Lineamientos pedagógicos del deporte escolar adaptado: concepciones de los docentes, acudientes y estudiantes de las instituciones educativas distritales con aulas exclusivas en la ciudad de Bogotá, entorno al deporte escolar y la discapacidad.

Trabajo de grado que se propone el estudio de las concepciones de la comunidad educativa compuesto por los docentes, acudientes y estudiantes de las instituciones educativas IED Gustavo Restrepo, IED Bolivia, IED Las Américas e IED Carlos Arturo Torres, la cuales cuentan con sedes exclusivas en las...

Full description

Autores:
Guerra Bohórquez, Angella Vanessa
Soto Estepa, Miguel Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2654
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2654
Palabra clave:
Imaginario
Construcción del conocimiento
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_03158e607f5a0ac3124113ca4f3066e0
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2654
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lineamientos pedagógicos del deporte escolar adaptado: concepciones de los docentes, acudientes y estudiantes de las instituciones educativas distritales con aulas exclusivas en la ciudad de Bogotá, entorno al deporte escolar y la discapacidad.
title Lineamientos pedagógicos del deporte escolar adaptado: concepciones de los docentes, acudientes y estudiantes de las instituciones educativas distritales con aulas exclusivas en la ciudad de Bogotá, entorno al deporte escolar y la discapacidad.
spellingShingle Lineamientos pedagógicos del deporte escolar adaptado: concepciones de los docentes, acudientes y estudiantes de las instituciones educativas distritales con aulas exclusivas en la ciudad de Bogotá, entorno al deporte escolar y la discapacidad.
Imaginario
Construcción del conocimiento
title_short Lineamientos pedagógicos del deporte escolar adaptado: concepciones de los docentes, acudientes y estudiantes de las instituciones educativas distritales con aulas exclusivas en la ciudad de Bogotá, entorno al deporte escolar y la discapacidad.
title_full Lineamientos pedagógicos del deporte escolar adaptado: concepciones de los docentes, acudientes y estudiantes de las instituciones educativas distritales con aulas exclusivas en la ciudad de Bogotá, entorno al deporte escolar y la discapacidad.
title_fullStr Lineamientos pedagógicos del deporte escolar adaptado: concepciones de los docentes, acudientes y estudiantes de las instituciones educativas distritales con aulas exclusivas en la ciudad de Bogotá, entorno al deporte escolar y la discapacidad.
title_full_unstemmed Lineamientos pedagógicos del deporte escolar adaptado: concepciones de los docentes, acudientes y estudiantes de las instituciones educativas distritales con aulas exclusivas en la ciudad de Bogotá, entorno al deporte escolar y la discapacidad.
title_sort Lineamientos pedagógicos del deporte escolar adaptado: concepciones de los docentes, acudientes y estudiantes de las instituciones educativas distritales con aulas exclusivas en la ciudad de Bogotá, entorno al deporte escolar y la discapacidad.
dc.creator.fl_str_mv Guerra Bohórquez, Angella Vanessa
Soto Estepa, Miguel Fernando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Feliciano Fuertes, Diana Marlen
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guerra Bohórquez, Angella Vanessa
Soto Estepa, Miguel Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Imaginario
Construcción del conocimiento
topic Imaginario
Construcción del conocimiento
description Trabajo de grado que se propone el estudio de las concepciones de la comunidad educativa compuesto por los docentes, acudientes y estudiantes de las instituciones educativas IED Gustavo Restrepo, IED Bolivia, IED Las Américas e IED Carlos Arturo Torres, la cuales cuentan con sedes exclusivas en las que solamente atienden a personas con discapacidad, donde fueron seleccionados los actores de la comunidad educativa para el reconocimiento de las concepciones de deporte escolar y la discapacidad, por medio de un cuestionario mixto, inmersas en cada institución. Se sustenta los planteamientos referentes a la importancia del reconocimiento de las concepciones de la comunidad educativa y el impacto que tienen en el desarrollo y formación de personas con discapacidad.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-18T14:58:31Z
2017-12-12T22:00:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-18T14:58:31Z
2017-12-12T22:00:45Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-18442
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2654
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18442
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2654
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, V. E. (2012). De profesores, familias y estudiantes:fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10, 301-319.
Adorni, M. (2002). Transformaciones del cuerpo en las diferentes etapas de la historia. Revista Digital de CEEFIS, s.p.
Agudelo, P. A. (2011). Des-hilvanar el sentido, los juegos de penelope, una revision del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Unipluriversidad volumen 11 N° 3, 1-18.
Alberto Gómez Mármol, A. V. (2013). ANÁLISIS DE LA IDEA DE DEPORTE EDUCATIVO. Revista de ciencias del deorte e-balonmano, 47-57.
Anonimo. (s.f). Gimnasio Santa Cristina de Toscana . Obtenido de http://www.toscana.edu.co/cms/images_cms/2c0afe_Pb3jq1Oz.pdf
Arruza Jose, B. M. (2001; 2003). INFLUENCIA EN EL DEPORTE ESCOLAR DE UN PROGRAMA DE INICIACIÓN DEPORTIVA GLOBALIZADA, BASADO EN LA ENSEÑANZA DE VALORES. Bizkaia: Universidad del pais vasco.
Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers 73, 127-152.
Brenda Lopez, S. B. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y Educadores, vol. 13, núm. 2, 275-291.
Carabajo, R. A. (2008). LA METODOLOGÍA FENOMENOLÓGICO-HERMENÉUTICA DE M. VAN MANEN EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. POSIBILIDADES Y PRIMERAS EXPERIENCIAS. Revista de Investigación Educativa, vol. 26, núm. 2, 409-430.
Carcamo, H. (2005). Hermeneutica y analisis cualitativo. Revista de epistemologia de ciencias sociales.
Castro Silva, J. &. (2004). Support teacher’s beliefs about the academic achievement of students with special educational needs. British Journal of Special Education, 31.
Cepeda Ana, H. K. (28 de Enero de 2011). CONCEPCIONES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ESTUDIANTES DE IX SEMESTRE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL. Pereira, Colombia.
Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Revista educar Curitiba, volumen 30, 45-64.
Dios, C. G. (12 de Agosto de 2005). El ministerio a los discapacitados: Una perspectiva biblica. Springfiel, Misouri.
F, P. (2002). Historia del deporte escolar en el territorio histórico de Biskaia. Bilbao.
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar Nacimiento de la prision. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.
Gómez Montes de Oca, V. (Abril de 2005). La anomia para las personas con discapacidad. Puebla, Mexico.
Gomez, A. y. (2013). Analisis de la idea de deporte educativo . E-balonmano.com, 47,57.
Gomez, G. R., Flores, J. G., & Jimenez, E. G. (1996). Metodologia de la investigacion cualitativa. Ediciones Aljibe.
Gregorio Rodríguez Gómez, J. G. (1999). Metodologia de la investigacion cualitativa. Málaga: Aljibe, s.p.
Hernandez, M. R. (2005). Manual de educacion fisica adapatada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
Hernandez, R. F. (2010). Metodologia de la investigacion . Mexico : Mc Graw Hill.
Javier, D. S. (s.f). La Hermeneutica Metodica de Friedrich Scheiermacher. Revista de Estudios Criticos , s.p.
Jean-Jacques Courtine, A. C. (2005). Historia del cuerpo, Volumen 2. España: Taurus Ediciones.
Jessica Agudelo, D. S. (15 de MARZO de 2012). CONCEPCIONES SOBRE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS ESTUDIANTES DE IX SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL. PEREIRA, COLOMBIA.
López-Justicia, M. T. (2011). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista Latinoamericana de Psicología vol.44 no.2 , s.p.
López-Justicia, M. T. (2012). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista Latinoamericana de Psicología, 87-98.
Luckmann, P. L. (1999). La construccion social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores S.A.
Luz, H. (2012). Caracterizacion de los programas de deporte escolar en Bogotá, analisis de los modelos didacticos empleados para su enseñanza. León: Universidad de Leon .
Martinez, A. (2004). La construccion social del cuerpo en las sociedades contemporaneas. Revista Papers Volumen 73, 127-152.
Morales, J. A. (2011). Prejuicios, estereotipos y discriminación. Network de psicológica organizacional. Asociacion Oaxaqueña de psicologia A.C, 3-13.
Pastor, F. (2002). historia del deporte escolar en el territorio historico de Biskaia. Tesis Dotoral.
Pavlov, I. (1927). Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex. . london: traslated and edited by G. V. Anrep.
R, C. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable en el area de educacion fisica. Revista EMASF, Volumen 4, 1-14.
Ramos A, C. L. (2011). ¿Como se da la cnstruccion del saber o conocimiento tradicional? . Universidad Nacional de Colombia .
Randazzo, F. (2012). Imaginarios sociales como herramienta. Revista Imagonautas, Volumen 2, 77-98.
Ricavel M, R. M. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Revista de ciencias de la educación UT. P., 113-133.
Rodríguez, I. O. (2011). POLÍTICA, SUBJETIVIDAD LIBRE Y MUNDO.APUNTES PARA UNA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA. Investigaciones Fenomenológicas, vol. monográfico 3: Fenomenología y política, 321-330.
Susana Correa, H. C. (1 de Junio de 2013). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA TIPO FENOMENOLÓGICA. Obtenido de hilanasuskys: http://hilanasuskys.blogspot.com.co/2013/06/investigacioncualitativa-tipo.html
Torres, M. L. (2012). ESTEREOTIPOS, DISCAPACIDAD Y PEDAGOGAS INFANTILES EN FORMACIÓN DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA. Horizontes pedagogicos, Volumen 14, N°1, 135-140.
Varela, H. M. (1990). El arbol del conocimiento.
Varela, H. M. (2003). El árbol del conocimiento: Las bases biologicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Editorial Universtaria con Editorial LUMEN.
Wood, D. (2000). Como piensan y aprenden los niños. Oxford: Siglo xxi Editores S.A. de C.V.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2654/1/TE-18442.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2654/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2654/3/TE-18442.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6fd8db8d03b90f2f5d10dcadb4e9a58a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ba17890944f6242ddddb093eca61b6ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931688016412672
spelling Feliciano Fuertes, Diana MarlenGuerra Bohórquez, Angella VanessaSoto Estepa, Miguel Fernando2016-07-18T14:58:31Z2017-12-12T22:00:45Z2016-07-18T14:58:31Z2017-12-12T22:00:45Z2015TE-18442http://hdl.handle.net/20.500.12209/2654instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone el estudio de las concepciones de la comunidad educativa compuesto por los docentes, acudientes y estudiantes de las instituciones educativas IED Gustavo Restrepo, IED Bolivia, IED Las Américas e IED Carlos Arturo Torres, la cuales cuentan con sedes exclusivas en las que solamente atienden a personas con discapacidad, donde fueron seleccionados los actores de la comunidad educativa para el reconocimiento de las concepciones de deporte escolar y la discapacidad, por medio de un cuestionario mixto, inmersas en cada institución. Se sustenta los planteamientos referentes a la importancia del reconocimiento de las concepciones de la comunidad educativa y el impacto que tienen en el desarrollo y formación de personas con discapacidad.Submitted by Guillermo Gomez (gagomezp@pedagogica.edu.co) on 2016-05-18T21:59:52Z No. of bitstreams: 1 TE-18442.pdf: 2933857 bytes, checksum: 6fd8db8d03b90f2f5d10dcadb4e9a58a (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-07-18T14:58:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18442.pdf: 2933857 bytes, checksum: 6fd8db8d03b90f2f5d10dcadb4e9a58a (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-18T14:58:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18442.pdf: 2933857 bytes, checksum: 6fd8db8d03b90f2f5d10dcadb4e9a58a (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:45Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-18442.pdf: 2933857 bytes, checksum: 6fd8db8d03b90f2f5d10dcadb4e9a58a (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalImaginarioConstrucción del conocimientoLineamientos pedagógicos del deporte escolar adaptado: concepciones de los docentes, acudientes y estudiantes de las instituciones educativas distritales con aulas exclusivas en la ciudad de Bogotá, entorno al deporte escolar y la discapacidad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, V. E. (2012). De profesores, familias y estudiantes:fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10, 301-319.Adorni, M. (2002). Transformaciones del cuerpo en las diferentes etapas de la historia. Revista Digital de CEEFIS, s.p.Agudelo, P. A. (2011). Des-hilvanar el sentido, los juegos de penelope, una revision del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Unipluriversidad volumen 11 N° 3, 1-18.Alberto Gómez Mármol, A. V. (2013). ANÁLISIS DE LA IDEA DE DEPORTE EDUCATIVO. Revista de ciencias del deorte e-balonmano, 47-57.Anonimo. (s.f). Gimnasio Santa Cristina de Toscana . Obtenido de http://www.toscana.edu.co/cms/images_cms/2c0afe_Pb3jq1Oz.pdfArruza Jose, B. M. (2001; 2003). INFLUENCIA EN EL DEPORTE ESCOLAR DE UN PROGRAMA DE INICIACIÓN DEPORTIVA GLOBALIZADA, BASADO EN LA ENSEÑANZA DE VALORES. Bizkaia: Universidad del pais vasco.Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers 73, 127-152.Brenda Lopez, S. B. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y Educadores, vol. 13, núm. 2, 275-291.Carabajo, R. A. (2008). LA METODOLOGÍA FENOMENOLÓGICO-HERMENÉUTICA DE M. VAN MANEN EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. POSIBILIDADES Y PRIMERAS EXPERIENCIAS. Revista de Investigación Educativa, vol. 26, núm. 2, 409-430.Carcamo, H. (2005). Hermeneutica y analisis cualitativo. Revista de epistemologia de ciencias sociales.Castro Silva, J. &. (2004). Support teacher’s beliefs about the academic achievement of students with special educational needs. British Journal of Special Education, 31.Cepeda Ana, H. K. (28 de Enero de 2011). CONCEPCIONES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ESTUDIANTES DE IX SEMESTRE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL. Pereira, Colombia.Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Revista educar Curitiba, volumen 30, 45-64.Dios, C. G. (12 de Agosto de 2005). El ministerio a los discapacitados: Una perspectiva biblica. Springfiel, Misouri.F, P. (2002). Historia del deporte escolar en el territorio histórico de Biskaia. Bilbao.Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar Nacimiento de la prision. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.Gómez Montes de Oca, V. (Abril de 2005). La anomia para las personas con discapacidad. Puebla, Mexico.Gomez, A. y. (2013). Analisis de la idea de deporte educativo . E-balonmano.com, 47,57.Gomez, G. R., Flores, J. G., & Jimenez, E. G. (1996). Metodologia de la investigacion cualitativa. Ediciones Aljibe.Gregorio Rodríguez Gómez, J. G. (1999). Metodologia de la investigacion cualitativa. Málaga: Aljibe, s.p.Hernandez, M. R. (2005). Manual de educacion fisica adapatada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.Hernandez, R. F. (2010). Metodologia de la investigacion . Mexico : Mc Graw Hill.Javier, D. S. (s.f). La Hermeneutica Metodica de Friedrich Scheiermacher. Revista de Estudios Criticos , s.p.Jean-Jacques Courtine, A. C. (2005). Historia del cuerpo, Volumen 2. España: Taurus Ediciones.Jessica Agudelo, D. S. (15 de MARZO de 2012). CONCEPCIONES SOBRE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS ESTUDIANTES DE IX SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL. PEREIRA, COLOMBIA.López-Justicia, M. T. (2011). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista Latinoamericana de Psicología vol.44 no.2 , s.p.López-Justicia, M. T. (2012). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista Latinoamericana de Psicología, 87-98.Luckmann, P. L. (1999). La construccion social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores S.A.Luz, H. (2012). Caracterizacion de los programas de deporte escolar en Bogotá, analisis de los modelos didacticos empleados para su enseñanza. León: Universidad de Leon .Martinez, A. (2004). La construccion social del cuerpo en las sociedades contemporaneas. Revista Papers Volumen 73, 127-152.Morales, J. A. (2011). Prejuicios, estereotipos y discriminación. Network de psicológica organizacional. Asociacion Oaxaqueña de psicologia A.C, 3-13.Pastor, F. (2002). historia del deporte escolar en el territorio historico de Biskaia. Tesis Dotoral.Pavlov, I. (1927). Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex. . london: traslated and edited by G. V. Anrep.R, C. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable en el area de educacion fisica. Revista EMASF, Volumen 4, 1-14.Ramos A, C. L. (2011). ¿Como se da la cnstruccion del saber o conocimiento tradicional? . Universidad Nacional de Colombia .Randazzo, F. (2012). Imaginarios sociales como herramienta. Revista Imagonautas, Volumen 2, 77-98.Ricavel M, R. M. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Revista de ciencias de la educación UT. P., 113-133.Rodríguez, I. O. (2011). POLÍTICA, SUBJETIVIDAD LIBRE Y MUNDO.APUNTES PARA UNA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA. Investigaciones Fenomenológicas, vol. monográfico 3: Fenomenología y política, 321-330.Susana Correa, H. C. (1 de Junio de 2013). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA TIPO FENOMENOLÓGICA. Obtenido de hilanasuskys: http://hilanasuskys.blogspot.com.co/2013/06/investigacioncualitativa-tipo.htmlTorres, M. L. (2012). ESTEREOTIPOS, DISCAPACIDAD Y PEDAGOGAS INFANTILES EN FORMACIÓN DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA. Horizontes pedagogicos, Volumen 14, N°1, 135-140.Varela, H. M. (1990). El arbol del conocimiento.Varela, H. M. (2003). El árbol del conocimiento: Las bases biologicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Editorial Universtaria con Editorial LUMEN.Wood, D. (2000). Como piensan y aprenden los niños. Oxford: Siglo xxi Editores S.A. de C.V.Deporte escolar - Lineamientos pedagógicosComunidad educativa - ConcepcionesDiscapacidad - ConcepcionesORIGINALTE-18442.pdfapplication/pdf2933857http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2654/1/TE-18442.pdf6fd8db8d03b90f2f5d10dcadb4e9a58aMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2654/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-18442.pdf.jpgTE-18442.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6459http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2654/3/TE-18442.pdf.jpgba17890944f6242ddddb093eca61b6efMD5320.500.12209/2654oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/26542022-05-10 14:50:17.13Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=