Efectos del arte en los jóvenes en situación de discapacidad desde la perspectiva de sus familias, grupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul Ilusión

Autores:
Hoyos Moreno, Susana
García Sepúlveda, Jaime Andrés
Loaiza García, Natalia
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/844
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/844
Palabra clave:
Arte
Discapacidad
Grupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul Ilusión
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_d16f9fb457b41748fd0d704a1603f5c2
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/844
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Efectos del arte en los jóvenes en situación de discapacidad desde la perspectiva de sus familias, grupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul Ilusión
title Efectos del arte en los jóvenes en situación de discapacidad desde la perspectiva de sus familias, grupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul Ilusión
spellingShingle Efectos del arte en los jóvenes en situación de discapacidad desde la perspectiva de sus familias, grupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul Ilusión
Arte
Discapacidad
Grupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul Ilusión
title_short Efectos del arte en los jóvenes en situación de discapacidad desde la perspectiva de sus familias, grupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul Ilusión
title_full Efectos del arte en los jóvenes en situación de discapacidad desde la perspectiva de sus familias, grupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul Ilusión
title_fullStr Efectos del arte en los jóvenes en situación de discapacidad desde la perspectiva de sus familias, grupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul Ilusión
title_full_unstemmed Efectos del arte en los jóvenes en situación de discapacidad desde la perspectiva de sus familias, grupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul Ilusión
title_sort Efectos del arte en los jóvenes en situación de discapacidad desde la perspectiva de sus familias, grupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul Ilusión
dc.creator.fl_str_mv Hoyos Moreno, Susana
García Sepúlveda, Jaime Andrés
Loaiza García, Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fernández Fuente, Sofía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hoyos Moreno, Susana
García Sepúlveda, Jaime Andrés
Loaiza García, Natalia
dc.subject.other.none.fl_str_mv Arte
Discapacidad
Grupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul Ilusión
topic Arte
Discapacidad
Grupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul Ilusión
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-20T14:19:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-20T14:19:58Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/844
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/844
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 224 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Atención médica y rehabilitación (2016). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/care/es/ Araya, S. (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 7 (3), pp. 1-21. Costa Rica. Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44770314.pdf Ballesta, A. M., Vizcaíno, O., & Mesas, E. C. (2011). El Arte como un lenguaje posible en las personas con capacidades diversas. Arte y políticas de identidad, 4, 137-152. Recuperado de http://revistas.um.es/api/article/view/146051 Barco, A., Peralbo., M & Porto., A. (2013). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en la adolescencia. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, (21), 195-212. Recuperado de http://reipe.udc.es/index.php?langrevista=cas Bermúdez, J., Pérez, A., Ruiz, A., Sanjuan, P., Rueda, B. (2012). Psicología de la personal. Madrid: UNED. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=dMsizzGLqB0C&oi=fnd&pg=PP1 &dq=psicologia+de+la+personalidad&ots=Da_pdd3GYK&sig=GALGyjRPWYOwFREB9HdJhTl7Nk# v=onepage&q&f=false Bonilla Castro, E. & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Santafé de Bogotá: Editorial Norma 186 Bustos, D. (2013). Arte y familia: una aproximación por medio de la arteterapia a la resolución de conflictos familiares y grupales (Trabajo de grado para optar al título de psicólogo). Universidad San Buenaventura. Medellín. Recuperado de http://hdl.handle.net/10819/1566 Canada Moreno, F. (2000). Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid – España. Cultural, S.A Cano, A. (1989). Cognición, emoción y personalidad: un estudio centrado en la ansiedad (Doctoral dissertation, Universidad Complutense, Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos)). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Cano- Vindel/publication/235333447_Informe_tesis_doctoral_resumen/links/0fcfd510f7826dd5 9e000000.pdf Ceguera y discapacidad visual. (2014) Organización mundial de la salud. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/ Colombia, E. C. (21 de Enero de 2013). Presidencia. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL %2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf. Colombia, E. C. (10 de Septiembre de 2015). Obtenido de Secretaria Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html Cloninger, S. (2002). Teorías de la personalidad. Pearson Educación. ISO 690. Recuperado https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8O81kic5J5AC&oi=fnd&pg=PR17&dq=te 187 orias+de+la+personalidad&ots=2_Cy4CuAPp&sig=44kBgAzzQNiAc- 5HaFa2MDwxu6I#v=onepage&q=teorias%20de%20la%20personalidad&f=false Consuegra Anaya, N. (2010) Diccionario de psicología. Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado de: https://clasesparticularesenlima.files.wordpress.com/2015/05/diccionario_psicologia.pdf Corporación (2014). Real Academia Española. Recuperado de:http://dle.rae.es/?id=Aw1zstZ Crosso Silva, C. (Septiembre, 2010). ElDerecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el concepto de Educación Inclusiva.Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 4(2). 79 – 95. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4- num2/Revista_Inclusiva__Vol4_N%C2%B02.pdf Cuenca, A. M., & Duque, L. M. (2011). La diferenciación con los otros como posibilidad para el reconocimiento de sí mismo: Significaciones construidas por un niño de 5 años a partir de sus interacciones con pares en el aula. Recuperado de http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/handle/10785/451 Díaz., J., Gallego, B., & León, A. (2006). El diagnóstico médico: bases y procedimientos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 22(1), 0-0.Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100007 Diez, E., & de la Cotera, M. (2010). El diagnóstico médico, problema crucial en el siglo XXI. Medisur, 8(5), 121-130. Recuperado de: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/1343 Discapacidad y salud. (2015). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/ 188 El Comité de Rehabilitación. (s.f). ¿Qué hacemos?. Recuperado de http://www.elcomite.org.co Eguiluz, L. L. (2003). Dinámicas de familia. Un enfoque psicológico sistémico. México: Editorial Pax. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=qY2ngOIP88gC&oi=fnd&pg=PR7 &dq=Din%C3%A1mica+de+la+familia:+un+enfoque+psicol%C3%B3gico+sist%C3%A 9mico&ots=NG1FFXe4kC&sig=CoS18BlVnQ1BxDOyT7xQBMIBvPU#v=onepage&q= Din%C3%A1mica%20de%20la%20familia%3A%20un%20enfoque%20psicol%C3%B3g ico%20sist%C3%A9mico&f=false Esnaola, I., Goñi, A & Madariaga, J. (2013). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de psicodidáctica, 13(1), 179-194. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Igor_Esnaola/publication/238088669_EL_AUTOCO NCEPTO_PERSPECTIVAS_DE_INVESTIGACION_Selfconcept_ research's_isues/links/5624cdae08aed8dd19493921.pdf Espinal, I., Gimeno, A., Gonzales, F., (2003). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Recuperado de http://www.gaiasconsultores.com/manuales/2013_11_22_18_50_06.pdf Farré Martí, J.M & Lasheras Pérez, M.G (2000). Enciclopedia de la Psicología. Barcelona: Océano grupo editorial S.A Fernández, S. (2011). Del abandono al mundo virtual. En Sierra, G (ed) Corporación Ser Especial (pp. 157- 171). Medellín. Freud, S. (1993). Los textos Fundamentales del Psicoanálisis, Barcelona: Altaya. 189 Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente la teoría de las Inteligencias múltiples. Recuperado de http://educreate.iacat.com/Maestros/Howard_Gardner_- _Estructuras_de_la_mente.pdf Griffa, M.C. & Moreno, J.E. (2011) Claves para una psicología del desarrollo. Buenos Aires: Lugar Editorial Grupo de Atención Temprana. (2005). Libro Blando de la Atención Temprana. Madrid: Real patronado sobre discapacidad. Recuperado dehttps://www.fcsd.org/fichero- 69992_69992.pdf Hernández, A. (1997). Familia ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Editorial el Búho. Hernández, J. (2008). Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes. Revista ciencia de la salud, 6 (3), p. 23-35. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/490/431 Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico-cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista colombiana de psicología, (17) pp. 147-160 tomado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1794- 99982008000200002&script=sci_arttext Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006), Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill. Inclusión social, discapacidad y políticas públicas. (2011). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Chile: Universidad Central y Ministerio de Educación en Santiago. Recuperado de 190 http://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20 discapacidad.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). Orientaciones Pedagógicas Para La Atención Y La Promoción De La Inclusión De Niñas Y Niños Menores De Seis Años Con discapacidad Motora. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publicaciones /Editoriales1/CARTILLA-MOTORA-8.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). Orientaciones Pedagógicas Para La Atención Y La Promoción De La Inclusión De Niñas Y Niños Menores De Seis Años Con Discapacidad visual. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publicaciones /Editoriales1/CARTILLA-VISUAL-2.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). Orientaciones Pedagógicas Para La Atención Y La Promoción De La Inclusión De Niñas Y Niños Menores De Seis Años Con Discapacidad cognitiva. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publicaciones /Editoriales1/CARTILLA-COGNITIVA-7.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Fundamentos conceptuales y normativos. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publicaciones /Editoriales1/CartillaFundamentos.pdf 191 Investigación y ciencia (2012, mayo/agosto). Emociones: funciones, lenguaje y anatomía del cerebro emocional. Mente y cerebro. Recuperado de http://www.investigacionyciencia.es/revistas/cuadernos/numero/2?utm_source=web&utm _medium=buscador&utm_campaign=Cuadernos+MyC+2 Jaramillo, Holguín & Ramírez (2015). Algunas representaciones sociales sobre la violencia en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá – Colombia. Medellín, Colombia: Editorial L. Vieco S.A.S Marcos, S (junio, 2005). Calidad óptica del ojo. Revista Investigación y Ciencia (34) 66-74. Recuperado de: http://www.vision.csic.es/Publications/Reviews/Calidad%20de%20Imagen%20Retiniana. pdf Marín Sánchez, L., García Rendón, E. & Zuluaga Castaño, C. (2015)Representaciones sociales de la crianza de los hijos sin la presencia de un padre. Madres jefas de hogar del programa Universidad de los niños de la Institución Universitaria de Envigado -IUE-. (Trabajo de grado). Institución Universitaria de Envigado. Envigado. Martínez, M. (2009). Psicología y Música: Inteligencia musical y desarrollo estético. Volumen 10. Recuperado de http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/cognicion/obligatorias/Moran_Psicologia yMusica.pdf Moreno, G. A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de educación, n. º 52/2, p. 1- 9. Recuperado dehttp://www.rieoei.org/expe/3422Moreno.pdf 192 Mundet A, Beltrán A, & Moreno A. (2014).Arte como herramienta social y educativa. Revista Complutense de Educación, (26), 315-329. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/43060/45511 Nacional, M. (9 de Febrero de 2009). Ministerio de Eucacion. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf. Nazer, H.J. & Lifuentes, O.L. (Marzo-Abril 2011). Estudio epidemiológico global del síndrome de Down. Revista Chilena de Pediatría,82(2), 105 – 112. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v82n2/art04.pdf Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Arch.argent.pediatr, 101(2), pp. 133 -142. Buenos Aires. Tomado de http://www.ardilladigital.com/DOCUMENTOS/CALIDAD%20DE%20VIDA/FAMILIA/ La%20familia%20con%20un%20hijo%20con%20discapacidad%20- %20Blanca%20Nunyez%20-%20articulo.pdf Ojeda, M & Serrano, A (2008). Mujer y Arteterapia, una Visión sobre la Violencia de Género. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, (3), 157-164. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2722668 Organización Mundial de la Salud. (2016). Atención médica y rehabilitación. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/care/es/ 193 Orguillés, P. (2011). Arte terapia en las drogodependencias. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, volumen (6), p. 135-pp149. Recuperado dehttp://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/37089 Ormezzano, G & Gallina, F. (2009). Integración Social, Arteterapia y Procesos Educativos con Adolescentes. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, (4), 149-158 Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/9635. Pamplona, A. (2011). El Arte: Función Simbólica y Valor Estético. Una Opción para el Adolescente Granadino en el Proceso de Construcción de Paz. (Trabajo de grado para optar al título de Psicóloga). Institución Universitaria de Envigado, Envigado. Papalia, D. Wendkos, S. & Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia, novena edición. México DF: editorial McGraw-Hill Interamericana Paz, M., Álvarez, T & Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 2(1), 27-32. Recuperado de http://estadisticasoctys.freetzi.com/Estadistica1/Estadisticadescriptiva/LectCorrelacion.pd f Pérez Restrepo, P.Y (2012) El Arte y las Necesidades Educativas Especiales. Azul Ilusión: Una Experiencia Musical En Necesidades Educativas Especiales. Intervención Pedagógica, Psicológica y familiar (ed.). Corporación Ser Especial (p.p 155-169). Medellín 194 Reinoso, D. (2013). La sobreprotección familiar y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del Centro Infantil Buen Vivir Creciendo Felices de la Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5632/1/“LA%20SOBREPROTECCIÓ N%20FAMILIAR%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20EL%20DESARROLLO% 20INTEGRAL%20DE%20LOS%20NIÑOS%20Y%20NIÑAS%20DEL%20C.pdf Restrepo, P. A. (2014). Sistematización, la intervención psicosocial desde el teatro: una herramienta para la promoción de la participación juvenil. (Tesis de Grado) Institución Universitaria de Envigado, Envigado. Rico, C. & izquierdo G. (2010). Arte en Contextos Especiales. Inclusión Social y Terapia a través del Arte. Trabajando con Niños y Jóvenes Inmigrantes. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, (5), 153-167. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/9581 Rojas, N. (2008). El reconocimiento en el otro: autoafirmación y acción comunicativa en personas en extrema exclusión. Polis (Santiago), 7(20), 105-132. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682008000100007&script=sci_arttext Ruíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Universidad Deusto. Recuperado de https://books.google.es/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=frontcover&hl=es&source= gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 195 Sánchez, J. (2014) La gestión cultural como eje de integración comunitaria. Revistas UNAL, (16), 221-235. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47071 Schalock, R. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad, En III Jornadas Científicas de Investigación, sobre Personas con Discapacidad, llevado a cabo en Universidad de Salamanca, España. Tomado de https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf6.pdf Sierra, G. (2010). Los trazos del alma y la relación al saber de la vida anímica y sus efectos en el aprendizaje. Medellín: Corporación Ser Especial. Sierra, G. (2012). Necesidades educativas especiales, intervención pedagógica, psicológica y familiar. Medellín: Corporación Ser Especial. Sierra, G. (2012). Interdisciplinariedad y necesidades educativas especiales. Medellín: Corporación Ser Especial. Sierra, G. (Ed.). (2013). Familia, crianza y salud mental. Colombia: Editorial Corporación Ser Especial. Soto, N. (2008). Representaciones sociales y discapacidad, Hologramática, 1 (8), pp. 3-22, tomado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/568/hologramatica08_v1pp3_23.pdf Toboso & Arnau. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20, 64- 94. Recuperado de http://digital.csic.es/handle/10261/23277 196 Trastornos mentales (2016) Organización mundial de la salud.http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/ Urribarri, R. (1991). Psicoanálisis con niños y adolescentes. Buenos Aires: Paidos. Vargas, A. (2001). Enfoques evaluativos. Revista de Ciencias Sociales. 2(93). p. 35-45 Weis, S. (2008). Familia, neurosis y psicoanálisis. EL REY ESTÁ DESNUDO, 35-41. Recuperado de http://www.apertura-psi.org/Textos/revista/nro1.pdf#page=35 Zulueta, A. & Peralta, F. (2008). Percepciones de los padres acerca de la conducta autodeterminada de sus hijos/as con discapacidad intelectual: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual 39 (225), 31-43. Recuperado de https://www.google.com/search?q=percepciones+de+los+padres+acerca+de+la+conducta +autodeterminada+de+sus+hijos/as+con+discapacidad+intelectual&ie=utf-8&oe=utf- 8&client=firefox-b&gfe_rd=cr&ei=vk0xV7yyKvKw8wfY1qaQBg
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/844/1/CD3387.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/844/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/844/3/CD3387.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/844/4/CD3387.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv faf4bafd3b137d49fd2a18c345706aea
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a492d0bff47bfc001fd06c7608839121
5ecb4a04b7891015cb7c19d658282ddd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349628175286272
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fernández Fuente, SofíaHoyos Moreno, SusanaGarcía Sepúlveda, Jaime AndrésLoaiza García, Natalia2020-10-20T14:19:58Z2020-10-20T14:19:58Z2016http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/844224 p.application/pdfspaArteDiscapacidadGrupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul IlusiónEfectos del arte en los jóvenes en situación de discapacidad desde la perspectiva de sus familias, grupo de proyección musical de la Corporación Artística Azul Ilusióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaAtención médica y rehabilitación (2016). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/care/es/ Araya, S. (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 7 (3), pp. 1-21. Costa Rica. Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44770314.pdf Ballesta, A. M., Vizcaíno, O., & Mesas, E. C. (2011). El Arte como un lenguaje posible en las personas con capacidades diversas. Arte y políticas de identidad, 4, 137-152. Recuperado de http://revistas.um.es/api/article/view/146051 Barco, A., Peralbo., M & Porto., A. (2013). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en la adolescencia. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, (21), 195-212. Recuperado de http://reipe.udc.es/index.php?langrevista=cas Bermúdez, J., Pérez, A., Ruiz, A., Sanjuan, P., Rueda, B. (2012). Psicología de la personal. Madrid: UNED. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=dMsizzGLqB0C&oi=fnd&pg=PP1 &dq=psicologia+de+la+personalidad&ots=Da_pdd3GYK&sig=GALGyjRPWYOwFREB9HdJhTl7Nk# v=onepage&q&f=false Bonilla Castro, E. & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Santafé de Bogotá: Editorial Norma 186 Bustos, D. (2013). Arte y familia: una aproximación por medio de la arteterapia a la resolución de conflictos familiares y grupales (Trabajo de grado para optar al título de psicólogo). Universidad San Buenaventura. Medellín. Recuperado de http://hdl.handle.net/10819/1566 Canada Moreno, F. (2000). Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid – España. Cultural, S.A Cano, A. (1989). Cognición, emoción y personalidad: un estudio centrado en la ansiedad (Doctoral dissertation, Universidad Complutense, Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos)). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Cano- Vindel/publication/235333447_Informe_tesis_doctoral_resumen/links/0fcfd510f7826dd5 9e000000.pdf Ceguera y discapacidad visual. (2014) Organización mundial de la salud. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/ Colombia, E. C. (21 de Enero de 2013). Presidencia. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL %2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf. Colombia, E. C. (10 de Septiembre de 2015). Obtenido de Secretaria Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html Cloninger, S. (2002). Teorías de la personalidad. Pearson Educación. ISO 690. Recuperado https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8O81kic5J5AC&oi=fnd&pg=PR17&dq=te 187 orias+de+la+personalidad&ots=2_Cy4CuAPp&sig=44kBgAzzQNiAc- 5HaFa2MDwxu6I#v=onepage&q=teorias%20de%20la%20personalidad&f=false Consuegra Anaya, N. (2010) Diccionario de psicología. Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado de: https://clasesparticularesenlima.files.wordpress.com/2015/05/diccionario_psicologia.pdf Corporación (2014). Real Academia Española. Recuperado de:http://dle.rae.es/?id=Aw1zstZ Crosso Silva, C. (Septiembre, 2010). ElDerecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el concepto de Educación Inclusiva.Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 4(2). 79 – 95. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4- num2/Revista_Inclusiva__Vol4_N%C2%B02.pdf Cuenca, A. M., & Duque, L. M. (2011). La diferenciación con los otros como posibilidad para el reconocimiento de sí mismo: Significaciones construidas por un niño de 5 años a partir de sus interacciones con pares en el aula. Recuperado de http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/handle/10785/451 Díaz., J., Gallego, B., & León, A. (2006). El diagnóstico médico: bases y procedimientos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 22(1), 0-0.Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100007 Diez, E., & de la Cotera, M. (2010). El diagnóstico médico, problema crucial en el siglo XXI. Medisur, 8(5), 121-130. Recuperado de: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/1343 Discapacidad y salud. (2015). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/ 188 El Comité de Rehabilitación. (s.f). ¿Qué hacemos?. Recuperado de http://www.elcomite.org.co Eguiluz, L. L. (2003). Dinámicas de familia. Un enfoque psicológico sistémico. México: Editorial Pax. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=qY2ngOIP88gC&oi=fnd&pg=PR7 &dq=Din%C3%A1mica+de+la+familia:+un+enfoque+psicol%C3%B3gico+sist%C3%A 9mico&ots=NG1FFXe4kC&sig=CoS18BlVnQ1BxDOyT7xQBMIBvPU#v=onepage&q= Din%C3%A1mica%20de%20la%20familia%3A%20un%20enfoque%20psicol%C3%B3g ico%20sist%C3%A9mico&f=false Esnaola, I., Goñi, A & Madariaga, J. (2013). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de psicodidáctica, 13(1), 179-194. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Igor_Esnaola/publication/238088669_EL_AUTOCO NCEPTO_PERSPECTIVAS_DE_INVESTIGACION_Selfconcept_ research's_isues/links/5624cdae08aed8dd19493921.pdf Espinal, I., Gimeno, A., Gonzales, F., (2003). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Recuperado de http://www.gaiasconsultores.com/manuales/2013_11_22_18_50_06.pdf Farré Martí, J.M & Lasheras Pérez, M.G (2000). Enciclopedia de la Psicología. Barcelona: Océano grupo editorial S.A Fernández, S. (2011). Del abandono al mundo virtual. En Sierra, G (ed) Corporación Ser Especial (pp. 157- 171). Medellín. Freud, S. (1993). Los textos Fundamentales del Psicoanálisis, Barcelona: Altaya. 189 Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente la teoría de las Inteligencias múltiples. Recuperado de http://educreate.iacat.com/Maestros/Howard_Gardner_- _Estructuras_de_la_mente.pdf Griffa, M.C. & Moreno, J.E. (2011) Claves para una psicología del desarrollo. Buenos Aires: Lugar Editorial Grupo de Atención Temprana. (2005). Libro Blando de la Atención Temprana. Madrid: Real patronado sobre discapacidad. Recuperado dehttps://www.fcsd.org/fichero- 69992_69992.pdf Hernández, A. (1997). Familia ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Editorial el Búho. Hernández, J. (2008). Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes. Revista ciencia de la salud, 6 (3), p. 23-35. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/490/431 Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico-cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista colombiana de psicología, (17) pp. 147-160 tomado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1794- 99982008000200002&script=sci_arttext Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006), Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill. Inclusión social, discapacidad y políticas públicas. (2011). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Chile: Universidad Central y Ministerio de Educación en Santiago. Recuperado de 190 http://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20 discapacidad.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). Orientaciones Pedagógicas Para La Atención Y La Promoción De La Inclusión De Niñas Y Niños Menores De Seis Años Con discapacidad Motora. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publicaciones /Editoriales1/CARTILLA-MOTORA-8.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). Orientaciones Pedagógicas Para La Atención Y La Promoción De La Inclusión De Niñas Y Niños Menores De Seis Años Con Discapacidad visual. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publicaciones /Editoriales1/CARTILLA-VISUAL-2.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). Orientaciones Pedagógicas Para La Atención Y La Promoción De La Inclusión De Niñas Y Niños Menores De Seis Años Con Discapacidad cognitiva. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publicaciones /Editoriales1/CARTILLA-COGNITIVA-7.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Fundamentos conceptuales y normativos. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publicaciones /Editoriales1/CartillaFundamentos.pdf 191 Investigación y ciencia (2012, mayo/agosto). Emociones: funciones, lenguaje y anatomía del cerebro emocional. Mente y cerebro. Recuperado de http://www.investigacionyciencia.es/revistas/cuadernos/numero/2?utm_source=web&utm _medium=buscador&utm_campaign=Cuadernos+MyC+2 Jaramillo, Holguín & Ramírez (2015). Algunas representaciones sociales sobre la violencia en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá – Colombia. Medellín, Colombia: Editorial L. Vieco S.A.S Marcos, S (junio, 2005). Calidad óptica del ojo. Revista Investigación y Ciencia (34) 66-74. Recuperado de: http://www.vision.csic.es/Publications/Reviews/Calidad%20de%20Imagen%20Retiniana. pdf Marín Sánchez, L., García Rendón, E. & Zuluaga Castaño, C. (2015)Representaciones sociales de la crianza de los hijos sin la presencia de un padre. Madres jefas de hogar del programa Universidad de los niños de la Institución Universitaria de Envigado -IUE-. (Trabajo de grado). Institución Universitaria de Envigado. Envigado. Martínez, M. (2009). Psicología y Música: Inteligencia musical y desarrollo estético. Volumen 10. Recuperado de http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/cognicion/obligatorias/Moran_Psicologia yMusica.pdf Moreno, G. A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de educación, n. º 52/2, p. 1- 9. Recuperado dehttp://www.rieoei.org/expe/3422Moreno.pdf 192 Mundet A, Beltrán A, & Moreno A. (2014).Arte como herramienta social y educativa. Revista Complutense de Educación, (26), 315-329. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/43060/45511 Nacional, M. (9 de Febrero de 2009). Ministerio de Eucacion. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf. Nazer, H.J. & Lifuentes, O.L. (Marzo-Abril 2011). Estudio epidemiológico global del síndrome de Down. Revista Chilena de Pediatría,82(2), 105 – 112. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v82n2/art04.pdf Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Arch.argent.pediatr, 101(2), pp. 133 -142. Buenos Aires. Tomado de http://www.ardilladigital.com/DOCUMENTOS/CALIDAD%20DE%20VIDA/FAMILIA/ La%20familia%20con%20un%20hijo%20con%20discapacidad%20- %20Blanca%20Nunyez%20-%20articulo.pdf Ojeda, M & Serrano, A (2008). Mujer y Arteterapia, una Visión sobre la Violencia de Género. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, (3), 157-164. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2722668 Organización Mundial de la Salud. (2016). Atención médica y rehabilitación. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/care/es/ 193 Orguillés, P. (2011). Arte terapia en las drogodependencias. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, volumen (6), p. 135-pp149. Recuperado dehttp://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/37089 Ormezzano, G & Gallina, F. (2009). Integración Social, Arteterapia y Procesos Educativos con Adolescentes. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, (4), 149-158 Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/9635. Pamplona, A. (2011). El Arte: Función Simbólica y Valor Estético. Una Opción para el Adolescente Granadino en el Proceso de Construcción de Paz. (Trabajo de grado para optar al título de Psicóloga). Institución Universitaria de Envigado, Envigado. Papalia, D. Wendkos, S. & Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia, novena edición. México DF: editorial McGraw-Hill Interamericana Paz, M., Álvarez, T & Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 2(1), 27-32. Recuperado de http://estadisticasoctys.freetzi.com/Estadistica1/Estadisticadescriptiva/LectCorrelacion.pd f Pérez Restrepo, P.Y (2012) El Arte y las Necesidades Educativas Especiales. Azul Ilusión: Una Experiencia Musical En Necesidades Educativas Especiales. Intervención Pedagógica, Psicológica y familiar (ed.). Corporación Ser Especial (p.p 155-169). Medellín 194 Reinoso, D. (2013). La sobreprotección familiar y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del Centro Infantil Buen Vivir Creciendo Felices de la Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5632/1/“LA%20SOBREPROTECCIÓ N%20FAMILIAR%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20EL%20DESARROLLO% 20INTEGRAL%20DE%20LOS%20NIÑOS%20Y%20NIÑAS%20DEL%20C.pdf Restrepo, P. A. (2014). Sistematización, la intervención psicosocial desde el teatro: una herramienta para la promoción de la participación juvenil. (Tesis de Grado) Institución Universitaria de Envigado, Envigado. Rico, C. & izquierdo G. (2010). Arte en Contextos Especiales. Inclusión Social y Terapia a través del Arte. Trabajando con Niños y Jóvenes Inmigrantes. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, (5), 153-167. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/9581 Rojas, N. (2008). El reconocimiento en el otro: autoafirmación y acción comunicativa en personas en extrema exclusión. Polis (Santiago), 7(20), 105-132. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682008000100007&script=sci_arttext Ruíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Universidad Deusto. Recuperado de https://books.google.es/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=frontcover&hl=es&source= gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 195 Sánchez, J. (2014) La gestión cultural como eje de integración comunitaria. Revistas UNAL, (16), 221-235. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47071 Schalock, R. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad, En III Jornadas Científicas de Investigación, sobre Personas con Discapacidad, llevado a cabo en Universidad de Salamanca, España. Tomado de https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf6.pdf Sierra, G. (2010). Los trazos del alma y la relación al saber de la vida anímica y sus efectos en el aprendizaje. Medellín: Corporación Ser Especial. Sierra, G. (2012). Necesidades educativas especiales, intervención pedagógica, psicológica y familiar. Medellín: Corporación Ser Especial. Sierra, G. (2012). Interdisciplinariedad y necesidades educativas especiales. Medellín: Corporación Ser Especial. Sierra, G. (Ed.). (2013). Familia, crianza y salud mental. Colombia: Editorial Corporación Ser Especial. Soto, N. (2008). Representaciones sociales y discapacidad, Hologramática, 1 (8), pp. 3-22, tomado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/568/hologramatica08_v1pp3_23.pdf Toboso & Arnau. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20, 64- 94. Recuperado de http://digital.csic.es/handle/10261/23277 196 Trastornos mentales (2016) Organización mundial de la salud.http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/ Urribarri, R. (1991). Psicoanálisis con niños y adolescentes. Buenos Aires: Paidos. Vargas, A. (2001). Enfoques evaluativos. Revista de Ciencias Sociales. 2(93). p. 35-45 Weis, S. (2008). Familia, neurosis y psicoanálisis. EL REY ESTÁ DESNUDO, 35-41. Recuperado de http://www.apertura-psi.org/Textos/revista/nro1.pdf#page=35 Zulueta, A. & Peralta, F. (2008). Percepciones de los padres acerca de la conducta autodeterminada de sus hijos/as con discapacidad intelectual: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual 39 (225), 31-43. Recuperado de https://www.google.com/search?q=percepciones+de+los+padres+acerca+de+la+conducta +autodeterminada+de+sus+hijos/as+con+discapacidad+intelectual&ie=utf-8&oe=utf- 8&client=firefox-b&gfe_rd=cr&ei=vk0xV7yyKvKw8wfY1qaQBgPregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD3387.pdfCD3387.pdfapplication/pdf1834793https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/844/1/CD3387.pdffaf4bafd3b137d49fd2a18c345706aeaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/844/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD3387.pdf.txtCD3387.pdf.txtExtracted texttext/plain349932https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/844/3/CD3387.pdf.txta492d0bff47bfc001fd06c7608839121MD53THUMBNAILCD3387.pdf.jpgCD3387.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1859https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/844/4/CD3387.pdf.jpg5ecb4a04b7891015cb7c19d658282dddMD5420.500.12717/844oai:localhost:20.500.12717/8442022-05-16 11:21:07.487Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=