.26752/cuarzo.v26.n1.458
Castelo Gómez, D., Herrera Torrez, A., & Siñani Alaro, E. S. (2022). Revalorización de los juegos tradicionales como estrategia metodológica en el primer y segundo año curso del nivel primario comunitario vocacional del núcleo educativo Machajmarca. Revista Franz Tamayo, 4(9), 78-93. https://www.revistafranztamayo.org
Cifuentes-Garzón, J. E. (2021). Escuela urbana y reconfiguración de identidades en la juventud rural. Revista Colombiana de Educación, 1(82), 131-150. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10579
Cuervo Parra, N. E. (2020). El método lúdico en educación física: una apuesta a la motricidad fina en la básica primaria rural. Revista Edu-fisica.com Ciencias Aplicadas al Deporte, 12(26),
Díaz-Grisales, V., Amézquita-Llanos, J., Zuluaga-García, D., & Arcila-Rodríguez, W. O. (2021). Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 11-35. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.2
Durán Peralta, Y. A. (2022). Pasantía de artes escénicas en zonas de posconflicto.
FAO. (2020). Informe sobre la pobreza en zonas rurales. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
García, L., & López, J. (2019). Identidad cultural y cohesión social a través del juego tradicional. Revista de Antropología Cultural, 15(2), 45-60.
Giraldo Zapata, H. A. (2023). Innovación psico social y estrés laboral de docentes en el oriente de Caldas.“Zona de Posconflicto”. 32-46. http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica
Delgado-Fuentes, M. A. (2024). El juego y el juguete como actividades culturales y sus implicaciones para la descolonización: una revisión histórica. RLEE Nueva Época, 54(2), 255-278. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.621
González, A., & Martínez, L. (2020). El juego tradicional como herramienta de identidad y pertenencia en la infancia. Revista de Psicología Comunitaria, 9(2), 112-130.
Hadechini, L., García, A., & Simancas, S. (2020). Memoria e identidad cultural indígena Zenú de juegos y rondas tradicionales. ORBIS Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 16, 96-108.
Hernández Herrera, M. T., & Esparza Urzúa, G. A. (2022). La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 32, 171-193. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.05
Hernández, R., & Esparza, J. (2022). La calidad de la educación en territorios rurales: Un análisis desde la perspectiva comunitaria. Revista de Educación Rural, 9(1), 34-49.
Mejías Muñoz, J. E., & Delgado Suárez, Y. (2023). Estrategias para el rescate de las tradiciones deportivas beisboleras en el municipio de Jatibonico, Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(301), 69-82. https://doi.org/10.46642/efd.v28i301.3141
Mendoza-Fuentes, A., & Gañán-Ríos, M. A. (2022). Incidencia de la interculturalidad y los juegos recreativos tradicionales en la convivencia escolar. Revista Criterios, 29(2), 76-88. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.2-art5
Moreno, R., & Restrepo, M. (2019). Impacto del juego tradicional en la resiliencia y cohesión en comunidades rurales afectadas por el conflicto armado. Estudios de Paz y Convivencia, 15(1), 65-79.
Oliver, L., Alcaraz-Muñoz, V., Calvo, L., & Alonso, J. I. (2023). Jugar en igualdad. Análisis de roles de género de los juegos tradicionales en educación infantil: Estudio de caso en una escuela de la Región de Murcia. Revista Complutense de Educación, 34(3), 653-665. https://dx.doi.org/10.5209/rced.79923
Páez Triviño, Y. C. (2021). La escuela, un lugar de lugares: Testimonios de niñas, niños y adolescentes en zonas de conflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 177-200. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.379
Petitti, E. M. (2020). Procesos de apropiación local del Programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Rural en los años ’80 (Entre Ríos, Argentina). History of Education in Latin America, 3, e19911.
Perea, A., & Mora-Delgado, J. (2023). En busca de lo rural: el currículo de escuelas en territorios rurales altoandinos. Praxis & Saber, 14(36), e15107. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n36.2023.15107
Porras, M. (2022). El impacto del juego tradicional en la enseñanza de operaciones matemáticas básicas: Un estudio con jóvenes en contextos comunitarios. Investigación Pedagógica y Social, 10(2), 78-90
Porras-Mesa, M. (2022). El juego como método didáctico en el aprendizaje de operaciones básicas. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 10(1), 52-58. https://doi.org/10.15649/2346030X.2145
Páez Triviño, Y. C. (2021). La escuela, un lugar de lugares: Testimonios de niñas, niños y adolescentes en zonas de conflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 177-200. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.379
Páez, J. (2021). Infancia y conflicto armado: Efectos en el desarrollo y sentido de pertenencia en zonas rurales. Editorial Humanitas
PNUD. (2021). Informe sobre cohesión social y apropiación territorial en contextos de posconflicto. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Pérez, C., & Ramírez, S. (2021). El juego tradicional como agente de inclusión social: Un análisis de experiencias comunitarias. Cuadernos de Inclusión y Participación, 12(4), 78-92.
Ramos-Hernández, D., & Maya-Rosell, Y. (2022). Los juegos tradicionales y la motivación por el aprendizaje del idioma inglés. Revista Sociedad & Tecnología, 5(3), 565-576. https://doi.org/10.51247/st.v5i3.265
Ramírez Díaz, M. H., & Ávila García, G. (2020). La enseñanza de la energía a través de juguetes tradicionales en educación primaria. Educación en Ciencia y Tecnología, 7(2), 85-102.
Rodríguez Montoya, D. (2024). Transformación social rural, paz duradera y educación en contextos de posconflicto. Estudios Rurales y Sociales, 16(3), 45-63.
Stevenson, P. (2021). Los juegos tradicionales como medio para fortalecer la autonomía, el trabajo en equipo y el liderazgo en la escuela. Journal of Educational Methods, 13(3), 58-74.
UNICEF. (2019). Acceso a la recreación y el juego en contextos rurales de Colombia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Villalón Calderón, M. A., Gacett Gasetet, P. E., Salazar Acevedo, J. E., & Poblete Achondo, C. C. (2021). Involucramiento parental mediante el juego en colegio semi rural en Chile: contribuyendo al desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(2), 74-81.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Recreación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21308/15/Ruralidad%2c%20juego%20tradicional%20y%20apropiaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21308/13/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21308/14/202503400116653-19%20MAY%2025%20DAMIAN%20BELLAZON.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21308/12/Ruralidad%2c%20juego%20tradicional%20y%20apropiaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2955f1804370dfabb322bf8aa9a48a6f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bd0071814ce763a181cb712e32274903
199a87c8437213a5168cd52e823cb081
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753104263970816
spelling Cabanzo Carreño, Carlos JairoBellaizan Sanchez, Damian Santiago2025-06-24T21:13:12Z2025-06-24T21:13:12Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21308instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente artículo se presenta como una reflexión en torno a los juegos tradicionales y su papel en los ejercicios de apropiación territorial en el marco de los contextos rurales que han sufrido o han tenido eventos de conflicto. Cabe resaltar que el objetivo del artículo es analizar las interrelaciones entre ruralidad, juego tradicional y apropiación territorial en zonas de posconflicto. Se trata de un ejercicio cualitativo que, mediante a la revisión documental pretende construir un fundamento de la vigencia de la investigación realizada al respecto en los últimos 5 años. Se espera encontrar los lugares discursivos que, desde la perspectiva conceptual, metodológica y proyectiva, fortalece la indagación sobre las temáticas propuestas. Por otro lado, analizar y reflexionar interrelación del rol de juegos tradicionales en las diferentes dimensiones culturales en la ruralidad afectadas por la violencia y cómo funcionan en la reconstrucción de la identidad comunitaria y territorial. Se concluye que, analizadas en su sentido formal, es necesario reforzar su abordaje desde enfoques que permitan la profundización que den paso a comprensión de la importancia de las practicas del juego que se construyen en los espacios rurales.Submitted by Damián Bellaizan (dsbellaizans@upn.edu.co) on 2025-05-20T03:20:03Z No. of bitstreams: 2 Artículo Bellaizan NOVIEMBRE 2024.pdf: 835824 bytes, checksum: e700d04da12081dba2c29a2ffed83d35 (MD5) LICENCIA.pdf: 1222949 bytes, checksum: a6f3c3119bcdb0c0aa8a61c608990bd0 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. El documento debe tener una portada on 2025-05-30T19:22:41Z (GMT)Submitted by Damián Bellaizan (dsbellaizans@upn.edu.co) on 2025-06-09T13:09:21Z No. of bitstreams: 2 LICENCIA.pdf: 1222949 bytes, checksum: a6f3c3119bcdb0c0aa8a61c608990bd0 (MD5) Artículo Bellaizan NOVIEMBRE 2024.docx: 185661 bytes, checksum: 813f4a4f073b36c2e3b27f6f2e04cf75 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2025-06-20T19:11:23Z (GMT)Submitted by Damián Bellaizan (dsbellaizans@upn.edu.co) on 2025-06-20T19:53:16Z No. of bitstreams: 2 Artículo Bellaizan NOVIEMBRE 2024.pdf: 331596 bytes, checksum: cbac46fead8b5d303fb89c48bcd3877f (MD5) LICENCIA..pdf: 1026523 bytes, checksum: 537b20d4ed3ba088f853fa14cb619b4d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2025-06-20T20:06:09Z (GMT)Submitted by Damián Bellaizan (dsbellaizans@upn.edu.co) on 2025-06-20T20:18:39Z No. of bitstreams: 2 LICENCIA..pdf: 1627456 bytes, checksum: bd0071814ce763a181cb712e32274903 (MD5) Artículo Bellaizan NOVIEMBRE 2024 (2).pdf: 458677 bytes, checksum: 42f808ce21de4fde8faee132c1be8094 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-20T20:25:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LICENCIA..pdf: 1627456 bytes, checksum: bd0071814ce763a181cb712e32274903 (MD5) Artículo Bellaizan NOVIEMBRE 2024 (2).pdf: 458677 bytes, checksum: 42f808ce21de4fde8faee132c1be8094 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: El año de la portada de su trabajo debe ser 2025 on 2025-06-24T15:59:04Z (GMT)Submitted by Damián Bellaizan (dsbellaizans@upn.edu.co) on 2025-06-24T18:16:04Z No. of bitstreams: 2 LICENCIA..pdf: 1627456 bytes, checksum: bd0071814ce763a181cb712e32274903 (MD5) Artículo Bellaizan.pdf: 459775 bytes, checksum: 199a87c8437213a5168cd52e823cb081 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-24T21:12:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LICENCIA..pdf: 1627456 bytes, checksum: bd0071814ce763a181cb712e32274903 (MD5) Artículo Bellaizan.pdf: 459775 bytes, checksum: 199a87c8437213a5168cd52e823cb081 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-24T21:13:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LICENCIA..pdf: 1627456 bytes, checksum: bd0071814ce763a181cb712e32274903 (MD5) Artículo Bellaizan.pdf: 459775 bytes, checksum: 199a87c8437213a5168cd52e823cb081 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T21:13:12Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LICENCIA..pdf: 1627456 bytes, checksum: bd0071814ce763a181cb712e32274903 (MD5) Artículo Bellaizan.pdf: 459775 bytes, checksum: 199a87c8437213a5168cd52e823cb081 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Recreación y TurismoPregradoThe following article is presented as a reflection on traditional games and their role in territorial appropriation exercises within rural contexts that have experienced or experienced conflict. It is important to note that the article's objective is to analyze the interrelationships between rurality, traditional games, and territorial appropriation in post-conflict zones. This is a qualitative exercise that, through documentary review, seeks to establish a foundation for the validity of the research conducted on this topic over the last five years. It is hoped to identify discursive spaces that, from a conceptual, methodological, and projective perspective, strengthen the inquiry into the proposed themes. Furthermore, it analyzes and reflects on the interrelationship of the role of traditional games in the different cultural dimensions of rural areas affected by violence and how they function in the reconstruction of community and territorial identity. It is concluded that, analyzed in their formal sense, it is necessary to strengthen their approach from perspectives that allow for a deeper understanding of the importance of game practices constructed in rural spaces.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en RecreaciónFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalJuegos tradicionalesRuralidadApropiación territorialAnálisis documentalTraditional gamesRuralityTerritorial appropriationDocumentary analysisRuralidad, juego tradicional y apropiación territorial en zonas de pos-conflicto.Rurality, traditional games and territorial appropriation in post-conflict zones.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlarcón Ferrari, C. (2020). Crisis socioecológicas y educación popular ambiental en el mundo rural: la relevancia de Paulo Freire para los estudios críticos de la comunicación ambiental y la educación para el desarrollo sostenible. Revista de Pedagogía Crítica, 18(24), 149-171Alexander-Monroy, J., Pineda-Patrón, J. M., Betancur-Giraldo, H., & Olivera-Paniagua, D. (2021). Experiencias pedagógicas para la memoria histórica y la construcción de la paz: Repensando la escuela rural en medio del conflicto armado colombiano. Revista Encuentros, 19(02), 74-90. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i02.2707Arcila-Rodríguez, W. O., Grisales-Sánchez, K., & Díaz-Grisales, V. (2022). Imaginarios sociales sobre violencia en el escenario educativo rural. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 213-239. https://doi.org/10.17151/rlee.2022.18.1.11Arias-Gaviria, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes, (54), 171-185. https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555Ardila-Barragán, J.N. 2022. Juegos tradicionales: aportes al desarrollo sociocultural en contextos educativos rurales. Rev. Digit. Act. Fis. Deport. 8(1) e2152. http://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n1.2022.2152Ardila-Patiño, F. (2021). El papel del deporte en el posconflicto. Arrancada, 21(40), 19-40.Bautista, D. A., García, Z. P., Casas, E., Gómez, J., & Gutiérrez, B. A. (2019). Ludomática en ambientes de aprendizaje: educación rural en el posconflicto colombiano. Educación y Educadores, 22(3), 359-376. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.2Benítez-Miranda, J. I. (2024). Deserción escolar en entornos rurales en el contexto de posconflicto. Revista de Educación y Territorio, 12(4), 15-34.Buitrón Pipicano, A. L., & Gómez Garzón, M. Memorias de la ausencia en Pureto: las huellas de los que no volvieron al aulaCastaño Gómez, M., Valencia García, D. A., & Vargas Herrera, F. (2023). Juegos tradicionales: Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales. Revista de Pedagogía Contemporánea, 9(1), 101-117.Castañeda Cantillo, A. E., & Vargas Rodríguez, G. R. (2020). Pedagogía resiliente para evitar la violencia en la escuela rural de cara a la salud mental de maestros y estudiantes. Revista Cuarzo, 26(1), 9-15. https://doi.org/10.26752/cuarzo.v26.n1.458Castelo Gómez, D., Herrera Torrez, A., & Siñani Alaro, E. S. (2022). Revalorización de los juegos tradicionales como estrategia metodológica en el primer y segundo año curso del nivel primario comunitario vocacional del núcleo educativo Machajmarca. Revista Franz Tamayo, 4(9), 78-93. https://www.revistafranztamayo.orgCifuentes-Garzón, J. E. (2021). Escuela urbana y reconfiguración de identidades en la juventud rural. Revista Colombiana de Educación, 1(82), 131-150. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10579Cuervo Parra, N. E. (2020). El método lúdico en educación física: una apuesta a la motricidad fina en la básica primaria rural. Revista Edu-fisica.com Ciencias Aplicadas al Deporte, 12(26),Díaz-Grisales, V., Amézquita-Llanos, J., Zuluaga-García, D., & Arcila-Rodríguez, W. O. (2021). Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 11-35. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.2Durán Peralta, Y. A. (2022). Pasantía de artes escénicas en zonas de posconflicto.FAO. (2020). Informe sobre la pobreza en zonas rurales. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.García, L., & López, J. (2019). Identidad cultural y cohesión social a través del juego tradicional. Revista de Antropología Cultural, 15(2), 45-60.Giraldo Zapata, H. A. (2023). Innovación psico social y estrés laboral de docentes en el oriente de Caldas.“Zona de Posconflicto”. 32-46. http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisicaDelgado-Fuentes, M. A. (2024). El juego y el juguete como actividades culturales y sus implicaciones para la descolonización: una revisión histórica. RLEE Nueva Época, 54(2), 255-278. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.621González, A., & Martínez, L. (2020). El juego tradicional como herramienta de identidad y pertenencia en la infancia. Revista de Psicología Comunitaria, 9(2), 112-130.Hadechini, L., García, A., & Simancas, S. (2020). Memoria e identidad cultural indígena Zenú de juegos y rondas tradicionales. ORBIS Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 16, 96-108.Hernández Herrera, M. T., & Esparza Urzúa, G. A. (2022). La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 32, 171-193. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.05Hernández, R., & Esparza, J. (2022). La calidad de la educación en territorios rurales: Un análisis desde la perspectiva comunitaria. Revista de Educación Rural, 9(1), 34-49.Mejías Muñoz, J. E., & Delgado Suárez, Y. (2023). Estrategias para el rescate de las tradiciones deportivas beisboleras en el municipio de Jatibonico, Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(301), 69-82. https://doi.org/10.46642/efd.v28i301.3141Mendoza-Fuentes, A., & Gañán-Ríos, M. A. (2022). Incidencia de la interculturalidad y los juegos recreativos tradicionales en la convivencia escolar. Revista Criterios, 29(2), 76-88. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.2-art5Moreno, R., & Restrepo, M. (2019). Impacto del juego tradicional en la resiliencia y cohesión en comunidades rurales afectadas por el conflicto armado. Estudios de Paz y Convivencia, 15(1), 65-79.Oliver, L., Alcaraz-Muñoz, V., Calvo, L., & Alonso, J. I. (2023). Jugar en igualdad. Análisis de roles de género de los juegos tradicionales en educación infantil: Estudio de caso en una escuela de la Región de Murcia. Revista Complutense de Educación, 34(3), 653-665. https://dx.doi.org/10.5209/rced.79923Páez Triviño, Y. C. (2021). La escuela, un lugar de lugares: Testimonios de niñas, niños y adolescentes en zonas de conflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 177-200. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.379Petitti, E. M. (2020). Procesos de apropiación local del Programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Rural en los años ’80 (Entre Ríos, Argentina). History of Education in Latin America, 3, e19911.Perea, A., & Mora-Delgado, J. (2023). En busca de lo rural: el currículo de escuelas en territorios rurales altoandinos. Praxis & Saber, 14(36), e15107. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n36.2023.15107Porras, M. (2022). El impacto del juego tradicional en la enseñanza de operaciones matemáticas básicas: Un estudio con jóvenes en contextos comunitarios. Investigación Pedagógica y Social, 10(2), 78-90Porras-Mesa, M. (2022). El juego como método didáctico en el aprendizaje de operaciones básicas. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 10(1), 52-58. https://doi.org/10.15649/2346030X.2145Páez Triviño, Y. C. (2021). La escuela, un lugar de lugares: Testimonios de niñas, niños y adolescentes en zonas de conflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 177-200. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.379Páez, J. (2021). Infancia y conflicto armado: Efectos en el desarrollo y sentido de pertenencia en zonas rurales. Editorial HumanitasPNUD. (2021). Informe sobre cohesión social y apropiación territorial en contextos de posconflicto. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Pérez, C., & Ramírez, S. (2021). El juego tradicional como agente de inclusión social: Un análisis de experiencias comunitarias. Cuadernos de Inclusión y Participación, 12(4), 78-92.Ramos-Hernández, D., & Maya-Rosell, Y. (2022). Los juegos tradicionales y la motivación por el aprendizaje del idioma inglés. Revista Sociedad & Tecnología, 5(3), 565-576. https://doi.org/10.51247/st.v5i3.265Ramírez Díaz, M. H., & Ávila García, G. (2020). La enseñanza de la energía a través de juguetes tradicionales en educación primaria. Educación en Ciencia y Tecnología, 7(2), 85-102.Rodríguez Montoya, D. (2024). Transformación social rural, paz duradera y educación en contextos de posconflicto. Estudios Rurales y Sociales, 16(3), 45-63.Stevenson, P. (2021). Los juegos tradicionales como medio para fortalecer la autonomía, el trabajo en equipo y el liderazgo en la escuela. Journal of Educational Methods, 13(3), 58-74.UNICEF. (2019). Acceso a la recreación y el juego en contextos rurales de Colombia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.Villalón Calderón, M. A., Gacett Gasetet, P. E., Salazar Acevedo, J. E., & Poblete Achondo, C. C. (2021). Involucramiento parental mediante el juego en colegio semi rural en Chile: contribuyendo al desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(2), 74-81.THUMBNAILRuralidad, juego tradicional y apropiación.pdf.jpgRuralidad, juego tradicional y apropiación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2199http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21308/15/Ruralidad%2c%20juego%20tradicional%20y%20apropiaci%c3%b3n.pdf.jpg2955f1804370dfabb322bf8aa9a48a6fMD515LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21308/13/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD513202503400116653-19 MAY 25 DAMIAN BELLAZON.pdf202503400116653-19 MAY 25 DAMIAN BELLAZON.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1627456http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21308/14/202503400116653-19%20MAY%2025%20DAMIAN%20BELLAZON.pdfbd0071814ce763a181cb712e32274903MD514ORIGINALRuralidad, juego tradicional y apropiación.pdfRuralidad, juego tradicional y apropiación.pdfapplication/pdf459775http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21308/12/Ruralidad%2c%20juego%20tradicional%20y%20apropiaci%c3%b3n.pdf199a87c8437213a5168cd52e823cb081MD51220.500.12209/21308oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/213082025-06-24 23:00:08.241Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=