La máscara de nuestra educación, una experiencia desde el sentir Cabëng educador(a) educando.
El presente trabajo de grado hace un acercamiento a la memoria del Pueblo Camëntšá y la educación encubierta que ha sido intervenida desde los tiempos foráneos y que se evidencia en los cambios de formas de vida hasta el presente. Se aborda este conocimiento desde la experiencia autobiográfica y la...
- Autores:
-
Chasoy Jacanamejoy, Jhoan Gilberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12934
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12934
- Palabra clave:
- Palabra
Memoria
Pensamiento
Word
Memory
Thought
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente trabajo de grado hace un acercamiento a la memoria del Pueblo Camëntšá y la educación encubierta que ha sido intervenida desde los tiempos foráneos y que se evidencia en los cambios de formas de vida hasta el presente. Se aborda este conocimiento desde la experiencia autobiográfica y la propuesta de investigación propia, haciendo un recorrido que nos mostrará como dentro de los espacios escolares existentes en Wáman Fshants Tabanok y de los espacios comunitarios, se ha dejado de lado el hilo conductor del pensamiento Camëntšá, su palabra, que al mismo tiempo es memoria y pensamiento; está se ha fortalecido en procesos informales, así también diferentes voces evidencian la experiencia del Pueblo con la educación foránea, los cambios en las formas de vida se reflejan en el presente, y así mismo formas de vida que perviven en medio de nuevas dinámicas para el aprendizaje enseñanza de la lengua materna. Entonces se hace una corta revisión al material escrito existente dentro de un espacio comunitario que permita fortalecer la identidad Cabëng, su palabra-memoria-pensamiento, desde las primeras edades, encontrando en estos materiales ausencias relevantes para nuestro Pueblo, luego se deja planteado algunas sugerencias entorno a encontrar relaciones con la palabra-significado-imagen propia y así llegar a producir un material adecuado para las familias y aprendizaje autónomo de niños y niñas, como camino a seguir despertando el sentir consciente de muchxs y sembrar para pervivir. |
---|