El timbre y el formato instrumental como elementos esenciales en el desarrollo de la discriminación auditiva armónica.

De acuerdo con una encuesta realizada a músicos de las universidades Pedagógica Nacional, Sergio Arboleda e Instituto Canzion, se evidencia que la herramienta principal para la reproducción de los dictados en el entrenamiento auditivo es la mayoría de veces el piano; en otra de las preguntas present...

Full description

Autores:
Gaitán Torres, Juan Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1573
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1573
Palabra clave:
Entrenamiento auditivo
Salud auditiva
Timbre
Armonía musical
Formato instrumental
Analista musical
Dictado armónico
Canciones
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_042912036698e70022b03a4f8cff3c8a
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1573
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El timbre y el formato instrumental como elementos esenciales en el desarrollo de la discriminación auditiva armónica.
title El timbre y el formato instrumental como elementos esenciales en el desarrollo de la discriminación auditiva armónica.
spellingShingle El timbre y el formato instrumental como elementos esenciales en el desarrollo de la discriminación auditiva armónica.
Entrenamiento auditivo
Salud auditiva
Timbre
Armonía musical
Formato instrumental
Analista musical
Dictado armónico
Canciones
title_short El timbre y el formato instrumental como elementos esenciales en el desarrollo de la discriminación auditiva armónica.
title_full El timbre y el formato instrumental como elementos esenciales en el desarrollo de la discriminación auditiva armónica.
title_fullStr El timbre y el formato instrumental como elementos esenciales en el desarrollo de la discriminación auditiva armónica.
title_full_unstemmed El timbre y el formato instrumental como elementos esenciales en el desarrollo de la discriminación auditiva armónica.
title_sort El timbre y el formato instrumental como elementos esenciales en el desarrollo de la discriminación auditiva armónica.
dc.creator.fl_str_mv Gaitán Torres, Juan Sebastián
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ramírez Montaño, Luis Alberto
Ríos Rincón, Sandra Marcela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gaitán Torres, Juan Sebastián
dc.subject.spa.fl_str_mv Entrenamiento auditivo
Salud auditiva
Timbre
Armonía musical
Formato instrumental
Analista musical
Dictado armónico
Canciones
topic Entrenamiento auditivo
Salud auditiva
Timbre
Armonía musical
Formato instrumental
Analista musical
Dictado armónico
Canciones
description De acuerdo con una encuesta realizada a músicos de las universidades Pedagógica Nacional, Sergio Arboleda e Instituto Canzion, se evidencia que la herramienta principal para la reproducción de los dictados en el entrenamiento auditivo es la mayoría de veces el piano; en otra de las preguntas presentadas en la encuesta, se cuestiona la suficiencia del entrenamiento auditivo realizado con el piano como herramienta principal de reproducción en los dictados, la mayoría de participantes respondieron en que este no es suficiente para el desarrollo de la discriminación auditiva y en la justificación de su respuesta expresaron que debería tenerse en cuenta otros timbres e instrumentos. El desarrollo de la discriminación auditiva armónica dentro de entornos sonoros con variables tímbricas e instrumentales brinda un mejoramiento en la disposición y enfoque del oyente al momento de escuchar música, le incentiva a tener una actitud de atención y escucha activa sobre el elemento que necesite ser discriminado, también facilita la interiorización y apropiación de canciones. La memoria musical es fortalecida por medio de actividades que favorecen las memorias que actúan en la acción musical: Auditiva, muscular, visual, nominal, rítmica, analítica y emotiva (Barbacci, 1965). La percepción del sonido es en nuestros días un elemento que trae consigo mucha complejidad, desde la misma producción del sonido y sus ondas básicas hasta sus grandes variables presentadas en diferentes formatos instrumentales, la tecnología ha aportado también su granito de arena en el camino hacia sonoridades que nunca habían sido escuchadas y que son posibles gracias a los dispositivos con los que contamos hoy en día, por todos estos fenómenos, el entrenamiento auditivo debe replantearse su forma y sus prácticas comunes porque el mundo de hoy avanza muy rápido y los métodos tradicionales para realizar el entrenamiento auditivo quedan cada día que pasa más rezagados. Este trabajo es un paso exploratorio hacia la investigación de nuevas propuestas para la realización del entrenamiento auditivo y que este logre tener una relevancia significativa en los diferentes escenarios donde un músico tenga que desempeñar su labor.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-16T23:57:59Z
2017-12-12T21:50:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-16T23:57:59Z
2017-12-12T21:50:43Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-11599
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1573
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-11599
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1573
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ¿Como componer canciones? la progresión I-V-Vi-IV. (s.f.). Recuperado el 17 de febrero de 2016, de Escribir Canciones: http://www.escribircanciones.com.ar/icomo-componer-musica/227-icomocomponer-canciones-la-progresion-i-v-vi-iv.html
Adler, S. (2006). El Estudio de la Orquestación (1ra ed.). Barcelona: Idea Books.
Barbacci, R. (1965). Educación de la memoria musical. Melos (Ricordi Americana). Como funciona el oído. (s.f.). Recuperado el 18 de noviembre de 2015, de http://www.oticon.es/hearing/facts/hearing/how-hearing-works.aspx
Cordoba, M., & Monsalve, C. (s.f.). Tipos de investigación: Predictiva, Proyectiva, Interactiva, Confirmatoria y Evaluativa. Recuperado el 13 de Abril de 2016, de Scribd: https://es.scribd.com/doc/2561176/Algunos-tipos-de-investigacionabordaje-holistico
Crispín, M. L. (2011). Aprendizaje autónomo orientaciones para la docencia. Recuperado el 6 de marzo de 2016, de Universidad Iberoamericana: http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/aprendizaje-autonomo.pdf
Fernández, P. (mayo de 2013). Estructura Armónica del sonido. Recuperado el 11 de noviembre de 2015, de Hispasonic: http://www.hispasonic.com/tutoriales/sintesis-1-estructura-armonicasonido/38123
Frith, S., Straw, W., & Street, J. (2006). La otra historia del rock. Barcelona: Ediciones Robinbook.
Grabner, H. (2001). Teoría General de la Música. Madrid: Ediciones Askal.
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (s.f.). Metodología de la investigación. Recuperado el 7 de Marzo de 2016, de Escuela Superior de Guerra Naval: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la %20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Isaza, M. (28 de junio de 2010). ¿Que es el diseño del sonido? Recuperado el 18 de noviembre de 2015, de Hispasonic: http://www.hispasonic.com/blogs/disenosonido/36585
La Reverb y otros efectos. (s.f.). Recuperado el 18 de noviembre de 2015, de http://www.hispasonic.com/tutoriales/reverb-otros-efectos/749
Scholes, P. A. (1964). Diccionario Oxford de la Música. EDHASA.
Taube, G. (25 de Febrero de 2006). El timbre musical y su incidencia en la decodificación de secuencias melódicas. Una herramienta útil para el docente de música. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de Revista Iberoamericana: http://rieoei.org/1186.htm
Testut, L., & Latarjet, A. (1931). Tratado de Anatomía Humana (8va ed.). Barcelona: Salvat Editores.
Uribe, A. (s.f.). Clase 2 Memoria Musical. Recuperado el 29 de febrero de 2016, de Academia: https://www.academia.edu/3505359/Clase_2_Memoria_Musical
Uribe, A. (s.f.). Clase 2 Memoria Musical. Recuperado el 29 de febrero de 2016, de Academia: https://www.academia.edu/3505359/Clase_2_Memoria_Musical
Willems, E. (2001). El oído musical: La preparación auditiva del niño. Barcelona: Paidós iberica S.A.
dc.relation.references.none.fl_str_mv Gorow, R. (s.f.). Hearing and writing music professional training for today's musicians. Recuperado el 21 de abril de 2016, de Scribd: https://es.scribd.com/doc/134979574/Hearing-and-Writing-Music-by-RonGorow
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1573/1/TE-11599.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1573/2/TE-11599.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fcb51b2c0dae4956ca5b858fef37069c
a20fbb0487a82e8f4ad7d361908f55f6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060431200092160
spelling Ramírez Montaño, Luis AlbertoRíos Rincón, Sandra MarcelaGaitán Torres, Juan Sebastián2017-06-16T23:57:59Z2017-12-12T21:50:43Z2017-06-16T23:57:59Z2017-12-12T21:50:43Z2016TE-11599http://hdl.handle.net/20.500.12209/1573instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/De acuerdo con una encuesta realizada a músicos de las universidades Pedagógica Nacional, Sergio Arboleda e Instituto Canzion, se evidencia que la herramienta principal para la reproducción de los dictados en el entrenamiento auditivo es la mayoría de veces el piano; en otra de las preguntas presentadas en la encuesta, se cuestiona la suficiencia del entrenamiento auditivo realizado con el piano como herramienta principal de reproducción en los dictados, la mayoría de participantes respondieron en que este no es suficiente para el desarrollo de la discriminación auditiva y en la justificación de su respuesta expresaron que debería tenerse en cuenta otros timbres e instrumentos. El desarrollo de la discriminación auditiva armónica dentro de entornos sonoros con variables tímbricas e instrumentales brinda un mejoramiento en la disposición y enfoque del oyente al momento de escuchar música, le incentiva a tener una actitud de atención y escucha activa sobre el elemento que necesite ser discriminado, también facilita la interiorización y apropiación de canciones. La memoria musical es fortalecida por medio de actividades que favorecen las memorias que actúan en la acción musical: Auditiva, muscular, visual, nominal, rítmica, analítica y emotiva (Barbacci, 1965). La percepción del sonido es en nuestros días un elemento que trae consigo mucha complejidad, desde la misma producción del sonido y sus ondas básicas hasta sus grandes variables presentadas en diferentes formatos instrumentales, la tecnología ha aportado también su granito de arena en el camino hacia sonoridades que nunca habían sido escuchadas y que son posibles gracias a los dispositivos con los que contamos hoy en día, por todos estos fenómenos, el entrenamiento auditivo debe replantearse su forma y sus prácticas comunes porque el mundo de hoy avanza muy rápido y los métodos tradicionales para realizar el entrenamiento auditivo quedan cada día que pasa más rezagados. Este trabajo es un paso exploratorio hacia la investigación de nuevas propuestas para la realización del entrenamiento auditivo y que este logre tener una relevancia significativa en los diferentes escenarios donde un músico tenga que desempeñar su labor.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2017-04-04T16:17:11Z No. of bitstreams: 1 TE-11599.pdf: 70332796 bytes, checksum: fcb51b2c0dae4956ca5b858fef37069c (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-16T23:57:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-11599.pdf: 70332796 bytes, checksum: fcb51b2c0dae4956ca5b858fef37069c (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-16T23:57:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11599.pdf: 70332796 bytes, checksum: fcb51b2c0dae4956ca5b858fef37069c (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:50:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11599.pdf: 70332796 bytes, checksum: fcb51b2c0dae4956ca5b858fef37069c (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEntrenamiento auditivoSalud auditivaTimbreArmonía musicalFormato instrumentalAnalista musicalDictado armónicoCancionesEl timbre y el formato instrumental como elementos esenciales en el desarrollo de la discriminación auditiva armónica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion¿Como componer canciones? la progresión I-V-Vi-IV. (s.f.). Recuperado el 17 de febrero de 2016, de Escribir Canciones: http://www.escribircanciones.com.ar/icomo-componer-musica/227-icomocomponer-canciones-la-progresion-i-v-vi-iv.htmlAdler, S. (2006). El Estudio de la Orquestación (1ra ed.). Barcelona: Idea Books.Barbacci, R. (1965). Educación de la memoria musical. Melos (Ricordi Americana). Como funciona el oído. (s.f.). Recuperado el 18 de noviembre de 2015, de http://www.oticon.es/hearing/facts/hearing/how-hearing-works.aspxCordoba, M., & Monsalve, C. (s.f.). Tipos de investigación: Predictiva, Proyectiva, Interactiva, Confirmatoria y Evaluativa. Recuperado el 13 de Abril de 2016, de Scribd: https://es.scribd.com/doc/2561176/Algunos-tipos-de-investigacionabordaje-holisticoCrispín, M. L. (2011). Aprendizaje autónomo orientaciones para la docencia. Recuperado el 6 de marzo de 2016, de Universidad Iberoamericana: http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/aprendizaje-autonomo.pdfFernández, P. (mayo de 2013). Estructura Armónica del sonido. Recuperado el 11 de noviembre de 2015, de Hispasonic: http://www.hispasonic.com/tutoriales/sintesis-1-estructura-armonicasonido/38123Frith, S., Straw, W., & Street, J. (2006). La otra historia del rock. Barcelona: Ediciones Robinbook.Grabner, H. (2001). Teoría General de la Música. Madrid: Ediciones Askal.Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (s.f.). Metodología de la investigación. Recuperado el 7 de Marzo de 2016, de Escuela Superior de Guerra Naval: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la %20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfIsaza, M. (28 de junio de 2010). ¿Que es el diseño del sonido? Recuperado el 18 de noviembre de 2015, de Hispasonic: http://www.hispasonic.com/blogs/disenosonido/36585La Reverb y otros efectos. (s.f.). Recuperado el 18 de noviembre de 2015, de http://www.hispasonic.com/tutoriales/reverb-otros-efectos/749Scholes, P. A. (1964). Diccionario Oxford de la Música. EDHASA.Taube, G. (25 de Febrero de 2006). El timbre musical y su incidencia en la decodificación de secuencias melódicas. Una herramienta útil para el docente de música. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de Revista Iberoamericana: http://rieoei.org/1186.htmTestut, L., & Latarjet, A. (1931). Tratado de Anatomía Humana (8va ed.). Barcelona: Salvat Editores.Uribe, A. (s.f.). Clase 2 Memoria Musical. Recuperado el 29 de febrero de 2016, de Academia: https://www.academia.edu/3505359/Clase_2_Memoria_MusicalUribe, A. (s.f.). Clase 2 Memoria Musical. Recuperado el 29 de febrero de 2016, de Academia: https://www.academia.edu/3505359/Clase_2_Memoria_MusicalWillems, E. (2001). El oído musical: La preparación auditiva del niño. Barcelona: Paidós iberica S.A.Gorow, R. (s.f.). Hearing and writing music professional training for today's musicians. Recuperado el 21 de abril de 2016, de Scribd: https://es.scribd.com/doc/134979574/Hearing-and-Writing-Music-by-RonGorowORIGINALTE-11599.pdfapplication/pdf70332796http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1573/1/TE-11599.pdffcb51b2c0dae4956ca5b858fef37069cMD51THUMBNAILTE-11599.pdf.jpgTE-11599.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6833http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1573/2/TE-11599.pdf.jpga20fbb0487a82e8f4ad7d361908f55f6MD5220.500.12209/1573oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15732021-06-28 18:20:40.625Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co