Repertorio latinoamericano para piano : aporte didáctico para la formación de pianistas en la Licenciatura en Música - UPN.

El documento corresponde a la recopilación y categorización de repertorio Latinoamericano para piano como aporte didáctico a la formación de pianistas de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Se parte de la descripción del proceso de enseñanza-aprendizaje en la...

Full description

Autores:
Julio García, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11578
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11578
Palabra clave:
Repertorio - Piano
Relación pedagógica
Proceso de enseñanza - Aprendizaje
Didáctica musical
Música para piano
Proceso de adquisición del conocimiento
Aprendizaje significativo
Syllabus
Contenidos curriculares
Etapas de desarrollo pianísticos de dificultad creciente
Repertorio Latinoamericano para piano
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_091fda1724f3250eb5ad069a176a0e56
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11578
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Repertorio latinoamericano para piano : aporte didáctico para la formación de pianistas en la Licenciatura en Música - UPN.
title Repertorio latinoamericano para piano : aporte didáctico para la formación de pianistas en la Licenciatura en Música - UPN.
spellingShingle Repertorio latinoamericano para piano : aporte didáctico para la formación de pianistas en la Licenciatura en Música - UPN.
Repertorio - Piano
Relación pedagógica
Proceso de enseñanza - Aprendizaje
Didáctica musical
Música para piano
Proceso de adquisición del conocimiento
Aprendizaje significativo
Syllabus
Contenidos curriculares
Etapas de desarrollo pianísticos de dificultad creciente
Repertorio Latinoamericano para piano
title_short Repertorio latinoamericano para piano : aporte didáctico para la formación de pianistas en la Licenciatura en Música - UPN.
title_full Repertorio latinoamericano para piano : aporte didáctico para la formación de pianistas en la Licenciatura en Música - UPN.
title_fullStr Repertorio latinoamericano para piano : aporte didáctico para la formación de pianistas en la Licenciatura en Música - UPN.
title_full_unstemmed Repertorio latinoamericano para piano : aporte didáctico para la formación de pianistas en la Licenciatura en Música - UPN.
title_sort Repertorio latinoamericano para piano : aporte didáctico para la formación de pianistas en la Licenciatura en Música - UPN.
dc.creator.fl_str_mv Julio García, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pineda Bedoya, Hermes Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Julio García, Paula Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Repertorio - Piano
Relación pedagógica
Proceso de enseñanza - Aprendizaje
Didáctica musical
Música para piano
Proceso de adquisición del conocimiento
Aprendizaje significativo
Syllabus
Contenidos curriculares
Etapas de desarrollo pianísticos de dificultad creciente
Repertorio Latinoamericano para piano
topic Repertorio - Piano
Relación pedagógica
Proceso de enseñanza - Aprendizaje
Didáctica musical
Música para piano
Proceso de adquisición del conocimiento
Aprendizaje significativo
Syllabus
Contenidos curriculares
Etapas de desarrollo pianísticos de dificultad creciente
Repertorio Latinoamericano para piano
description El documento corresponde a la recopilación y categorización de repertorio Latinoamericano para piano como aporte didáctico a la formación de pianistas de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Se parte de la descripción del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del estudiante de piano a través de la relación pedagógica, que se establece entre profesor – estudiante y conocimiento. Dicho proceso se referencia teóricamente mediante el enfoque constructivista de la educación y la psicología cognitiva contemporánea, en algunos aspectos del modelo de aprendizaje significativo propuesto por David Ausubel. El syllabus de piano principal es la herramienta académica de donde parte el proceso de análisis y organización de los contenidos curriculares para así realizar una adecuación sobre el mismo, en tres etapas de desarrollo pianístico de dificultad creciente: Primordial – Intermedia – Ampliación, que permite la ordenación de los contenidos y desarrollos que se presentan secuencialmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, el documento presenta como resultado un catálogo de obras Latinoamericanas para piano organizadas metodológicamente por etapa de formación pianística, Contenido curricular y categoría de música la que pertenece (Música folclórica Latinoamericana – Música académica Latinoamericana) entre otros aspectos.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-26T18:39:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-26T18:39:21Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-20268
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11578
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-20268
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11578
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adorno, T. (2008). Sobre la música. Barcelona: Paidós.
Alfonso, M. A. (2012). Ejercicios de la Cultura. Bogotáforndo Editorial UPN.
Anonimo. (10 de Agosto de 2009). DG&L. Obtenido de DG&L: http://gusanoylombriz.blogspot.com/2009/08/minutos-musicales-el-intermezzo-de.html
Anonimo. (s.f.). ScorSer - Sistema de busca para músicos. Obtenido de ScorSer - Sistema de busca para músicos: http://es.scorser.com/S/Partituras/Carlos+Guastavino/-1/3.html
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención de carácter significativo: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidos.
Bermudez Cújar, E. (2000). Historia de la música en Santafé y Bogotá (1538-1938). 146
BuenasTareas.com. (21 de Enero de 2018). Obtenido de Ensayos, trabajos finales y nostas de libros premium y gratuitos: https://www.buenastareas.com/ensayos/Pedagogia-ComoVinculo-Dependiente/65465047.html
California, U. o. (2008-2019). Discografy of American Historical Recordings. Obtenido de Discografy of American Historical Recordings: https://adp.library.ucsb.edu/index.php/talent/detail/42796/Murillo_Emilio_composer
Coll, R. (1996). Conceptos De La Técnica y la Mecánica. Quodlibet: Revista de especializacion musical, 90-103.
DEM, D. d. (2018). Syllabus piano principal. Bogotá.
DEM, -F. (2016). Documento para la Acreditación de Alta Calidad de la Licenciatura en Música. Bogotá: UPN.
Erickson,F. & Mohatt, G. (1982). The cultural organization of participation structures in two classrooms of indian students. En G. Spindler (Ed.), Doing the ethnografy of schooling. Nueva York: The Quarterly Newsletter of the institute for comparative human Development.
Erikcson, F. (1989). La investigacion sobre la enseñanza. Métodos cualitatios de investigacion. Barcelona: Paidos.
Ernesto Nazareth 150 años. (s.f.). Obtenido de Ernesto Nazareth 150 años: https://www.ernestonazareth150anos.com.br/Works/view/63
Florencia, E. (2017). Cuaderno de viaje Op.45- composiciones didacticas para piano,estrategias metodologicas tenico-interpretativas para estudiantes de nivel intermedio y avanzado. Quito, Ecuador.
Gil, F. A. (28 de Abril de 2014). (A. T. Zuluaga, Entrevistador)
Hirokawa, K. (2001-2019). Laboratório de Música Latinoamericana para Piano. Obtenido de Laboratório de Música Latinoamericana para Piano: http://pianolatinoamerica.org/index_esp.html
IMSLP : Petrucci Music Library. (s.f.). Obtenido de IMSLP : Petrucci Music Library: https://imslp.org/wiki/Valse_r%C3%AAveuse%2C_Op.19_(Castro%2C_Ricardo)
Leone, F. (15 de Noviembre de 2015). Musica Kaleidoskopea. Obtenido de Musica Kaleidoskopea: https://fdleone.com/2015/11/19/piazzollas-angels/
lorseiscuerdas. (s.f.). Música al final del mundo : Vida, obra y archivos de compositores australes. Obtenido de Música al final del mundo : Vida, obra y archivos de compositores australes: http://musicaaustral.blogspot.com/
Malbrán, S. (1996). La ejecucion sincronica de patrones metricos en niños de 3 a 11 años. Primer congreso nacional de investigadores en arte y de diseño (págs. 21-42). La plata-Argentina: Facultad de Bellas Artes UNLP.
Ministerio De cultura. (2013). Pedro Morales Pino, Obras Para Piano. Bogota D.C: SCOREMUSICAL.LTDA.
Montaña, A. (2015). Caracterización de la educación Musical, a través del canto, en el Colegio Leonardo Da Vinci. Bogotá: Universidad Dsitrital Francisco José de Caldas.
Morgante, B. (2014). La pedagogía musical como integrador social para la discapacidad. (pensamiento), (palabra)... Y oBra. Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Pedagógica Nacional., 81
Piaget, J. (1989). Naturaleza y Métodos de la epistemología. buenos Aires: Paidos
Revista Música y Educación . (1988-2014). Segundo Album De Música y educación, Musica Latinoamericana Para La Enseñanza. España: Musicalis, S.A.
Romero, S. O. (2013). El Catalogo De Composiciones De Luis. A Calvo. Ensayos. Historia y teoria del arte, 16-20.
Salvador, C. C. (1985). Accion, interaccion y construccion del conocimiento en situaciones educativas. Barcelona.
Spottswood, R. K. (1893-1942). Ethnic Music On Records. Obtenido de google libros: https://books.google.com.co/books?id=qNh8VBZHQ2YC&pg=PA2006&lpg=PA2006&d q=no+hables+mas+ernesto+lecuona&source=bl&ots=89ak- #v=onepage&q=no%20hables%20mas%20ernesto%20lecuona&f=false
Toro Zuluaga, A. (2015). Nuevas piezas colombianas para la iniciación al piano. Medellín: RICERCARE.
Torres, L. M. (2018). MI CHAGRITA EN LOS LABIOS: composición de un repertorio compuesto por cuatro pasillos instrumentales contemporáneos con base en el análisis 86 armónico, melodico y formal de seis pasillos tradicionales de la “época de oro de la música nacional” ecuatoriana. Ecuador.
USAC, D. g. (2008). Música Guatemalteca para piano, Antología histórica siglos XIX-XXI . Guatemala: Igor de Gandarias.
varios, A. (2017-2019). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Ginastera#Piano
Warszawski, J.-M. (16 de Diciembre de 2010). Musicologie,org-La Gaceta De La Música. Obtenido de Musicologie,org-La Gaceta De La Música: https://www.musicologie.org/Biographies/c/cervantes_ignacio.html
Watts, M. &. (1989). Thinking about thinking, learnig about learnig: constructivism in physics education. New York: Physics Education.
Willis, P. (1974). Symbolism and practique. A theory for the social meating of pop music. United Kingdom: University of Birmingham.
Zamora, J. (1996). Constructivismo aprendizaje y valores. Bogotá- Colombia: Orion Editores
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11578/3/TE-20268.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11578/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11578/1/TE-20268.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a2e039d3d3947b6187ed7d45ba715228
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3612ad8fb47c6e859f0e0eb2b06bb83c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931787521032192
spelling Pineda Bedoya, Hermes AndrésJulio García, Paula Andrea2020-03-26T18:39:21Z2020-03-26T18:39:21Z2019TE-20268http://hdl.handle.net/20.500.12209/11578instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El documento corresponde a la recopilación y categorización de repertorio Latinoamericano para piano como aporte didáctico a la formación de pianistas de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Se parte de la descripción del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del estudiante de piano a través de la relación pedagógica, que se establece entre profesor – estudiante y conocimiento. Dicho proceso se referencia teóricamente mediante el enfoque constructivista de la educación y la psicología cognitiva contemporánea, en algunos aspectos del modelo de aprendizaje significativo propuesto por David Ausubel. El syllabus de piano principal es la herramienta académica de donde parte el proceso de análisis y organización de los contenidos curriculares para así realizar una adecuación sobre el mismo, en tres etapas de desarrollo pianístico de dificultad creciente: Primordial – Intermedia – Ampliación, que permite la ordenación de los contenidos y desarrollos que se presentan secuencialmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, el documento presenta como resultado un catálogo de obras Latinoamericanas para piano organizadas metodológicamente por etapa de formación pianística, Contenido curricular y categoría de música la que pertenece (Música folclórica Latinoamericana – Música académica Latinoamericana) entre otros aspectos.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2020-03-26T16:42:34Z No. of bitstreams: 1 TE-20268.pdf: 2839194 bytes, checksum: 3612ad8fb47c6e859f0e0eb2b06bb83c (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2020-03-26T18:39:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20268.pdf: 2839194 bytes, checksum: 3612ad8fb47c6e859f0e0eb2b06bb83c (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-26T18:39:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20268.pdf: 2839194 bytes, checksum: 3612ad8fb47c6e859f0e0eb2b06bb83c (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoThe document corresponds to the compilation and categorization of Latin American repertoire for piano as a didactic contribution to the training of pianists of the Bachelor of Music of the Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. It is based on the description of the teaching-learning process in the piano student's training through the pedagogical relationship, which is established between teacher - student and knowledge. This process is theoretically referenced through the constructivist approach of education and contemporary cognitive psychology, in some aspects of the significant learning model proposed by David Ausubel. The main piano syllabus is the academic tool from which the process of analysis and organization of the curricular contents starts in order to make an adaptation on it, in three stages of piano development of increasing difficulty: Primordial - Intermediate - Enlargement, which allows the management of the contents and developments that occur sequentially in the teaching-learning process. Therefore, the document presents as a result a catalog of Latin American piano works methodologically organized by stage of piano training, curriculum content and music category which belongs (Latin American Folk Music - Latin American Academic Music) among other aspectsPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalRepertorio - PianoRelación pedagógicaProceso de enseñanza - AprendizajeDidáctica musicalMúsica para pianoProceso de adquisición del conocimientoAprendizaje significativoSyllabusContenidos curricularesEtapas de desarrollo pianísticos de dificultad crecienteRepertorio Latinoamericano para pianoRepertorio latinoamericano para piano : aporte didáctico para la formación de pianistas en la Licenciatura en Música - UPN.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdorno, T. (2008). Sobre la música. Barcelona: Paidós.Alfonso, M. A. (2012). Ejercicios de la Cultura. Bogotáforndo Editorial UPN.Anonimo. (10 de Agosto de 2009). DG&L. Obtenido de DG&L: http://gusanoylombriz.blogspot.com/2009/08/minutos-musicales-el-intermezzo-de.htmlAnonimo. (s.f.). ScorSer - Sistema de busca para músicos. Obtenido de ScorSer - Sistema de busca para músicos: http://es.scorser.com/S/Partituras/Carlos+Guastavino/-1/3.htmlAusubel, D. (2002). Adquisición y retención de carácter significativo: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidos.Bermudez Cújar, E. (2000). Historia de la música en Santafé y Bogotá (1538-1938). 146BuenasTareas.com. (21 de Enero de 2018). Obtenido de Ensayos, trabajos finales y nostas de libros premium y gratuitos: https://www.buenastareas.com/ensayos/Pedagogia-ComoVinculo-Dependiente/65465047.htmlCalifornia, U. o. (2008-2019). Discografy of American Historical Recordings. Obtenido de Discografy of American Historical Recordings: https://adp.library.ucsb.edu/index.php/talent/detail/42796/Murillo_Emilio_composerColl, R. (1996). Conceptos De La Técnica y la Mecánica. Quodlibet: Revista de especializacion musical, 90-103.DEM, D. d. (2018). Syllabus piano principal. Bogotá.DEM, -F. (2016). Documento para la Acreditación de Alta Calidad de la Licenciatura en Música. Bogotá: UPN.Erickson,F. & Mohatt, G. (1982). The cultural organization of participation structures in two classrooms of indian students. En G. Spindler (Ed.), Doing the ethnografy of schooling. Nueva York: The Quarterly Newsletter of the institute for comparative human Development.Erikcson, F. (1989). La investigacion sobre la enseñanza. Métodos cualitatios de investigacion. Barcelona: Paidos.Ernesto Nazareth 150 años. (s.f.). Obtenido de Ernesto Nazareth 150 años: https://www.ernestonazareth150anos.com.br/Works/view/63Florencia, E. (2017). Cuaderno de viaje Op.45- composiciones didacticas para piano,estrategias metodologicas tenico-interpretativas para estudiantes de nivel intermedio y avanzado. Quito, Ecuador.Gil, F. A. (28 de Abril de 2014). (A. T. Zuluaga, Entrevistador)Hirokawa, K. (2001-2019). Laboratório de Música Latinoamericana para Piano. Obtenido de Laboratório de Música Latinoamericana para Piano: http://pianolatinoamerica.org/index_esp.htmlIMSLP : Petrucci Music Library. (s.f.). Obtenido de IMSLP : Petrucci Music Library: https://imslp.org/wiki/Valse_r%C3%AAveuse%2C_Op.19_(Castro%2C_Ricardo)Leone, F. (15 de Noviembre de 2015). Musica Kaleidoskopea. Obtenido de Musica Kaleidoskopea: https://fdleone.com/2015/11/19/piazzollas-angels/lorseiscuerdas. (s.f.). Música al final del mundo : Vida, obra y archivos de compositores australes. Obtenido de Música al final del mundo : Vida, obra y archivos de compositores australes: http://musicaaustral.blogspot.com/Malbrán, S. (1996). La ejecucion sincronica de patrones metricos en niños de 3 a 11 años. Primer congreso nacional de investigadores en arte y de diseño (págs. 21-42). La plata-Argentina: Facultad de Bellas Artes UNLP.Ministerio De cultura. (2013). Pedro Morales Pino, Obras Para Piano. Bogota D.C: SCOREMUSICAL.LTDA.Montaña, A. (2015). Caracterización de la educación Musical, a través del canto, en el Colegio Leonardo Da Vinci. Bogotá: Universidad Dsitrital Francisco José de Caldas.Morgante, B. (2014). La pedagogía musical como integrador social para la discapacidad. (pensamiento), (palabra)... Y oBra. Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Pedagógica Nacional., 81Piaget, J. (1989). Naturaleza y Métodos de la epistemología. buenos Aires: PaidosRevista Música y Educación . (1988-2014). Segundo Album De Música y educación, Musica Latinoamericana Para La Enseñanza. España: Musicalis, S.A.Romero, S. O. (2013). El Catalogo De Composiciones De Luis. A Calvo. Ensayos. Historia y teoria del arte, 16-20.Salvador, C. C. (1985). Accion, interaccion y construccion del conocimiento en situaciones educativas. Barcelona.Spottswood, R. K. (1893-1942). Ethnic Music On Records. Obtenido de google libros: https://books.google.com.co/books?id=qNh8VBZHQ2YC&pg=PA2006&lpg=PA2006&d q=no+hables+mas+ernesto+lecuona&source=bl&ots=89ak- #v=onepage&q=no%20hables%20mas%20ernesto%20lecuona&f=falseToro Zuluaga, A. (2015). Nuevas piezas colombianas para la iniciación al piano. Medellín: RICERCARE.Torres, L. M. (2018). MI CHAGRITA EN LOS LABIOS: composición de un repertorio compuesto por cuatro pasillos instrumentales contemporáneos con base en el análisis 86 armónico, melodico y formal de seis pasillos tradicionales de la “época de oro de la música nacional” ecuatoriana. Ecuador.USAC, D. g. (2008). Música Guatemalteca para piano, Antología histórica siglos XIX-XXI . Guatemala: Igor de Gandarias.varios, A. (2017-2019). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Ginastera#PianoWarszawski, J.-M. (16 de Diciembre de 2010). Musicologie,org-La Gaceta De La Música. Obtenido de Musicologie,org-La Gaceta De La Música: https://www.musicologie.org/Biographies/c/cervantes_ignacio.htmlWatts, M. &. (1989). Thinking about thinking, learnig about learnig: constructivism in physics education. New York: Physics Education.Willis, P. (1974). Symbolism and practique. A theory for the social meating of pop music. United Kingdom: University of Birmingham.Zamora, J. (1996). Constructivismo aprendizaje y valores. Bogotá- Colombia: Orion EditoresTHUMBNAILTE-20268.pdf.jpgTE-20268.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2882http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11578/3/TE-20268.pdf.jpga2e039d3d3947b6187ed7d45ba715228MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11578/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20268.pdfTE-20268.pdfapplication/pdf2839194http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11578/1/TE-20268.pdf3612ad8fb47c6e859f0e0eb2b06bb83cMD5120.500.12209/11578oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/115782023-08-30 10:43:26.32Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=