El timbre y el formato instrumental como elementos esenciales en el desarrollo de la discriminación auditiva armónica.
De acuerdo con una encuesta realizada a músicos de las universidades Pedagógica Nacional, Sergio Arboleda e Instituto Canzion, se evidencia que la herramienta principal para la reproducción de los dictados en el entrenamiento auditivo es la mayoría de veces el piano; en otra de las preguntas present...
- Autores:
-
Gaitán Torres, Juan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1573
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1573
- Palabra clave:
- Entrenamiento auditivo
Salud auditiva
Timbre
Armonía musical
Formato instrumental
Analista musical
Dictado armónico
Canciones
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | De acuerdo con una encuesta realizada a músicos de las universidades Pedagógica Nacional, Sergio Arboleda e Instituto Canzion, se evidencia que la herramienta principal para la reproducción de los dictados en el entrenamiento auditivo es la mayoría de veces el piano; en otra de las preguntas presentadas en la encuesta, se cuestiona la suficiencia del entrenamiento auditivo realizado con el piano como herramienta principal de reproducción en los dictados, la mayoría de participantes respondieron en que este no es suficiente para el desarrollo de la discriminación auditiva y en la justificación de su respuesta expresaron que debería tenerse en cuenta otros timbres e instrumentos. El desarrollo de la discriminación auditiva armónica dentro de entornos sonoros con variables tímbricas e instrumentales brinda un mejoramiento en la disposición y enfoque del oyente al momento de escuchar música, le incentiva a tener una actitud de atención y escucha activa sobre el elemento que necesite ser discriminado, también facilita la interiorización y apropiación de canciones. La memoria musical es fortalecida por medio de actividades que favorecen las memorias que actúan en la acción musical: Auditiva, muscular, visual, nominal, rítmica, analítica y emotiva (Barbacci, 1965). La percepción del sonido es en nuestros días un elemento que trae consigo mucha complejidad, desde la misma producción del sonido y sus ondas básicas hasta sus grandes variables presentadas en diferentes formatos instrumentales, la tecnología ha aportado también su granito de arena en el camino hacia sonoridades que nunca habían sido escuchadas y que son posibles gracias a los dispositivos con los que contamos hoy en día, por todos estos fenómenos, el entrenamiento auditivo debe replantearse su forma y sus prácticas comunes porque el mundo de hoy avanza muy rápido y los métodos tradicionales para realizar el entrenamiento auditivo quedan cada día que pasa más rezagados. Este trabajo es un paso exploratorio hacia la investigación de nuevas propuestas para la realización del entrenamiento auditivo y que este logre tener una relevancia significativa en los diferentes escenarios donde un músico tenga que desempeñar su labor. |
---|